La artista Almudena Lobera transforma el espacio de CentroCentro reconfigurando su estructura a través de una intervención sensorial. Transformando con el uso del color la franja definida por la barandilla de vidrio que delimita las salas de exposición, Lobera crea una suerte de piscina cuyo nivel de agua se eleva hasta el cuello, invitando al espectador a una experiencia de inmersión. Este gesto se convierte en un punto de partida para la propuesta que por otro lado dialoga con la arquitectura del espacio al crear una simetría bilateral. La artista construye una atmósfera de palíndromo y déjà vu, respondiendo a un conjunto de salas a los que se puede acceder desde dos puntos. El recorrido del espectador se convierte en una reflexión constante entre dos estados opuestos: por un lado, el mundo de lo objetivo, lo racional, lo estético y lo superficial, y por otro, lo etéreo, lo subjetivo, lo espiritual y lo profundo.
![](https://www.plataformadeartecontemporaneo.com/pac/wp-content/uploads/2025/02/Almudena-Lobera-Secuencia-Plano-Secuencia-750x527.png)
La serigrafía Donde comienza el interior (2021) ofrece algunas de las claves necesarias para adentrarse en la muestra. Se trata de una obra en la que se representa una piscina que contiene en su interior un universo, junto a una escalera que conecta con el exterior. En esta pieza, el agua se extiende infinitamente, lo que invita a una reflexión sobre la inmensidad. Como ha señalado la artista: “La escalera de entrada a la piscina es como la salida de este universo. Es un salto al vacío al revés. Lo infinito acotado y lo acotado infinito”. La imagen de la piscina, cargada de simbolismo, se convierte en el centro de la propuesta, sirviendo como metáfora de los límites de la percepción humana y de las tensiones entre lo finito y lo infinito.
El pacto ficcional que Lobera propone al espectador no es evidente, sino que se desarrolla sutilmente a medida que el visitante se adentra en el espacio. A través de nuevas obras de dibujo, escultura, instalación y video, Lobera despliega una iconografía que refleja sus obsesiones, manteniéndose siempre en un proceso de exploración y búsqueda. En su conjunto, la intervención de la artista establece un espacio de ambigüedad y transitoriedad, en el que la división entre la realidad y la ficción se disuelve. De esta manera, el público es animado a cuestionar sus propias percepciones y a participar activamente en una experiencia que va más allá de la mera observación.
Almudena Lobera (Madrid, 1984)
Artista visual, licenciada en Bellas Artes y Máster en Arte, Creación e Investigación por la UCM Universidad Complutense de Madrid, además de laureada por el HISK Higher Institute of Fine Arts de Gante, Bélgica. Estudió en la UdK Universität der Künste en Berlín y ha realizado residencias artísticas en instituciones como UCL Slade School of Fine Art, Londres (2010); FAAP São Paulo (2011); Casa de Velázquez, Madrid (2013); Foundation B.a.d, Róterdam (2013); Real Academia de España en Roma (2014); Les Récollets, París (2015); Tokyo Arts and Space (2018); Pico do Refugio, Azores (2023); y CCA Andratx, Mallorca (2023).
Entre sus exposiciones individuales destacan: Rest en Parra&Romero, Madrid (2024); Zerodimensionality, en Max Estrella, Madrid (2022); Where the Interior Begins, en Emergent, Veurne (2021); Stories, en Espacio CDMX, Ciudad de México (2020); Technical Images, en Tabacalera, Madrid (2020); Véase ibíd. en Arróniz, Ciudad de México (2018); What is Lost en Island, Bruselas (2017); Una revelación latente en Max Estrella, Madrid (2016); Instrumentos visionarios en ECCO Espacio de Creación Contemporánea, Cádiz (2015); Lectura superficial, en Museo ABC en ARCO, Madrid (2013) y Portadores en la galería Diablo Rosso, Panamá (2012).
Su obra ha sido exhibida en instituciones como el Bronx Museum of the Arts (Nueva York), la Fundación Juan March (Palma de Mallorca), el Museo de Arte Abstracto Español (Cuenca), Faena Arts Miami District (Miami), ARKAS Art Center (Izmir, Turquía) y el CCI Centre of Creative Industries Fabrika en la VI Bienal de Moscú. También ha participado en exposiciones colectivas en el Museo de Bellas Artes de Valencia, Conde Duque (Madrid), ESPAC (Ciudad de México), Fabra i Coats (Barcelona), Matadero Madrid y La Casa Encendida (Madrid).
Ha recibido importantes reconocimientos como la Beca Leonardo para Investigadores y Creadores Culturales de la Fundación BBVA (2018), la Beca de la Academia de España en Roma (2014-15), el Premio Generación de la Fundación Montemadrid (2012) y el Premio Museo ABC-ARCO (2013) entre otros. También fue seleccionada en Circuitos de Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid (2011) y en el Premio INJUVE Creación Joven Proyectos (2011).
Su obra está presente en colecciones públicas y privadas como: Biblioteca Nacional, Cabildo Insular de La Palma, Calcografía Nacional, Colección Cervezas Alhambra, Claves de Arte Fundación, CA2M, CCA Kunsthalle Andratx, DKV, Dirección General de la Mujer – Comunidad de Madrid, Frieda & Rudy Joseph Collection, Fundación María José Jove, Fundación Pilar Banús, Fundación Rafael Botí, JoAnn Gonzalez Hickey Collection (New York), MAC Museo Arte Contemporáneo Madrid, MAMBO Museo de Arte Moderno de Bogotá, Museo ABC, Museo Grabado Español Contemporáneo, Olor Visual Collection, PAMM, Pérez Art Museum (Miami), Real Academia de España en Roma, Real Casa de la Moneda, Syzygy Collection (Colorado), UCM Universidad Complutense de Madrid, UdK Universität der Künste, Berlin.
Comisariado: Tiago de Abreu Pinto
Fechas: Del 13 de febrero al 8 de junio de 2025
Lugar: CentroCentro, Madrid