Pilar Catalán (Zaragoza, 1941). Escuela de Arte y Decoración Fomento de las Artes y de la Estética (F. A. E.), (1964), Madrid. En 1967 inicia sus estudios de Bellas Artes, en la especialidad de pintura, en la Universidad Complutense de Madrid, trayectoria no lineal. Finaliza Bellas Artes en 1980. Artista multimedia. Pintura. Grabado. Arte Digital. Videoarte.

“Fragmento de una memoria como experiencia lúdica del juego de la representación, de su procesamiento y discernimiento, que acoge fantasía, quimera, sueño, intuición, razón y más.
Inmersa en lo espontaneo, en el inconsciente, en el sueño, en explosiones irracionales, viviendo al margen de lo permitido emergen otros paradigmas y percepciones que provocan estéticas diferentes. Desconfío de lo seguro, permanente, catalogado, y universal.
Permanecer en rumbos diseñados en la misma dirección es ejecutar nuestra propia traición, sin embargo persiste el equívoco al creer que garantizamos nuestra seguridad alejándonos de la ruta ubicadas en la periferia que se aleja de la periferia Falsedades que arropan el conocimiento en ondulaciones de laberintos estereotipados son ofrecidos al mejor postor. Compra seguridad a precio de saldo.”

PAC – Te proyectas desde Zaragoza. ¿Te hubiera gustado cambiar de lugar y hacerlo desde allí?
Pilar Catalán – Me considero una artista nómada por pensamiento y acción y mi trayectoria no ha sido lineal. Empecé a viajar muy joven. Con dieciséis años visité algunas ciudades de Marruecos: Tetuán, Fez, Tánger, Casablanca, Marrakech; en Italia: Roma, Florencia, Venecia, Pisa; en Francia: Pau, París, Niza. A finales de los años cincuenta del siglo XX me trasladé a Montpellier, donde asistí a un curso de arte y literatura francesa para extranjeros. Conocí el Midi francés: Marsella. Niza, Cannes, Saint-Tropez. En el año sesenta y cuatro fijo mi residencia en Madrid y paralelamente a mi formación artística continuo mi periplo durante la década de los sesenta por diferentes países europeos: en Italia: la Riviera de Liguria; en Bélgica: Bruselas, Brujas, Amberes, Lieja; en Suiza: Zúrich, Basilea, Berna, Lucerna; en Austria: Viena, Linz, Salzburgo; en Alemania: Berlín Hamburgo, Múnich, Colonia, Stuttgart, Dusseldorf; en Suecia: Estocolmo, Gotemburgo; en Holanda: Ámsterdam, Rotterdam, La Haya; en Inglaterra: Londres, Manchester, Liverpool, Oxford, York; visitando los principales museos de Europa. Este recorrido me posibilita conocer diferentes culturas y ha sido fundamental para mi formación y el desarrollo de mi pensamiento y de mis acciones artísticas.

PAC – ¿Crees que tu trayectoria habría sido la misma?
Pilar Catalán – No, ni ideológica, ni artísticamente hubiera sido la misma sin este recorrido, teniendo en cuenta la situación política de España en aquella época con la dictadura del general Francisco Franco y la consiguiente falta de libertad de expresión en nuestro país, que también se extendía al ámbito del arte. Otra época que debo de señalar, por la influencia ejercida en mi desarrollo artístico, es la movida madrileña de los ochenta, por su espíritu transgresor y su capacidad para desafiar las normas, que han sido mis aliados en diferentes campos de acción. Todas estas vivencias unidas a la resiliencia, para no contar el tiempo ni su contenido, me ha llevado al lema “Pienso, vivo, acciono”. Navegar creo que ha sido decisivo para mi trayectoria, fundamental para reforzar mi personalidad, la propia humanidad. Hoy esa vocación nómada persiste y me ha proporcionado el sentimiento de no pertenecer a. Creo que el lugar es el periplo.

PAC – ¿Qué te impulsa a dedicarte a la práctica artística?
Pilar Catalán – Voy a permitirme expresar estos recuerdos. La primera siembra, para mi iniciación en el lenguaje artístico, fue comenzar -siendo adolescente- a pintar del natural, en un pequeño torreón de la vivienda de mis padres y la suscripción a una revista de arte donde aprendí historia del arte y conocí las obras de los pintores más famosos. Creo que los recuerdos nos hacen ser quien somos, y las experiencias vividas en épocas tempranas de la vida tienen un gran impacto en la vida adulta. Imagen y palabra me han acompañado desde los primeros años de la adolescencia, probablemente porque los escenarios vividos lo favorecieron. Mis abuelos tenían un biblioteca bastante extensa y plural, los fines de semana estaba con ellos y tenía plena libertad de acceso, en la entrada había una copia del cuadro de La encajera del pintor Johannes Vermeer. Así que, posiblemente es el primer vínculo que establecí entre imagen y palabra. Ambas me han acompañado en mi recorrido hasta el 2024, en el que se publicó mi poemario La Génesis. El origen está en lo femenino y un audiovisual del mismo nombre, seleccionado en Art Fair Venecia.
Desde posiciones anímicas, siempre he querido mirar y experimentar el mundo con mayor conciencia, poder expresarme a través de la creación, y el arte es el lenguaje idóneo que me permite cuestionar algunos paradigmas en los que se asienta la sociedad y la cultura. Se trata de percibir, analizar y recrear el mundo a través de su lenguaje, en el marco de mi propia subjetividad. La asunción de que es un elemento para denunciar la injusticia desde cánones artísticos otorga a mi trabajo posibilidades plurales de acción, reflexión y práctica, Por otra parte acrecienta mi fortaleza que cabalga entre curiosidad y valentía para ir más allá de las apariencias, más allá de lo visible, y me ayuda a construir los contenedores para eliminar mis miedos y basuras.

PAC – ¿Qué ansiabas?
Pilar Catalán – Creo que mi mayor anhelo ha sido siempre crear y el arte ha sido un modo de experimentar, de explorar emociones y sentimientos que creo son universales, materializar las ideas, penetrar y entender el mundo que me rodea, ser capaz de ejercer el pensamiento crítico, bucear en la belleza y en la fealdad, perseguir la complejidad, sumar experiencias, conocer esa diversidad dialogante entrando en contacto con otras culturas, construir y entender los nuevos paradigmas desde el territorio de libertad que es el arte. En la práctica artística realizar proyectos transdisciplinares, interculturales, ejercer mi mirada sobre lo que se oculta y menosprecia, entender la periferia, trabajar en horizontes más justos e inclusivos. Este es el espacio que ansío en el que trabajo, colaboró y me siento libre.

PAC – ¿Lo encontraste?
Pilar Catalán – No quiero detenerme en lo no conseguido. Si acaso, solo para trabajar ahora en ello, el tiempo es efímero y las ansias de hacer prevalecen. Creo que necesitaríamos muchas vidas para aprender y seguir trabajando, lo que sí es diáfano es que mi proceso creativo he querido vincularlo a la ética porque considero que esta no es una intromisión ajena a la experiencia artística. He tratado de colocar una bisagra entre mi pensamiento y acción. Mi trabajo me ha llevado a una renovación artística permanente. Sí, he podido realizar y cumplir algunas expectativas con respecto algunos proyectos y acciones realizados.

PAC – ¿Qué crees que puede mejorarse en el Sistema del arte?
Pilar Catalán – Hay algunos factores y constructos en las que debemos de seguir trabajando, recabar todos los datos posibles y seguir analizando de manera profunda el sistema del arte español y su comparativa con otros países, para seguir modificando determinados aspectos que aunque resultan muy fáciles de detectar son extremadamente complejos de modificar porque responden a estructuras económicas, políticas y cánones artísticos que se transmite de manera generacional, como son: la opacidad en el mercado del arte; el negocio de algunas galerías y organizadores de eventos; la precariedad vinculada a los creadores –as; la no aceptación y reconocimiento de las nuevas tecnologías aplicadas al arte; el cumplimiento a todos los efectos la Ley de igualdad del 2007 y otras; corregir la desigualdad de las mujeres en el sistema del arte español. En este sentido vamos a referenciar algunos datos aportados por Mujeres en las Artes Visuales, realizada desde una perspectiva de género: menor presencia de las mujeres artistas en museos, centros de arte, exposiciones institucionales, ferias, colecciones públicas y privadas que tiene como consecuencia la invisibilización de su trabajo y por tanto anula la posibilidad de ser reconocidas y entrar en el mercado del arte, eliminar la brecha salarial y los techos de cristal.

PAC – ¿Qué deberíamos aportar y eliminar al Sistema?
Pilar Catalán – Hay algunas aportaciones dadas en la pregunta anterior, pero vamos añadir la transparencia como eje fundamental de la gestión, y apostar por trabajar para eliminar los montajes mercantiles que usan el arte como medio para su lucro personal, mentar a los medios de comunicación que se venden al mejor postor, evitar la corrupción artística, el tráfico de influencias, plagio artístico y el segregacionismo artístico, creo que estos puntos son algunos de los falsos pilares del arte coetáneo.
PAC – Asociacionismo profesional ¿qué opinas?
Pilar Catalán – La conciencia es el sistema de combinación y en él están inmersas objetivos y acciones proyectados por una colectividad en la que cada persona suma, premisa que permite una comprensión más plural y flexible y cumple con objetivos de promocionar y difundir la cultura de manera más global. Hay una parte de mi trayectoria marcada por el asociacionismo: en 1993 fundé la Asociación de grabadores-as Stampa; en el 2013, ADCA, Asociación de Creadoras Aragonesas. En la actualidad, soy socia de Mujeres en las Artes Visuales, y vicepresidenta de la Asociación Cultural Erial Ediciones y directora artística de revista de crítica cultural Crisis, con la que colaboro puntualmente con artículos y participando en jornadas culturales.

PAC – Háblanos un poco de tu trayectoria.
Pilar Catalán – Mis primeras manifestaciones artísticas se incluyen en el arte de acción, realizadas en la década de los sesenta del siglo XX, y que se identifican con la cultura underground del momento. Cito, entre otras: La Cibeles no es una diosa, Body Art, El cuerpo no es un espejo, Recortable de un indigente, El placer ni contagia. Este recorrido marginal y contestatario que comparto con mi formación artística: Arte y Decoración, (1964), Bellas Artes en la especialidad de pintura-grabado. Facultad de Bellas Artes Madrid, (1967) y el periplo ya descrito al inicio de esa entrevista, sumando algunos sucesos políticos, mi detención en Madrid durante el Proceso 1001 en (1973) que no voy a detallar, pero que influyo en ese periodo de mi vida: determinó que mi trayectoria en la enseñanza reglada no fuese lineal y que muchas de mis acciones artísticas de esa época estén vinculadas al activismo social y político. En este marco reseño algunas serigrafías referentes a la detención del sindicalista Marcelino Camacho, la muerte del músico Víctor Jara, (Madrid), el cartel sobre la paz que se difundió en la Casa de España en Colonia, Alemania.
Entendida mi formación como un proceso de formación permanente, realizo numerosos cursos sobre grabado a la estampa. En 1998, con el afán de seguir aprendiendo, inicio mi formación en arte digital y en el 2013 en el vídeo arte.
Voy a referenciar ahora solo algunas muestras y proyectos de mi trayectoria artística. Escenografía a tres (1979). Coordina Salvador Victoria, Facultad de Bellas Artes, Madrid.
Grabados (1987). Escuela internacional de grabado, Callela, Barcelona.
Norte, Sur, este, oeste. 4 grabadoras (1994). Museo del grabado, Consorcio cultural Goya, Fuendetodos, Gobierno de Aragón. Diputación de Zaragoza.
Grabado español contemporáneo (2000) KunstVerein Coburg, Alemania.
Ciudades Imaginarias (2001). Carpeta de grabados, primera obra en Aragón diseñada por ordenador. exposición en el Colegio de Arquitectos. Zaragoza.
Seleccionada en la III Trienal de Arte Gráfico. La Estampa contemporánea (2002). Palacio de Revillagigedo, Gijón.
Seleccionada en VIII, IX, X y XI Salón internacional de grabados y ediciones de arte contemporáneo, Madrid.
Estudio e investigación sobre la posidonia oceánica (2014), Almería, expuesta la primera fase en el CDAN Centro de Arte y Naturaleza de Huesca, patrocinado por la Diputación de Huesca y el Ayuntamiento de Huesca y la segunda fase en el Palacio de Morlanes, patrocinado por el Ayuntamiento de Zaragoza.
Khotamisia email art (2014) que participo en el festival Mirada de Mujeres organizado por Mujeres en las Artes Visuales y que se materializó en el Centro Joaquín Roncal y en el Palacio Villahermosa de Huesca y que aglutinó artistas, escritorxs poetas, musicxs y a personas del arte y de la cultura.
Es tiempo de Memoria. Las Trece Rosas (2015) monumento escultórico a su nombre, en el Parque José Antonio Labordeta y un vídeo que se presento con una mesa redonda en el Centro de Historia de Zaragoza.
Sinestesias. Tres cuartos de estar propios (2019) en el Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos Pablo Serrano, Zaragoza.
He participado en ferias nacionales e Internacionales y así he podido entrar en contacto con otras culturas, con otras percepciones. En esta dirección subrayo mis últimas acciones artísticas de los años 2023 y 2024.

PAC – Defínete mediante hashtags o etiquetas.
Pilar Catalán – #Imagen #Palabra #Sonido #Multidisciplinar #Intercultural #Arte #Tecnología #Género #Espacio #Virtual #Manifiesto #Ciborg
PAC – ¿Cuáles son los temas de tu trabajo artístico?
Pilar Catalán – En la actualidad el ecofeminismo y en el que se encuadra el Proyecto Posidonia oceánic: arte, tecnología, genero, espacio virtual en el que se inscriben imágenes modulares, generadoras de alfabetos visuales y sonoros que cuestionan el arte falogocéntrico. Cartografías de un nuevo imaginario, -a, que analiza e investiga la comprensión de códigos ocultos y fusionados, rompe el binomio pulsión-razón como base del orden conceptual y en el que aparecen otros imaginarios, -as que deconstruyen la arquitectura del mundo aceptado y conocido en esta línea está el audiovisual Gramatología en un espejo, (2024) seleccionado para Art Fair Roma.
PAC – ¿Algún proyecto, pendiente, que te gustaría realizar?
Pilar Catalán – Seguir trabajando es el primer deseo. En la actualidad estoy inmersa en dos proyectos, en la línea citada en la pregunta anterior, y vinculados a mis últimas actuaciones artísticas: Identidades en la red que persigue la creación de redes de resistencia en la matriz digital, donde toda identidad es posible, y Sonidos del viento.
PAC – Un deseo.
Pilar Catalán – Qué los territorios del arte estén independizados del mercantilismo, que las nuevas propuestas artísticas tengan mayor cabida y comprensión, que el colectivo de artistas no esté atomizado y personalmente terminar los dos proyectos mencionados anteriormente, seguir trabajando, aprendiendo, creando.