Esta semana #womanarthouse está dedicado a la artista Mona Hatoum (Líbano, 1952), famosa por sus obras cargadas de discurso político marcado por su propia identidad, tanto palestina como artística.
Hatoum ha trabajado la escultura, la instalación, el happening y las videoinstalaciones, siempre con un marcado tinte político que busca la respuesta emocional del público y el cuestionamiento del entorno a través de objetos. La vulnerabilidad frente a la violencia institucional, el papel de las mujeres en el Mundo Árabe, las fronteras y la relectura de la idea tradicional de «hogar» son temas recurrentes en su obra.
En 1972, Hatoum se licencia en la Universidad de Beirut. Tres años más tarde realiza un viaje de estudios a Londres, donde le sorprende el estallido de la guerra civil libanesa. Esto le impidió su regreso al país.
En los 70-80 parte de la práctica feminista del Body Art. Su paso por la Slade School of Art, Londres, la politiza. Sus trabajos afrontan cuestiones de poder y dominación, confrontando estereotipos, subvirtiendo con las metáforas, las referencias al contexto político y las tensiones de la actualidad, como por ejemplo su trabajo “Don’t Smile you’re in Camera” (1980). En 1983, produce el vídeo “So much I want to say”, una transmisión vía satélite entre Vancouver y Viena, que trata la censura y la libertad de expresión.
“Negotiation table” (1983) es una referencia directa a la invasión de Israel al Líbano contrapone la realidad que viven las personas en los conflictos armados con la imagen que de éstos hacen los gobernantes y los medios de comunicación. En un espacio con aspecto de sala des interrogatorio, tortura, la artista yace sobre la mesa durante 3 horas, envuelta en plástico y cubierta de sangre y vísceras, con el rostro tapado. Su cuerpo evoca a las víctimas de guerra y la mesa un altar de sacrificio. La banda sonora de esta acción son cortes de radio que hablan sobre la guerra y discursos de paz pronunciados por líderes occidentales.
En “Road Works” (1985) Hatoum camina por las calles de Brixton, un barrio londinense obrero y predominantemente negro, descalza y con un par de pesadas botas policiales atadas a los tobillos. La artista denuncia la violencia estructural del sistema, que hace que incluso andar sea algo dificultoso para algunas personas. Hatoum y Szczelkun protagonizaron “Untitled”(1985. ) Con la boca tapada con cinta adhesiva, vestidas de negro y descalzas, se iban tirando al suelo una tras otra, mientras la otra iba silueteando con tiza blanca el pavimento. Iban así, en su camino, dejando en el suelo el rastro de cuerpos caídos.
A final de los ochenta la obra de Hatoum da un giro y se vuelve menos narrativa, sin abandonar su compromiso. Marcada por el minimalismo y el arte conceptual, Hatoum diseña objetos que nos son familiares, pero los presenta alterando su escala o material habitual, generando extrañeza y sobrecogiendo a quien los contempla. En “Untitled (Crutches)” (1991) unas muletas que deberían sostener y facilitar el paso al cuerpo herido, al ser de goma, se derrumban en una esquina como un cuerpo vencido. En “Infinitud” (1991) pequeños soldados de bronce marchan en guardia, sin sentido, sobre una mesita auxiliar.
“Under Siege” (1992) refiere directamente a su patria, Palestina. Cubierta de arcilla, atrapada en una urna de cristal, intenta mantenerse a flote infructuosamente, dejando marcas con su cuerpo en el cristal. En la sala suenan canciones revolucionarias en árabe, francés e inglés, noticias relacionadas con la situación política en Medio Oriente.
La idea de confinamiento y desorientación no abandona sus creaciones. La instalación «Light Sentence» (1992) es un cerramiento de malla metálica con una bombilla colgante que genera sombras vertiginosas.)
A su vez, utiliza materiales como pelo, uñas, manchas, sangre, etc, que recuerdan la relación entre el cuerpo y la performatividad del espacio. En “Jardín Público” (1993) aborda el cabello como una herramienta de atracción y, por extensión, de tabú de género. “Keffieh” (1993) es un pañuelo de algodón blanco, típico de Palestina, bordado con mechones de cabello negro. Un objeto híbrido, masculino y femenino, que le sirve para explorar los roles de género creados en una cultura de lucha por la independencia palestina. En lugar de cubrir el cabello de una mujer lo expone, aunque camuflado.
Su inquietud por lo público y lo privado y la fina línea que los separa se materializa en “Corps étranger” (1994), partiendo de la exposición pública del cuerpo femenino. Una cámara examina su cuerpo por dentro y por fuera, como si fuera un mapa, una nación delimitada por su propia epidermis. Esa misma línea sigue “Deep Throat” (1996.)
En la instalación” Pull” (1995) aparece ante el público a través de una pantalla, creando una distancia no sólo física, sino emocional. De este modo, la acción de estirarle del pelo no parece tener una consecuencia directa. Sin embargo, la trenza está realmente unida a su cabeza y el dolor es real.
Hatoum es capaz de convertir objetos ordinarios y domésticos en amenazadoras metáforas de la situación política. “Felpudo” (1996) parece un felpudo de tupido terciopelo con la palabra “welcome”, pero al acercarnos nos damos cuenta de que está hecha de afilados pinchos de acero clavados sobre un bastidor y que apuntan hacia arriba. “Incomunicado” (1993) es una cuna realizada en finos alambres tensados, con lo que un objeto concebido para la protección y el cuidado se transforma de repente en un instrumento de tortura.
El exilio, el aislamiento y la desestabilización del hogar (también entendido como “patria”) se vuelcan en “Homebound” (2000), una instalación doméstica amenazadora y surrealista, cercada por cables de alta tensión que impiden salir y entrar en ella despertando en quienes sufren esta violencia simbólica ideas suicidas. Por su parte, “Home” (1999) consiste en una mesa cubierta con utensilios de cocina iluminados y conectados entre sí por cables por los que pasa la corriente eléctrica. Un programa informático controla la frecuencia e intensidad de la iluminación mientras el sonido chisporroteante de la electricidad se amplifica con altavoces.
La instalación “Present Tense” (1996) juega con el título, que significa tanto «tiempo presente» como «presente tenso», lo que le sirve para expresar su convencimiento sobre la temporalidad de las fronteras. Se trata de un mapa del Acuerdo de Oslo (1993) hecho con 2.200 pastillas de jabón de aceite de oliva tradicional de la ciudad de Nablus, sobre las cuales se incrustan diminutas perlas de cristal de color rojo para formar las divisiones territoriales de Palestina e Israel. El jabón transmite una idea de transitoriedad y convierte al mapa, supuestamente fruto de un acuerdo de paz, en algo resbaladizo. La fragancia que emana de los jabones incorpora asimismo al cuerpo de las espectadoras de la instalación.
“Map” (1999) es una representación cartográfica del mundo hecha con canicas de vidrio dispuestas en el suelo. De este modo los contornos geográficos naturales de los continentes son visibles, pero no las fronteras políticas. Al no estar pegadas, el público puede ser partícipe de la instalación, alterando los continentes al mover las canicas.
“Misbah” (2006-2007) es una lámpara de cobre calada que gira y proyecta, en la habitación oscura, siluetas de soldados. La guerra y la muerte se suceden sin cesar, alrededor del mundo.
Otro ejemplo sobre territorios en disputa es “3-D Cities” (2008-2009). Tres mapas de las ciudades bombardeadas Beirut, Bagdad y Kabul. Hendiduras representan las marcas de las bombas y con círculos proyectados hacia afuera en cada mapa se indica la voluntad de reconstrucción de las ciudades.
También la obra “Hot Spot” (2009) interroga las nociones de “límites” a través de la representación de un globo del mundo en forma de jaula, de dos metros y medio de diámetro que se inclina en el mismo ángulo que la tierra. El neón rojo delinea contornos, marca los “puntos calientes” y hace resplandecer la instalación advirtiendo de un en estado de alerta permanente. “Suspended” (2001) es una sala repleta de columpios de madera, a modo de archipiélago flotante. Cada columpio muestra grabado un mapa de una capital del mundo, escogida al azar. Los balancines se mueven al paso de las visitantes, en un misterioso halo de desasosiego.
Mona Hatoum ha trabajado recientemente con colectivos de mujeres. Los paneles de bordado suspendidos en “Twelve Windows” (2012) fueron creados por mujeres palestinas que viven en campos de refugiados en el Líbano. En “Soñando juntos” (2014)mujeres brasileñas aprendieron a bordar mientras esperaban la curación de sus hijos internados en San Pablo.
Participó de la Bienal de Venecia (1995 y 2005), y obtuvo el premio Miró en 2011. Recientemente ha sido galardonada con el prestigioso Sonning Prize, concedido por la Universidad de Copenhague a quienes contribuyen al desarrollo de la civilización europea y ha recibido también el premio de la Roswitha Hawftman Foundation. Podéis ver una de sus conferencias aquí: https://www.youtube.com/watch?v=en7R90BAt8I
Así terminamos el artículo dedicado a la obra de la artista londinense de origen palestino, Mona Hatoum. Esperamos que hayáis disfrutado y aprendido con Woman Art House esta semana. Comentad, compartid y aportad cuanto queráis. ¡Gracias!
El próximo lunes os esperamos para hablar de la artista Tracey Emin de la mano de Sara Torres, podéis seguir el hilo desde la cuenta de la autora @saratorressif o siguiendo el hashtag #womanarthouse ¡Os esperamos!
Etiquetas: Mona Hatoum, WOMAN ART HOUSE Last modified: 15 septiembre, 2023
Espléndido resultado en una obra que obliga al espectador a interactuar y hacer un ejercicio de introspección