Fue en 2008 cuando descubrí la obra de Alfredo Rodríguez, sus cianotipos me cautivaron y tuve la suerte de conocer su trabajo de cerca. La utilización de técnicas fotográficas antiguas combinadas con otras más actuales hacen que sus imágenes desprendan una atracción especial. Hoy tenemos la suerte de entrevistarle.
PAC -¿En qué momento decides dedicarte al arte?
Alfredo Rodríguez –En un momento en el que salía de un periodo muy creativo, pero muy hermético, tendría unos 18 años, fue entonces cuando empecé a tener clara la idea de querer vivir haciendo esto, creo que esa idea me atrapó… parece ser que a esas edades es cuando empiezas a sentir la presión del mundo, apremiándote para ser tú.

[flickrset id=»72157629900554481″ thumbnail=»square» overlay=»true» size=»medium»]
PAC -¿Qué periodo de tu formación destacarías?
AR -Ninguno en particular, creo que sentir que uno está aprendiendo es algo muy importante. El aprendizaje puede ser un sentimiento, es decir una consecuencia de algo que se instala en ti por necesidad, y eso puede suceder de mil maneras diferentes. Por ejemplo, ahora estoy haciendo, mediante mi trabajo, nuevos descubrimientos sobre aspectos técnicos de algunos procesos químicos fotográficos que ya había aprendido y se suponían inamovibles desde hace más de 100 años… supongo que la fotografía es así, está llena de reglas que uno no ha puesto y que son el fruto de experiencias de otros, además la mayoría de los padres de la fotografía eran inventores, no científicos consagrados, había mucho amateurismo en el XIX, luego todas esas cosas se guardaron en libros y se sellaron con lacres sagrados… Es como lo de la manzana de Newton, en el colegio lo aprendes, pero cuando profundizas en ello llegas a descubrir que Newton era un gran conocedor y erudito en temas como la alquimia y el gnosticismo, métodos de conocimiento muy antiguos, supongo que si le dices esto a un niño, pensaría que Newton era una especie de mago, y eso no es serio, claro, y la historia es siempre algo muy serio. Uno va tirando de hilos y al final se encuentra cosas, las historias son siempre la fachada de algo mucho más gordo.
PAC -En tu trabajo utilizas tanto procedimientos fotográficos antiguos como contemporáneos, ¿dónde surge este interés por su unión y combinación?
AR -Son dos caminos opuestos, uno hacia el pasado y otro hacia el futuro, parece que en ello hay algo de melancolía y algo de esperanza, creo que estas dos palabras son muy importantes cuando uno trabaja en materializar algo en “el ahora”, o por lo menos lo son para mí.

PAC -El proceso fotográfico es muy importante en tu obra, qué nos puedes decir de él.
AR -En mi opinión, la fotografía en si misma es un proceso marcado en apariencia por rígidos mecanismos técnicos y conceptuales, pero tampoco es así, es así si tú quieres. Por ejemplo, mi trabajo es bastante heterodoxo, uso habitualmente procesos fotográficos del s. XIX, pero también impresiones digitales, fotocopias, transferencias, etc., me interesa también mucho el acto de la toma de una imagen, con cámaras muy diversas, scanner, la exposición directa de material fotosensible… En fotografía desde que se hace una toma o se tiene una idea, hasta que se obtiene un objeto que uno decide que es su obra, intervienen tantos procesos y factores como se quiera, los hay más estrictos y más distendidos, hay procesos aditivos y procesos en los que se sustrae material, ganancia y pérdida, puede darse por concluido cuando uno lo determine. Esencialmente en mi trabajo la fotografía no es la imagen captada con una máquina fotográfica, sino el objeto que contiene una imagen que proviene de la fijación de la luz con cualquiera de los medios que uno se proponga. Puede ser algo muy simple o muy complejo, algo cargado de gestos o algo desprovisto de ellos, algo manual o algo hecho por máquinas, todo objeto cuenta una historia, y en mi apreciación de la fotografía esa historia se funde con la de la imagen.
PAC -Luego las formas de presentación del mismo son primordiales también…
AR -Sí, en mi caso creo que es una consecuencia de dar mucha importancia a los procesos y los materiales. Por ejemplo, en una fotografía hecha sobre seda salvaje (un material con el que me encuentro trabajando actualmente), considero que ésta ya tiene y aporta sus propias cualidades físicas y además se terminan involucrando en la parte más conceptual de la obra, lo que en muchos casos lleva a determinar su forma de presentación.
PAC -Háblanos del efecto caótico producido por la sobreacumulación de imágenes en tu obra
AR -Voy a intentar primero diferenciar lo que entiendo por fotografía y lo que entiendo por imagen. Para mi la fotografía tiene una presencia física, una imagen no tiene porqué tenerla, pienso que hoy en día la imagen puede ser algo provisional, tiene que ver más con la idea, es extremadamente portátil y también fungible. Una imagen puede cambiar de soporte, una fotografía es dependencia mutua entre imagen y soporte a través de un proceso que se ha detenido.
Poseemos y generamos archivos ingentes de imágenes, que además volcamos a nuestros ordenadores, a la web, a las redes sociales… Personalmente no veo posibilidad de fijar todo esto en su totalidad, porque mi mente rechaza tanto caos. Para mi el arte es fijación, son objetos reales, que se sitúan más allá de la veracidad, la fotografía es un medio más para producir estos objetos. La sobre-acumulación, la llegada continua y masiva de nuevas imágenes que sustituyen a las anteriores, lleva a plantearse qué es la fotografía. Hablar de imagen para hablar de fotografía me resulta una forma muy escueta de hacerlo, muy limitada. Esto me ha permitido valorar mis propias imágenes como un material más con el que poder trabajar más allá del valor histórico y emocional.

PAC -¿Consideras que tus fotografías son fruto de un choque de contrarios: antiguo/contemporáneo, caótico/ordenado, abstracto/concreto…?
AR -Yo creo más bien que son un ir y venir entre los extremos. Es en esa línea donde me quiero mantener, el eludir la norma, no sólo por el placer de hacerlo, sino porque el carácter de mi trabajo me lo pide, eludir la norma fotográfica, no ser dogmático, poder libremente trabajar con una imagen como si fuese un icono o un símbolo y poder también trabajar con grupos de imágenes como si fuesen papel tapiz. Me gusta pensar en la imagen como un material más y en la fotografía como el resultado de un trabajo.
PAC -Tus fotografías son el resultado de un gran trabajo de investigación y un proceso minucioso, ¿pero tiene también cabida en él el azar?
AR -En mi trabajo el azar está presente pero no siempre de la misma manera, unas veces determina fuertemente la obra y otras no tanto. Un primer ejemplo serían una serie de obras relacionadas con la asociación de imágenes. Para establecer esas relaciones estoy usando combinaciones de números aleatorios puros que provienen de generadores numéricos, que a su vez usan variables a nivel planetario, prácticamente impredecibles, extraídas del ruido atmosférico. Esta manera de proceder es muy estricta y muy determinante, pero a cambio obtengo historias que surgen de relaciones imprevistas entre las imágenes, esto me fascina, me sorprendo a mi mismo observando el conjunto como si no fuese mío. Las imágenes que contienen estas obras, pertenecen a mi propia historia, pero las posibles historias que se generan por asociación entre ellas, no.
Otro ejemplo muy distinto en como el azar interviene en las obras, es una línea de investigación que no ha hecho más que comenzar. Estoy registrando el paso de las sombras de cuerpos físicos sobre telas emulsionadas, cada uno de los objetos tiene su propia historia, son objetos creados por personas y también crecidos en la naturaleza, en el “cómo han llegado hasta mi” ya existe el azar. Estoy intentando juntar estas formas azarosas en una sola forma de conjunto más determinada y simple. Es más bien un ejercicio de ver hasta qué punto la propia historia de cada objeto impide la formación de ese conjunto predeterminado que quería componer. Es por decirlo de alguna manera, la materialización de un intento frustrado, el descontrol que se hace patente al intentar aplicar unos mecanismos de control. Es curioso, en la obra, se puede apreciar que cuanto más “violento” ha sido ese mecanismo de control sobre los objetos, más se parece el resultado a la forma a la que pretendía llegar. Con “mecanismo violento” me refiero al efectuar roturas, cortes, ataduras, gestos que cambian para siempre la identidad de cada objeto, o más bien la sombra del objeto.
Estas obras recientes, tan relacionadas con el azar, todavía no han sido expuestas, pero están marcando mucho mi línea de trabajo.

PAC -Desde 2008 formas parte del colectivo Fast Gallery, cuéntanos quién lo compone y a qué os dedicáis
AR -Fast Gallery es un proyecto, en el que estamos involucradas 5 personas de diferentes ámbitos, mi actividad en Fast Gallery tiene un carácter muy diferente a lo que es en si la creación artística, aunque está fuertemente determinado por mi trabajo como artista. Mi pertenencia y actividad en el grupo, me proporciona otro tipo de contacto con el circuito artístico. Desde el punto de vista práctico, FG es un grupo bastante peculiar, su militancia se basa en la fugacidad, en la no pertenencia a un espacio concreto, FG no tiene sede fija, ni lo pretende, y trabaja con ese concepto, lo que si tiene es una muy buena documentación de su actividad en forma de web, la cual invito a visitar: http://www.fastgallery.net
PAC -¿Además de la fotografía realizas otros tipos de trabajos artísticos?
AR -Antes sí, ahora no, es una cuestión de tiempo, la fotografía puede ser muy absorbente, la verdad.
PAC -¿Qué nuevos proyectos estás preparando?
AR -En estos momentos estoy concentrándome en ICEBERG#1, es una exposición en la que participaré, junto a otros 16 artistas, se celebrará en Matadero Madrid en septiembre de este año, estoy preparando una serie de obras en las que trato de hacer presente el tiempo transcurrido en la historia común de dos personas, sin recurrir a la narrativa de una sucesión de imágenes. Estoy trabajando en ella mediante procesos realmente largos aplicados a unas pocas imágenes y sometiendo esos procesos a correspondencias temporales con la historia real entre ambas personas.
PAC -¿Para qué crees que sirve el arte?
AR -A mi me mantiene muy próximo a una idea de mi mismo con la que me siento muy a gusto.
PAC -Muchas gracias por tus respuestas Alfredo. Ha sido un placer conocerte, un poco más, a ti y a tu obra.
Etiquetas: Alfredo Rodríguez Last modified: 7 septiembre, 2023
ICEBERG#1: ICEBERG#1
ICEBERG #1 propone una visión de la producción artística joven en Madrid. En esta exposición se presentarán diferentes manifestaciones que se dan en un contexto específico de tiempo y espacio. Una muestra colectiva de diecisiete artistas que viven y trabajan en Madrid.
[…] del Festival de PHOTOESPAÑA 2013 hay que destacar la muestra de Alfredo Rodríguez (Madrid, 1976) Solve / Coagula en Espacio Valverde. En ella vemos una búsqueda de la esencia de la […]
[…] Dominación Mundial ya está a la venta, se trata de MATRIMONIO una obra conjunta de José Díaz y Alfredo Rodríguez. La obra surge de una propuesta a José Díaz y que éste hace extensiva a Alfredo Rodríguez. […]
[…] galería Espacio Valverde presenta la exposición S P R E A D del Alfredo Rodríguez. Una muestra que trata un aspecto fundamental de la creación artística que habitualmente pasa […]
[…] galería Espacio Valverde presenta la exposición S P R E A D del Alfredo Rodríguez. Una muestra que trata un aspecto fundamental de la creación artística que habitualmente pasa […]