Antonio Barea (Marmolejo, Jaén, 1985) Vive y trabaja actualmente entre Bilbao, Elche y Francia. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Miguel Hernández de Elche en 2008 y con honores (Certificado “Universitario 5 estrellas” y Premio Consejo Social). Inauguró, en la sede del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, su trabajo Mapas invisibles, cuarta exhibición dentro del ciclo Arte en la Casa Bardín y que ha podido realizar al haber obtenido una de las becas 2012/2013 de la Fundación Bilbao Arte, que otorga el consistorio vizcaíno.
[flickrset id=»72157635894141323″]
PAC.- ¿Qué es Mapas invisibles?
Antonio Barea.- Es el proyecto que he desarrollado durante el 2012 en la Fundación Bilbaoarte. Surge como una propuesta teórico-plástica, un prototipo que, básicamente está fundamentado en un abanico referencial un tanto galimático, que sin duda condiciona tanto lo plástico como lo discursivo del proyecto.
PAC.- ¿Partes de una cita de Michele Houellbecq, no?
Antonio Barea.- Si, esa cita la dice Jed Martin, protagonista de su novela El mapa y el territorio: “el mapa es inmensamente más interesante que el propio territorio”. Creo que lo que hace es afirmar una realidad tangible, tanto histórica, como actua , pues esa concepción del mapa como elemento de interés, sobre el propio territorio, que hoy día tenemos creo que ya la han tenido hace varios siglos cuando en las cartografías, en los pergaminos se representaban los territorios conquistados. Hoy, sin embargo, las tenemos en las nuevas tecnologías o en las APIs geolocalizadoras integradas en nuestros smartphones.
PAC.- ¿Qué has pretendido con este proyecto?
Antonio Barea.- He pretendido elaborar ciertas conexiones, totalmente imprecisas, pero exponencialmente interesantes para mi, que me han llevado a no reinterpretar un mapa, una cartografía, sino más bien a reafirmar esa cartografía y a través del objeto, de lo ergonómico del mapa, elaborar una suerte de plásticas o poéticas o productos plásticos, al fin y al cabo.
PAC.- ¿Cómo es tu proceso de trabajo?
Antonio Barea.- A pesar de ese archivo referencial galimático del que parto, me gusta tener tres o cuatro términos, palabras clave o etiquetas de las cuales partir hacia un viaje con destino productivo. En este proyecto son: visualización de datos, mapa, territorio y paisaje, y poética. Estos términos, que actúan como génesis de un hipertexto, creo que vienen de un gusto por el conectivismo que Siemens defendía en sus escritos. Pero un conectivismo no sólo en tanto a las personas, sino también entre ideas que, a priori son descartables, pero que en ese error desvelan nuevos itinerarios.
PAC.- ¿Qué es y cómo se relaciona con tu trabajo la visualización de datos?
Antonio Barea.- La explicación de por qué me refiero a ella, es que desde hace varios años vengo realizando una investigación teórica en torno a esta disciplina. He observado que hay una constante; la repetición en el uso de la cartografía o el mapa, tanto como base de datos, como soporte de las visualizaciones de datos que se van a hacer con esa información. Y ésta ha sido una de las pautas que me ha llevado a utilizar el mapa en mis trabajos plásticos.
PAC.- Pero ¿qué es la visualización de datos?
Antonio Barea.- Es una disciplina transversal que utiliza el enorme poder de comunicación que tiene una imagen para dar a conocer unos datos a través de conexiones entre masas de información que provocan procesos ya sean culturales, políticos o ambientales. Esto creo que es lo que estamos haciendo actualmente con las nuevas tecnologías o cuando lo hacían en la época de los descubrimientos con la cartografía: entender el territorio a través de la gráfica. Esta creo que es la relación de la visualización de datos con mi trabajo plástico, a pesar de que sea una disciplina vinculada a las nuevas tecnologías.
PAC.- ¿Y el mapa?
Antonio Barea.- Tengo una consideración personal en torno a ese objeto, que es considerarlo como una masa de información, una base de datos, porque entiendo que cada mapa está hecho en función a unas necesidades y unos datos precisos. Existen mapas físicos, y existen mapas de infraestructuras, como los de carreteras, por tanto, difiriendo de esos datos, los mapas son unos o son otros.
PAC.- ¿Por qué hablas del mapa?
Antonio Barea.- Me gusta mirar a tras cuando hablo del mapa. Me gusta mirar al pasado, porque creo que si no miramos al pasado no entendemos lo que está pasando ni en el presente ni en el futuro. Y si miramos varios siglos atrás, en los siglos XIV, XV y XVI, encontramos esa época de los descubrimientos, en la que las cartografías se realizaban casi exprés. Se conquistaba un territorio, pero hasta que no se cartografiaba no se hacía tangible. Lo ergonómico del plano creo que era lo que gestionaba la conquista pragmática del territorio.
PAC.- ¿Qué te interesa del mapa?
Antonio Barea.- Hay dos ítems que me interesan. Uno es la miniatura y otro es la vista aérea, ambos interrelacionados. La miniatura me interesa por el hecho, como dice Bachelar en La poética del espacio, el botánico que emplea palabras de cosas grandes para identificar las pequeñas partes de las flores. Nosotros lo hacemos con los mapas al contrario. En cierto modo ejecutando un efecto Moebius. Cuando, por ejemplo, identificamos a Italia como la bota de Europa, estamos identificando un objeto grande con un territorio, a priori pequeño en la representación, pero enorme en dimensión. Por otro lado, la visión aérea, que es parte de la miniatura. A medida que vamos ascendiendo vamos viendo el territorio mucho más pequeño, mucho más accesible y con una densidad atmosférica de datos mucho menor. Como podemos apreciar en el Google Earth en un movimiento de scroll.
Mirando hacia atrás, miro a los fotógrafos que realizaron las primeras fotografías aéreas, como Nadar el parisino, que tomó esas fotografías de París, bueno no se conservan ninguna, pero existió un coetáneo, Wallace Black que las hizo de Boston y si se conservan. Archivos que rápidamente pasaron a manos del ejército. Lo militar ha estado siempre muy ligado a la cartografía, incluso hoy día.
PAC.- ¿Y el territorio y el paisaje?
Antonio Barea.- Vamos a pasarlos un poco por encima, porque es un tema grueso, es un tema universal, tanto en la pintura como en la escultura, pero mis intenciones se rigen por un análisis del posicionamiento del ser humano frente al territorio, al paisaje. Pero hay dos cosas que si que me interesan, o no que me interesan, pero sí que es una percepción personal, y es que yo considero el paisaje horizontal y el territorio vertical. Todo en función de la mirada del hombre, que creo que es lo que se ha venido repitiendo a lo largo de la historia del arte.
PAC.- Y por último la poética…
Antonio Barea.- O poesía, una suerte de poesía visual o experimental. Las piezas tiene una gran parte de poética, partiendo del hecho de seleccionar un objeto que ya tiene varias connotaciones o funcionalidades, al subvertirlo, al emplearlo para hacer nuevas formas, creo que el hecho poético ya viene implícito. Creo que varias piezas que forman parte de Mapas Invisibles podrían ser definidos como una suerte de caligramas tridimensionales o escultóricos.
PAC.- Enhorabuena por este trabajo y que sigas cosechando éxitos…
Etiquetas: Antonio Barea Last modified: 7 septiembre, 2023
[…] estos parámetros se desarrolla la exposición `La Escala: Unmanned Aerial Vehicle’ de Antonio Barea, ganador del Premio de Apoyo a la Profesionalización de Jóvenes Artistas en la XXIX Muestra de […]