Del 08 de noviembre de 2013 al 23 de marzo de 2014. Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, México
El MARCO de Monterrey, junto al Museo de Arte Moderno (MAM) de la ciudad de México, presenta una serie de obras pertenecientes a cinco artistas europeos relacionados con el movimiento surrealista, que a lo largo de mediados del siglo XX emigraron a México.
Esta muestra recoge 116 piezas de la inglesa Leonora Carrington, el austriaco Wolfgang Paalen, la francesa Alice Rahon, y los españoles José Horna y Remedios Varo. Sus obras se han repartido a lo largo de cuatro salas divididas a través de las siguientes temáticas: «Escenografía y paisaje psíquico», «Bestiario onírico», «Cotidiano extraño» y «Alquimia e introspección». En ellas encontramos diferentes formatos como esculturas, pinturas, dibujos y grabados.
[flickrset id=»72157641561371663″ thumbnail=»square» overlay=»true» size=»medium»]
Escenografía y paisaje psíquico presenta paisajes y arquitecturas fantásticas, la revelación de escenarios que enmarcan todo tipo de personajes y objetos extraños que conviven en un plano carente de espacialidad lógica y que su realización es solo posible en sueños. Por su parte, Bestiario onírico refleja los paisajes surrealistas que se convierten en hábitats de seres híbridos y quimeras, y es, además, el lugar donde fuerzas veladas actúan, donde los espíritus de otros tiempos se hacen visibles para manifestar su sabiduría y su fuerza primitiva. Cotidiano extraño muestra cómo escenas cotidianas se revelan como objetos extraídos de un sueño. Por último, Alquimia e introspección incluye la pasión por las ciencias duras y comprobables, como la física y la química, además del interés por la filosofía, el misticismo y la astrología.
El nombre de la exposición hace referencia a una de las menciones que el escritor francés Antonin Artaud, hizo sobre la obra de María Izquierdo, quien lo describía como una Danza de los Espectros.
El espíritu indio se pierde, y temo haber venido a México a presenciar el fin de un viejo mundo, cuando yo creía asistir a su resurrección. Mi emoción ha sido muy grande al encontrar, en los «gouaches» de María Izquierdo, personajes indígenas desnudos temblar entre ruinas. Ejecutan allí una especie de danza de los espectros; los espectros de la vida que desapareció.
Antonin Artaud
Así, el título juega con las obras de estos autores europeos, quienes después de su exilio, continuaban reflejando en su obra la resonancia de su pasado. De tal manera, para Gonzalo Ortega, el curador de la exposición, esta muestra intenta demostrar cómo los artistas a pesar de haber emigrado continuaron produciendo en una línea marcadamente surrealista. Además, es una oportunidad para observar sus obras sin la presencia de artistas mexicanos, como habitualmente se han ido exhibiendo en otras exposiciones.
Etiquetas: Alice Rahon, José Horna, Leonora Carrington, MARCO, Remedios Varo, Wolfgang Paalen Last modified: 5 septiembre, 2014