El Museo Reina Sofía ha presentado una nueva relectura de su colección. El nuevo recorrido, fruto de una profunda investigación, estará formado por una selección de cerca de 2000 obras, que descubriremos de una manera escalonada y que podrá disfrutarse en su totalidad durante el próximo mes de noviembre.
Esta nueva narrativa propuesta por el museo nos ofrecerá la posibilidad de descubrir muchas obras no mostradas antes, en concreto un 70% aproximadamente, gran parte de ellas adquisiciones recientes, a través de donaciones y depósitos.
Los seis episodios que iremos descubriendo están agrupados bajo epígrafes temáticos, en los que se prestará atención especial al arte de nuestro tiempo, de los ochenta hasta hoy que aún no se ha mostrado, habiendo cabida para todos los soportes, instalaciones, pintura, escultura, fotografía, cine, piezas sonoras, libros o documentos, obedeciendo a narraciones diferentes que se entrecruzan sin obedecer a un planteamiento lineal.
En la actualidad, podemos visitar el primer episodio, titulado «Nos ven: de la modernidad al desarrollismo» y que constituye el núcleo de la Colección y se ha situado en la cuarta planta del edificio Sabatini.
El nuevo recorrido propuesto se centra en diferentes apartados:
El American Way of Life y la hegemonía cultural de EEUU que presenta una novedosa interpretación del contexto del arte y la cultura estadunidenses tras la Segunda Guerra Mundial, cuando el país se consolida como primera potencia mundial y propaga su hegemonía cultural, encarnado en el modo de vida americano. En esta sección destacan las obras de Charles Eames y Ray Eames, Adolph Gottlieb, Robert Motherwell o Morris Louis.
Al otro lado del océano. El contrapunto europeo. En Europa las experiencias artísticas derivan de las últimas corrientes del surrealismo y su crítica del modo de vida capitalista. En este apartado encontramos obras de Gil J Wolman, Öyvind Fahlström, Richard Hamilton, Giuseppe Pinot-Gallizio, Constant o Asger Jorn.
La utopía de las formas en Latinoamérica. Se muestra el arte de una Latinoamérica que, durante los años 40 y 50, vive un momento de desarrollismo y boom económico alejado de las tensiones de la Guerra Fría. Esta sección cuenta con obras de Joaquín Torres García, Hélio Oiticica, Lygia Clark, Lygia Pape o Mathias Goeritz.
El reverso de Pollock. Arte figurativo, feminismos y crisis de la masculinidad. Los siguientes espacios se centran en ofrecer nuevas visiones para entender el arte desde un prisma diferente al American way of life y los dictados del expresionismo abstracto. Entre los artistas que forman parte de este apartado encontramos a Leon Golub, Francis Bacon, Graham Sutherland, Jean Dubuffet, Louise Bourgeois, Dorothea Tanning, Marcel Duchamp, Robert Rauschenberg, Richard Hamilton, Cy Twombly, H.C. Westermann.
Visión de España en el contexto cultural de la Guerra Fría. A partir de los años 50 España va abandonando la autarquía de la postguerra para involucrarse en el contexto internacional. En este espacio se pueden encontrar obras de Mark Rothko, Antoni Tàpies, Fernando Zóbel, Eusebio Sempere, Martín Chirino, Oswaldo Guayasamín, Antonio Saura, Manuel Millares, Eduardo Chillida, Jorge de Oteiza, Luis Feito, Rafael Canogar y Juana Francés
Desarrollismo y 25 Años de Paz en España. Tras mostrar el fin de la autarquía de España, la Colección pasa a centrarse en los años 60, caracterizados por el desarrollismo y por la campaña propagandística lanzada por el régimen de Franco para conmemorar los XXV Años de Paz desde el final de la Guerra Civil. Obras de Rogelio López Cuenca
El exilio. Sin abandonar el contexto de la situación interna del país y, al mismo tiempo, el de la Guerra Fría, encontramos un espacio dedicado a Max Aub, uno de los últimos exiliados de la Guerra Civil quien no regresó a España desde México hasta 1969. También se exhiben otras obras de exiliados como Roser Bru, Pablo Ruiz Picasso, Josep Renau, José Val del Omar Acariño, Laxeiro, Arturo Baltar, Enrique Reza, Anric Massó.
Spain is different. El itinerario se adentra en los primeros sesenta en que comienza el Plan de Estabilización Económica en España con la aprobación de diferentes planes de desarrollo en los que se produjo una decidida apertura del régimen en lo económico, y en los que el turismo tenía un papel fundamental. Entre los artistas expuestos encontramos a Ramón Masats, Gonzalo Juanes, Francisco Ontañón, Oriol Maspons, Fernando Higueras, José Antonio Coderch, Antonio Lamela Martínez, César Ortiz-Echagüe, Manuel Barbero, Rafael de la Joya, Rafael Echade, Francesc Català-Roca.
Pintura política, primeras creadoras feministas y nuevos lenguajes. Sin salir del escenario temporal de los 25 Años de Paz, se muestra también la pintura política de Eduardo Arroyo. En la sala Mujeres, Arte y Tardofranquismo se reúne el trabajo de Eulàlia Grau, Mari Chordà, Ángela García Codoñer o Isabel Oliver y concluye con la obra de Luis Gordillo.
Etiquetas: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Last modified: 5 septiembre, 2023