Esta semana en Woman Art House el hilo se ha dedicado a la artista multidisciplinar Concha Jerez (Las Palmas de Gran Canaria, 1941) una artista conceptual atípica como ella misma se autodenomina.
Concha Jerez cursa la carrera de piano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y la Licenciatura en Ciencias Políticas. A partir de 1970 se dedica profesionalmente al Arte. Desde 1976 centra su trabajo en el desarrollo del concepto de Instalación, como obra In Situ, en espacios de gran envergadura, ampliando unos años más tarde también a la Performance. No le gusta considerarse una conceptual «pura», por utilizar diversos medios. Gran parte de los temas sobre los que gira su obra son el compromiso, el análisis crítico de los medios de comunicación, las interferencias en los medios, otro elemento que le interesa es la música. En 1976 conoce a Juan Hidalgo y los conciertos ZAJ.
El compromiso político y la censura estará muy presente en su obra como en Desarticulación de un partido político, versión 2, 1974, en los medios durante el franquismo aparecían personas encarceladas por pertenecer a partidos políticos clandestinos. Una de las primeras instalaciones de Concha Jerez es La autocensura, 1976 dónde trabajó con los módulos que había en el propio espacio y en algunas hornacinas que, en su opinión, hacían crecer la idea de la autocensura en sí misma. Música diaria, 1991-1996 son objetos que pertenecen a la vida cotidiana, algunos banales y ordinarios con la marca made in China. Las cajas de música han sido intervenidas por la artista mediante los conceptos Medida / Límite. Otro de sus trabajos que versa sobre la comunicación es Paisajes de Interferencias, 93-2014 es una instalación donde unas sillas se sitúan frente a una TV con los programas del día que son interrumpidos a intervalos regulares por frases enunciadoras de pasajes ambiguos, crítica a los valores que transmiten los medios.
La obra Mesa de conflictos móviles, 1994,está realizada a partir de la observación en los medios de comunicación de la movilidad continua en de los conflictos bélicos en el mundo, a partir de los cuales las industrias bélicas de los países dominantes se enriquecen. En Estrellas doradas, 1994 es una pieza que interrelaciona diversas imágenes procedentes de realidades extraídas de los medios de comunicación con otras imágenes procedente de doce grabados de Goya pertenecientes a su obra Los desastres de la guerra con sus textos originales en castellano y su traducción al inglés. En medio de ambas imágenes una estrella dorada –de características semejantes a las de la bandera de la Unión Europea- une ambas realidades en cada ventana. La Caja de cotidianidad, 1994-2008, es un contenedor de Memoria que se centra en personas relevantes en la Historia de la Humanidad, unas veces reconocidas y otras anónimas cuyas necrológicas han aparecido en periódicos diarios. La gran caja funciona como un contenedor de memoria donde se hace convivir, a través de 120 retratos mentales trazados por la artista, a mujeres relevantes reconocidas por la historia junto a otras que, siendo también relevantes por su trabajo y aportaciones, han sido silenciadas o excluidas de la “historia oficial” por el simple hecho de ser mujeres y cuya existencia se recupera a través de 120
necrológicas. Junto a ellas, los retratos mentales de otras 120 mujeres anónimas cuya valía nunca fue reconocida públicamente por la sociedad.
Retrato Interior de Rosario, 1996-7 es una pieza a partir de una fotografía – de la prensa inglesa- del rostro de una madre salvadoreña anciana, nacida en 1898, forzada a huir, con los nombres y fechas de nacimiento y muerte de los quince miembros de su familia asesinados. En Que nos roban la memoria, 2002, Concha Jerez aborda una reflexión sobre el siglo XX en el que la artista traza un recorrido por la pasada centuria a través de imágenes intervenidas de acontecimientos políticos fundamentales, publicadas en diversos periódicos. Jardín de ausentes, 2002, es una reflexión sobre el siglo XX, mediante un recorrido de imágenes que reflejan acontecimientos políticos recogidos en los medios de comunicación que se alternan con las imágenes de personajes fundamentales. Paisaje de la memoria, 2006-2014 se trata 120 imágenes publicadas en las necrológicas de los medios de comunicación de mujeres cuya relevancia conocemos con su muerte y que en vida apenas han sido reconocidas en cuanto a su valor o méritos.
No hables con la boca llena, 2007, una performance en la que la artista habla mientras come; haciendo alusión a las personas que ven el telediario mientras comen, y todo lo que ello supone. A la búsqueda del oasis Ítaca, 2014 una intervención específica para el MUSAC y surge de la noticia publicada en el periódico El País, el 1 de noviembre del 2013, en la que se informa del hallazgo de los cadáveres de 98 inmigrantes que habían muerto al intentar atravesar el desierto de Níger; y también de tantas otras noticias aparecidas en la prensa a lo largo de los últimos años sobre la desaparición o la muerte de inmigrantes que intentan entrar en el “primer mundo”.
En 2014 Concha Jerez tuvo una retrospectiva en el Museo MUSAC donde se muestran gran parte de sus trabajos: Interferencias en los medios. Náufragos a la búsqueda de paraísos imaginados, 2017, se trata de memorial dedicado a los miles de refugiados que han encontrado y siguen encontrando la muerte a diario en el mar Mediterráneo – cuando huyen de sus países en pos de una vida mejor en Occidente. En 2020 la obra Recuerda que ha sido expuesta por vez primera con motivo de la exposición «Que nos roban la memoria» que estuvo hasta enero de 2021 en MNCARS. «¿Quién roba la memoria? No es una persona concreta; en general, es la sociedad, pero siempre hay responsables en ella que nos invitan a recordar ciertas cuestiones acaecidas en el pasado y a correr un tupido velo sobre otras. En España ha ocurrido eso.» reflexiona Concha Jerez en una reciente entrevista a la artista en ABC. Destaco el programa que Metrópolis le dedicó a la artista Concha Jerez con motivo de su retrospectiva en 2014 (pincha aquí). Concha Jerez fue galardonada con el Premio Velázquez de las Artes Plásticas de 2017. Concha Jerez tiene una amplia trayectoria con una ingente producción que podéis consultar en su página web: http://conchajerez.net
Etiquetas: Concha Jerez, WOMAN ART HOUSE Last modified: 13 septiembre, 2023