Visit Sponsor

Written by: Bilbao Exposiciones Premios

25 AÑOS DE LA COLECCIÓN DEL MUSEO GUGGENHEIM BILBAO

Guggenheim Bilbao

Este año el Museo Guggenheim Bilbao celebra su 25 Aniversario a través de una ambiciosa presentación de su Colección en todas las salas del museo. La exposición, Secciones / Intersecciones. 25 años de la Colección del Museo Guggenheim Bilbao, está concebida como un gran tríptico expositivo y se compone de 3 aproximaciones temáticas que dialogarán entre sí y permitirán redescubrir las obras que han definido históricamente tanto el interior como el exterior del Museo.

Así, por primera vez en su historia, todas las plantas del edificio albergarán en todos sus espacios, muchos de ellos dedicados habitualmente a exposiciones temporales, una visión panorámica de la Colección que el Museo ha ido adquiriendo desde su fundación hasta nuestros días. Marcando la historia en la tercera planta, Desplegando narrativas en la segunda y La vida material en la primera planta constituyen los ejes temáticos de esta gran exposición colectiva.

Cada una de las propuestas tendrá un concepto a la vez autónomo y en diálogo con el resto, sugiriendo múltiples secciones e intersecciones entre las distintas geografías, temporalidades y áreas de interés, que ofrecerán una nueva visión de la Colección. Entre los aspectos excepcionales de este proyecto expositivo, destaca la presencia de piezas raramente expuestas y nuevas adquisiciones, así como el retorno a salas de obras de gran formato recientemente restauradas. Todo ello permitirá a los visitantes encontrar, bajo una luz renovada, piezas insignes como Marina (1998) de Gerhard Richter, Wall Drawing #831 (Geometric forms) (1997), de Sol LeWitt; Lightning with Stag in its Glare (1958-85), de Joseph Beuys; o Untitled (1988), de Jannis Kounellis, entre algunas nuevas incorporaciones a la Colección Propia.

Jeff Koons. Tulipanes (Tulips), 1995–2004. Acero inoxidable alto en cromo con laca de color translúcida 203 x 460 x 520 cm Guggenheim Bilbao Museoa © Jeff Koons, Bilbao, 2022

Marcando la historia

Esta muestra está protagonizada por dos piedras angulares del Museo Guggenheim Bilbao: la arquitectura de Frank Gehry y una selección de obras que singularizan momentos clave de la historia del arte tras la segunda guerra mundial. Con la clara ambición de amplificar arte y arquitectura, se celebran los espacios diáfanos y llenos de luz de la planta superior del Museo a través de algunas de las piezas más sobresalientes de su Colección, que se reinstalan revelando la condición original del edificio, tras abrir los lucernarios y eliminar las particiones interiores añadidas a lo largo del tiempo.

Esta sección se inspira tanto en el acervo de obras de artistas individuales como en los movimientos artísticos tan bien reflejados en la Colección, a través de figuras de la vanguardia cuyas contribuciones fueron determinantes en su ámbito. Así, cada galería ofrece la oportunidad de ver el trabajo de un único artista o de varios autores que exploran preocupaciones similares. Las obras de Cristina Iglesias y Sol LeWitt se mostrarán en espacios diseñados para instalaciones específicas, mientras otras salas acogerán instalaciones temáticas. La primera, dedicada a la abstracción de posguerra en Nueva York, une las obras de Willem de Kooning, Mark Rothko, Lee Krasner, Clyfford Still, Robert Motherwell y Ellsworth Kelly, señalando algunas de las voces más significativas del periodo, cuando se desarrolló un vocabulario radical basado en la expresión abstracta.

Otra de las salas nos brinda la oportunidad de observar la evolución de la expresión abstracta hacia nuevos lenguajes que se desarrollan en las décadas de 1960-1980 a través de artistas reconocidos por su experimentación con nuevas materialidades, la incorporación de la serigrafía y el uso del texto en la obra artística. Entre ellos contamos con artistas como John Chamberlain, Cy Twombly, Robert Rauschenberg, Sigmar Polke y Jean-Michel Basquiat.

La siguiente sala destaca la manera en la que una selección de artistas españoles abordan la abstracción y sus evoluciones a través de obras de Eduardo Chillida, Jorge Oteiza, Antoni Tàpies, Pablo Palazuelo, Cristina Iglesias, y Juan Uslé. Un estimulante encuentro de artistas de distintas generaciones y lenguajes diferentes que despliegan preocupaciones compartidas entorno al espacio y los materiales.

El interés por los medios de comunicación de masas y la cultura popular ha sido una fuente de inspiración para artistas como James Rosenquist, Andy Warhol, Gilbert & George y Jeff Koons, que se encuentran en otra de las galerías. Estos artistas de procedencia diversa, crean obras que tienen su propio vocabulario artístico, aunque coinciden en mostrar un interés constante por reflejar los eventos contemporáneos a sus respectivas épocas y utilizan la cultura popular como materia prima.

También se incluye en la presentación la última adquisición que ha ingresado en la Colección: Mar creciente (Rising sea) una escultura de metal expansiva del artista africano El Anatsui que revela un enfoque único a través de una estética contemporánea global. El artista desarrolla una técnica innovadora para convertir tapones de botellas de licor en grandes esculturas de metal. Trabaja con una comunidad de personas para aplanar este material, retorcerlo, aplastarlo y posteriormente coser los elementos de aluminio entre sí con hilo de cobre para crear paneles que se unen formando esculturas monumentales. Mar creciente es una de las últimas y mayores piezas del artista, y una de las siete únicas esculturas de metal monocromas que ha creado hasta la fecha. Su lugar en Marcando la historia sirve como ejemplo de escultura contemporánea que trasciende la división entre cultura y medio.

Joseph Beuys. Rayo iluminando un venado (Blitzschlag mit Lichtschein auf Hirsch), 1958–85 Bronce, hierro y aluminio Treinta y nueve elementos, Dimensiones totales variables Edición 0/4 Guggenheim Bilbao Museoa © Joseph Beuys, Guggenheim Bilbao Museoa, Bilbao, 2022

Desplegando narrativas

Las obras narrativas a menudo ilustran acontecimientos religiosos, legendarios, históricos, abstractos, representativos o mitológicos que desgranan distintas capas de significado, recurriendo a la experiencia individual como un medio para transmitir historias compartidas, ya sean reales o ficticias. A veces el relato se articula en torno a temas y personajes, otras veces se basa en objetos y materiales cotidianos que poseen asociaciones culturales arraigadas y, en ocasiones, tiene su origen en ficciones que activan la imaginación del espectador para completarla o cuestionarla.

Este tipo de compromiso y reinvención de formas narrativas por parte de artistas contemporáneos surge de una resistencia contra las “grandes narrativas”, un término acuñado por el filósofo francés Jean François Lyotard en 1979, que explicaba cómo los discursos, y con ellos las experiencias y conocimientos, se presentaban de manera totalizadora y como verdades absolutas. Con su enfoque crítico resiliente y en cierta forma emancipador, Lyotard sugirió centrarse en las micronarrativas, o «petit récits», donde las representaciones tienen como punto de partida lo fragmentado de la multiplicidad cultural y la perspectiva personal. En nuestra sociedad contemporánea, los artistas adoptan esta nueva perspectiva, amplificando y transformando el potencial visual y poético de la narratividad, tejiendo así sus propias historias y expandiendo la forma localizada de narrativa tradicional.

Bajo esta premisa, la segunda planta reúne una selección de obras de veinte artistas realizadas entre 1957 y 2019 en medios como pintura, escultura, fotografía, obras en papel e instalación, ofreciendo una visión expansiva de los paradigmas de la narración y desde diversos movimientos de la segunda mitad del siglo veinte. Así, las galerías de Desplegando narrativas se presentan a modo de capítulos a través de una selección coherente de obras que atraviesan múltiples cronologías, movimientos y estilos agrupados temáticamente, entre los que se incluyen Enmascarando las identidades, Transcendiendo lo espiritual, Perteneciendo a una memoria, Los modos de expresión, Estados ambiguos de las realidades y Estados de transformación.

Algunas de las galerías están dedicadas a artistas individuales con instalaciones específicas de gran envergadura espacial y dimensión experiencial, como las de Christian Boltanski y Francesco Clemente, o para resaltar series singulares de la Colección como la de George Baselitz o Alex Katz.

Otras muestran obras que experimentan con la materialidad y las nociones de mitología, simbolismo e historia, como las de Joseph Beuys y Anselm Kiefer, o enfatizan las manifestaciones performativas y corporales a través del tema, técnica y material, como las de Yves Klein o Yoko Ono. En otros casos hay grupos de obras que también confluyen bajo temas más amplios que expanden las posibilidades de la narrativa incluyendo obras de Miquel Barceló, Jenny Holzer, Abigail Lazkoz, Juan Luis Moraza, Juan Muñoz, Ernesto Neto, Javier Pérez, Antonio Saura, y Julian Schnabel, entre otros.

Doris Salcedo. Sin título, 2008. Madera, metal y cemento 78 x 247 x 121 cm Guggenheim Bilbao Museoa © Doris Salcedo, Bilbao, 2022

La vida material

En las últimas décadas, el auge progresivo de las tecnologías de la información ha llevado a artistas de generaciones y orígenes diversos a reconsiderar la materialidad de nuestro mundo, enfatizando con su práctica la realidad tangible e irreductible de este. Por medio de una selección de obras pertenecientes a los últimos cincuenta años de arte global, la exposición presenta, casi como un paisaje, la fuerza de este reconocimiento que es, también, una inagotable reinvención. La resonancia de movimientos históricos como el Arte Povera o el Conceptualismo es clave en los desarrollos plásticos actuales y se siente con particular fuerza en el ámbito de la escultura, sin excluir otros medios y técnicas.

La riqueza y dramatismo del panorama actual surgen indiscutiblemente de la amalgama del mundo natural y construido, de su sobrecarga ecológica y de la progresiva influencia de la misma en nuestras vidas, pero también de la nueva ciencia de los materiales impulsada por el auge tecnológico. En este complejo marco, La vida material propone un punto de vista elemental en el sentido estricto del término. Como si se tratase de un inventario inconcluso, la exposición sigue la pista de los elementos fundamentales de la naturaleza y observa sus transformaciones, combinaciones y fuerzas. La discrepancia cultural sobre el número de elementos —que eran cuatro para la Grecia antigua y aún para la alquimia barroca; siete en la cosmología tradicional de China; cinco en la filosofía india— impone de entrada una libertad interpretativa que deja mucho espacio a la especulación y la invención.

Así se reformula, de manera abierta, una y otra vez la pregunta sobre los ingredientes esenciales del mundo y sus combinaciones. Esta sala se piensa por tanto como una configuración posible de fuerzas y formas, de materiales cargados de memoria, pero también rotundamente presentes. Convergen en ella piezas de artistas como Doris Salcedo, Gerhard Richter, Mona Hatoum, Richard Long, Asier Mendizabal, Susana Solano, Itziar Okariz o Rodney Graham, entre otros.

Yayoi Kusama. Sala de espejos del infinito – Deseo de felicidad para los seres humanos desde más allá del universo (Infinity Mirrored Room — A Wish for Human Happiness Calling from Beyond the Universe), 2020. Vidrio espejado, madera, sistema de luces led, metal y panel acrílico Ed. Nr.: 1/5 293,7 × 417 × 417 cm Cortesía Ota Fine Arts ©YAYOI KUSAMA, Bilbao, 2022

Yayoi Kusama

A través de un préstamo a largo plazo al Museo Guggenheim Bilbao, la exposición incluye una obra de la artista y escritora japonesa Yayoi Kusama (Matsumoto, Nagano, 1929). Figura pionera y destacada de la creación contemporánea, Kusama concibe el arte como un medio para el cambio social y se sirve para ello de la performance, la pintura, el dibujo, la escultura, la literatura, y de sus célebres instalaciones inmersivas, las Infinity mirror rooms.

En Infinity Mirrored Room – A Wish for Human Happiness Calling from Beyond the Universe (2020), una de las últimas obras realizadas por la artista, Kusama nos introduce en una experiencia inmersiva. Este espacio proyecta las alucinaciones de la artista, la necesidad de la “auto obliteración”, y hace al público partícipe de su universo obsesivo, invitándole a desaparecer también en su vibrante juego de las luces de colores, que se multiplica sin límites en las paredes especulares de una habitación infinita.

Etiquetas: Last modified: 31 octubre, 2022