Veintiuna instalaciones lumínicas creadas por cerca de cuarenta artistas y colectivos de España, Francia, Alemania, Países Bajos, Italia, Corea, Argentina y Australia transformarán calles, avenidas, plazas y edificios de Vitoria-Gasteiz en un museo efímero de luz al aire libre durante la cuarta edición de Umbra Light Festival Vitoria-Gasteiz, que se celebrará del viernes 14 al domingo 16 de febrero próximo.
Con tan solo cuatro ediciones, este encuentro artístico se ha consolidado como un referente nacional e internacional en el mundo del Light Art y los festivales de iluminación. Una prueba de ello es la notable repercusión alcanzada este año, en el que se recibieron cerca de 300 propuestas de artistas interesados en participar. Gracias a este evento, la capital vasca se posiciona como uno de los principales destinos para disfrutar del arte lumínico.
Las piezas del recorrido se concentrarán de nuevo en la Almendra Medieval, el Enchanche y Lovaina, pero tendrán también presencia en los barrios de Coronación, San Martín y El Anglo. Estas ubicaciones conforman un mosaico que abarca expresiones de arte visual digital, intervenciones en el espacio urbano y el uso de nuevas tecnologías. Las obras ofrecen espectáculos de luz sorprendentes que invitan tanto al placer de la contemplación como a la reflexión.
Una de las obras destacadas recoge el lema de esta cuarta edición: ARTE ES PAZ, que se exhibirá en la fachada del Palacio Villa Suso. Este mensaje, inspirado en un texto del premio Nobel de Literatura Jon Fosse, refleja el poder del arte para generar armonía y conexión, simbolizando la unión de la cultura, el arte y la paz. Con ello, Umbra Light Festival Vitoria Gasteiz busca enfatizar el carácter social y la capacidad del arte como medio para unir a las personas.
A lo largo de la noche, la instalación CAMPANAS DE PAZ de Juan Gómez-Cornejo conectará los campanarios de la Catedral de Santa María y las iglesias de San Miguel y San Vicente mediante haces de luz, marcando el paso del tiempo y recordando que el arte, en su máxima expresión, puede guiarnos hacia la paz.
A lo largo del recorrido por el Festival, vitorianos/as y visitantes podrán contemplar instalaciones de arte lumínico creadas por autores que reflexionan sobre el presente y el futuro de nuestra sociedad, e invitan a pensar y debatir sobre cuestiones de actualidad como las ciudades del futuro, el cambio climático y los retos del mundo de hoy, entre otras. Un ejemplo de ello es ¿ENTONCES?, obra de Matthias Daenschel y Max Knoth. Sus imágenes de ciudades futuristas creadas mediante inteligencia artificial se exhibirán en la Plaza de España explorando el posible desarrollo de las urbes, teniendo en cuenta aspectos como las relaciones sociales, el cambio climático, la producción de energía y la movilidad entre otros.
En 1,5 GRADOS, de Eyesberg Estudio y dirigido por el argentino José Vaaliña, se presenta un impactante videomapping de un gran iceberg de luz y música, instalado en la Muralla junto al Palacio de Escoriaza Esquivel. El título de la obra hace alusión al Acuerdo de París sobre el cambio climático, que establece este aumento de temperatura para finales del siglo XXI como el umbral crítico más allá del cual las secuelas serán devastadoras para la vida humana y los ecosistemas. Entre estas consecuencias, se destacan catástrofes climáticas de alcance global como la desaparición de los glaciares.
La instalación RANGE IN BETWEEN explora la cuestión de género. Creada por el iluminador y artista visual Jou Serra, esta obra se presenta en la Catedral de Santa María, cuestionando el binarismo mediante una dramaturgia coreográfica que fusiona de manera innovadora luz y materia. Los valores humanos y la paz en un mundo sacudido por las guerras se plasman en obras como GUERRA Y PAZ, de la artista de Vitoria-Gasteiz Alejandra Bueno, instalada en la plaza de Francisco de Juan Ayala. En esta obra, una de las columnas del artista Girbau transformada en pantalla proyecta una serie de elementos visuales que contrastan dos fuerzas poderosas: la creación, representada por la paz, y la destrucción, simbolizada por la guerra.
Por su parte, EMPATÍA, de Argia_3 Lab, instalada en la calle Abedaño, refleja el compromiso del Festival con los valores que fomentan la Paz. En TRAZOS DE PAZ, de Inwo Smart AV & Pixel-On, proyectada en el Museo Artium, cada visitante tendrá la oportunidad de plasmar su propia visión de la paz a través de la luz, participando activamente en la obra.Otras obras exploran aspectos de la cultura vasca, como la de los diseñadores de videoescena Álvaro Luna y el músico Luis Miguel Cobo, quienes presentarán ÍZARO en el Parlamento Vasco. En esta obra, la arquitectura, la escultura, la fotografía, la videocreación y la danza convergen para reflexionar sobre la identidad, la naturaleza, el mito, la historia, el arte y la tecnología.En la propuesta audiovisual PELOTARI, del colectivo dLux.Pro compuesto por Joan Rodón y Emilio Valenzuela, se reivindica en el frontón de la Plaza de los Fueros a las pelotaris femeninas, desafiando los estereotipos de género a través de imágenes de muros que se quiebran y caen.
Varias piezas experimentan con la luz, el color y el sonido para transformar el espacio, como ECHO de Julien Menzel en el Parque del Prado. En el Paseo de Fray Francisco de Vitoria, el dúo Luminariste presentará UN OISEAU DE PASSAGE, una escultura monumental de un pájaro mágico. Además, el artista visual Tae Gon Kim explorará en los jardines del Palacio de Zulueta, con la obra DRESSES, el deseo de fusionarse con un amante, representado a través de vestidos extravagantes hechos con hilos de fibra óptica. PARALLEL STRATA, de los neerlandeses Nicky Assmann y Joris Strijbos, es una instalación cinética de luz y sonido que presenta esculturas monumentales, combinando luz estroboscópica giratoria con juegos de sombras. Josep Poblet ubicará LUX DOMUS en la Catedral «Nueva» o de María Inmaculada, mientras que Ivo Schoofs y Pepe Heijnen (Kinetic Humor) compartirán su pasión por fusionar tecnología y arte con LARGE PENDULUM WAVE, en la Plaza de la Provincia.
Los Jardines de Falerina albergarán AFFINITY de Amigo & Amigo, una instalación interactiva e inmersiva de esferas de luz que simbolizan el recuerdo. Por su parte, en HIGHLIGHT (Museo Bibat), el artista italiano Inzist utiliza láseres para transformar el edificio en paisajes de luz efímeros.El artista vitoriano David Alcorta realizará una intervención en la fachada del Centro Cívico Aldabe, donde 25 fotografías de los también fotógrafos locales Piko Zulueta y Koldo Mendano serán transformadas mediante luz en la obra SECUENCIAL, combinando fotografía y luz en una experiencia visual inédita.
Dos Instalaciones con horario ampliado en el Palacio de Congresos Europa
El Festival, que se celebrará del viernes 14 al domingo 16 de este mes, abrirá sus puertas al público en un horario general de 19:00 a 23:00 horas. No obstante, las exposiciones ATARAXIE de Maxime Houot – Collectif Coin y O de Tiler Gab contarán con un horario ampliado. Ambas instalaciones, ubicadas en el Palacio de Congresos Europa, estarán abiertas desde las 16:30 hasta las 23:00 horas, permitiendo a los visitantes explorar estas propuestas artísticas sin necesidad de esperar al anochecer.
Umbra Light Festival está organizado por la Asociación Cultural ARGIA 3 y promovido por el Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Álava y el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, así como otras entidades como el Parlamento Vasco, la Fundación Vital y empresas privadas de ámbito local, nacional e internacional. Vitoria-Gasteiz forma parte de ILO, International Light Festivals Organization, una red de ciudades del mundo que apoyan y promueven los festivales de Light Art. Actualmente, estos festivales se celebran en países como Chequia, Noruega, Alemania, Países Bajos, Inglaterra, Francia, Italia, Bélgica, Eslovenia, Rumania, Suiza, además de Estados Unidos, México, Arabia y Australia. España con Vitoria-Gasteiz a la cabeza se suma a esta tendencia que gana popularidad en todo el mundo.