Visit Sponsor

Written by: Centros de arte Exposiciones

“MADATAC 04” y los nuevos creadores audiovisuales, el New Media Art, se dan cita esta semana en Madrid

Desde el 10 al 16 de Diciembre de 2012. CentroCentro Cibeles de Cultura y Ciudadanía (Madrid). Martes a Domingo de 10,00 a 20,00 h.

El pasado día 10 se inauguró la cuarta edición de “MADATAC” (Muestra de Arte Digital Audiovisual y Tecnologías Avanzadas Contemporáneas), un proyecto internacional independiente cuyo objeto es dar a conocer tanto a videoartistas como creadores audiovisuales que innoven en la narrativa cinética convencional y que trabajen en los nuevos medios de creación digitales. Cada año se centra en un tema, el 2012 tiene que ver con el devenir de la ciudad: CIBERCIVITAS_ARTE AUDIOVISUAL PARA EL FIN DE LOS TIEMPOS, cuya conferencia la llevará a cabo Roy Ascott, padre de la cibernética y la telemática. Esta IV edición contará con tres dotaciones que se darán a conocer en la ceremonia de clausura de la muestra, Sábado 15 de Diciembre (Premios MADATAC, Selección Metrópolis y Premios Transfera).

[flickrset id=”72157632247956477″ thumbnail=”square” overlay=”true” size=”medium”]

Con motivo de la misma está teniendo lugar el “I Simposio de Cibercultura y New Media Art” con el objetivo de re-definir los procesos artísticos de la revolución digital, en colaboración con la Universidad Nebrija. El jueves 13 de Diciembre está programada una sesión abierta: master class impartida por Lech Majewski denominada El lenguaje simbólico en el arte y el cine” a colación de su último largometraje “El molino y la cruz” que se llevará a cabo en el auditorio del Centrocentro Cibeles, basado en una visión propia del “Camino al Calvario” de Pieter Brueghel. En este sentido, hace una videoinstalación denominada “Brueghel Suite”. Además, se presentará el libro: “De Prometeo a Frankenstein. Autómatas, Ciborgs y otras creaciones más que humanas” de los editores Fernando Broncano y David Hernández de la Fuente.

¿Pero qué podemos pensar cuando hablamos de términos como “New Media Art”, “Cibercultura”, “Arte digital” o “Interacción”?

Esas dudas están siendo aclaradas por grandes personalidades en el simposio anteriormente mencionado. Mientras que la Dra Raquel Caerols se planteaba porqué existe en el arte contemporáneo la necesidad del uso de las nuevas tecnologías (por lo que surgen conceptos como cibercultura o media art); la Dra. Claudia Giannetti hablaba de los puentes que existen en el arte en el ámbito de las nuevas tecnologías (acción-retroacción-participación-interacción). Ya hay una superación del objeto artístico, cambiando la denominación a “producciones de sistemas artísticos” que se integran en la conformación del proceso; y del “meta-artista” pues la obra ya no es fruto de un solo ente, sino que todos los que participan de ella son autores de la misma.

El profesor Francisco Berenguer, ve la web como sistema telemático vacío, nulo, porque no es nada sin el usuario. Se ha cambiado conceptualmente, pensamos antes en un servidor que en papel. Por otro lado, plantea que la obra de arte interactiva obliga a cuestionar conceptos como la belleza: “(…)los datos más allá del texto, era pura imagen. Son improntas textuales de usuarios que quieren hacerse ver en un determinado entorno.” Lo que importa es la colectividad, siendo la respuesta “el punto de vista filosófico, haciendo enlaces conceptuales entre pasado y presente.”

La visión “no occidental” la daba el videoartista y arquitecto iraní afincado en Berlín Shahkram Entekhabi. Doble vertiente, que ha podido comprobar en su propia piel: “una especie de esquizofrenia” es lo que se sufre en Oriente Medio, existiendo una identidad pública y otra privada. No existe en Irán aún una corriente de videoarte como tal pues no existen los medios suficientes: Internet no llega a todas las casas, a lo que se le añade las limitaciones existentes en cuanto al videoarte, mal visto y como mucho en alguna galería, existiendo restricción de temas. Sólo existe una industria cinematográfica y algo de documental. Como bien apuntaba el director de MADATAC y artista Iury Lech, está habiendo personajes como Shirin Neshat que hablan sobre la problemática de la mujer en Irán,  que aúna lo occidental y lo árabe, creando una escuela conceptual con una manera diferente de mirar.

¿Qué mejor forma de presentar la muestra que la interactividad de Solimán López?

El día inaugural se mostró una performance de la mano del artista Solimán López, mano a mano con  David Montero, diseñador de interacción con el nombre de “Follow us”, hashtag en el que conminaba a la participación del público tanto telemática como presencialmente. Tal y como la define el director de MADATAC, es siniestra y clandestina, siendo la manipulación de un personaje, un avatar.  Según López, “#Followus tiene vida, es un guiño a lo antiguo, un héroe contemporáneo que golpea a la red social”. Esa lucha de fuerzas es el eje de la acción, la cual no tiene sentido sin la interacción con el espectador: la imagen videoproyectada dependía de Twitter realizándose tres “combates virtuales” de 10’.

–          Round 1: #arte #desahucio #amor vs. #followus

–          Round 2: #performance #naciones #huelga vs. #followus

–          Round 3: #contemporáneo #casualidad #pope vs. #followus

Extralife: si se incluía @solimanlopez el avatar contaba con más vida virtual.

#Followus: lado positivo que cura frente al resto que provocan el caos.

El performer (Solimán López) lo que hacía era reaccionar en vivo según los hashtags, a lo que se acompañaba de audiovisual para crear ambiente mediante lo sonoro.

Solimán López (1981) se trata de un artista con larga trayectoria, que más allá de la performance indaga en otros temas como la identidad, lo multimedia y lo plástico haciendo especial inciso en las nuevas tecnologías y el software libre (Processing, Arduino, Pure Data, VVVV). Nos dice: “mi trabajo no pretende estar dentro de los parámetros del arte, pretende estar dentro de los parámetros de las personas, la sociedad y el mundo”. Estoy convencido que el arte puede modificar las estructuras sociales y es una gran herramienta de comunicación.” Solimán, además, lleva Espacio A Rojo desde hace seis años. Tiene previsto un Taller participativo “Arte Virtual en lo urbano” en la Fundación Fiart (Madrid) del 11-14 de Febrero de 2013.

Se presentarán a lo largo de los días 10 al 16 de Diciembre la siguiente programación:

–          Martes 11 a Jueves 13 de Diciembre: Sección Oficial Internacional, con 73 videocreaciones a concurso de 30 países. Auditorio Centrocentro. Jurado: Lech Majewski, Maite Cajaravillejury, Shahram Entekhabi y Chih-Yung Aaron Chiu. Como ejemplo “Constelaciones” (Mariana Carranza).

–          Programa de Videoinstalaciones

–          Instalaciones interactivas de Nuevos Medios del 10 al 16 de Diciembre: sala de exposiciones Centrocentro. Holoesculturas (Matías Montarcé. Videoinstalación). Outborders (Eduardo Valderrey. Escultura cinética), Body Hack (Mario Bastian. Videoinstalación interactiva), Proyecto Paperclip (Nuno Serrao)

–          Sección monografías: “Videoarte en Finlandia” (Martes 11), “Festival Videoformes” (Sábado 15).

–          Sección Territorios Inexplorados: “Videoarte en Taiwan” (Miércoles 12), “Videoarte en Irán” (Jueves 13), “Videoarte en Korea” (Viernes 14).

–          Actividades paralelas: Performance audiovisual. Incite (2002): “-holistic glue-nueve piezas audiovisuales”, “-audiovisuales impactantes y otras piezas poco ortodoxas”.

Les encomiendo a que no se pierdan esta cita pues se nos muestra una forma distinta de mirar el arte, al cual no estamos acostumbrados. Los nuevos medios, la interactividad…son elementos que forman parte de nuestra vida querramos hoy o no… ¿Por qué no ampliar esa mirada hacia el proceso artístico, a los new media, a la cibercultura? No lo duden dos veces, toda esta semana en:

CENTROCENTRO CIBELES DE CULTURA Y CIUDADANÍA. 5Cs

Plaza de Cibeles, 1

28014 Madrid

info@centrocentro.org

Etiquetas: Last modified: 15 diciembre, 2012