Un acto de ver que se despliega plantea una aproximación a la Colección Susana y Ricardo Steinbruch. La selección compuesta por más de cien obras, que se muestran por primera vez, constituye un importante acervo que reúne diferentes temporalidades y geografías, y se centra, sobre todo, en la contemporaneidad latinoamericana, especialmente brasileña, y en las prácticas artísticas que tuvieron lugar en la segunda mitad del siglo XX en la Europa Central y del Este.

Lejos de una visión lineal, la exposición propone un recorrido que comienza con un proyecto específico de Fernanda Gomes (Brasil, 1960) y que transita desde los movimientos antiarte de la antigua República Federativa Socialista de Yugoslavia, al neoconcretismo o las respuestas artísticas que suscitaron los contextos políticos de las décadas de los sesenta y setenta.
Se dedica un ámbito a Mira Schendel (Suiza 1919-Brasil 1988), que incluye un conjunto muy importante de obras que abarca casi la totalidad de la trayectoria de la artista: en ellas se bordea la idea de territorio o se instalan en la experimentación con y desde el lenguaje. También está representado el artista Leonilson (Brasil 1957-1993); es la primera vez que en España se exhibe un conjunto tan grande de obras del brasileño, a quien, recientemente Serralves ha dedicado una retrospectiva. También destaca la pieza de Jonathas de Andrade (Brasil 1982), artista del Pabellón de Brasil de este año en la Bienal de Venecia.
Las piezas seleccionadas para la exposición se articulan en torno a la teoría de los gestos, acuñada por el pensador checo-brasileño Vilém Flusser. Para él, estos rituales de la percepción –que pueden parecer mínimos y no responder a una causalidad determinada– no solo posibilitan nuestro propio reconocimiento estético y afectivo; también están en la base de una cartografía de relaciones y cruces que une artistas en apariencia dispares.

A pesar de que a mediados de los años 90 en Europa occidental se despierta cierto interés por las prácticas artísticas desarrolladas tras la Segunda Guerra Mundial en la Europa Central y del Este, es en los últimos años cuando han comenzado los acercamientos a algunos autores; aun así, en España no se han exhibido demasiado ni los trabajos a modo individual ni en un contexto común. Precisamente uno de los puntos fuertes de esta exposición es que los trabajos se muestran en una narración más amplia, en una contemporaneidad múltiple y simultánea, no como como un mero correlato -casi un apéndice- al arte hecho en Europa Occidental como hasta ahora. Este aspecto se empezó a abordar en el Museo a partir de la reordenación de la Nueva Colección en que se incorporan estos artistas.
Por todo ello es interesante destacar, sobre todo en este momento en que se está produciendo un interés creciente a nivel internacional por el arte de los países del este, que los Steinbruch fueran pioneros al realizar hace ya varios años numerosas adquisiciones de artistas procedentes de esa parte del mundo.
Susana y Ricardo Steinbruch, una Colección singular vinculada a la del Reina Sofía
La Colección completa de Susana y Ricardo Steinbruch está compuesta por más de mil piezas y se comenzó a fraguar hace más de quince años; en esta muestra se expone aproximadamente un 10% de la misma. Es característico que en ella están presentes artistas de relevancia, pero cuya práctica todavía no ha sido muy explorada en el contexto español. Tras la reciente reordenación de la Colección del Museo Reina Sofía hay casi una treintena de obras expuestas, que forman parte de la Colección de Susana y Ricardo Steinbruch, de autores como Mladen Stilinovic, Mangelos, Marcel Broodthaers, Hércules Barsotti, Luiz Sacilotto, Lygia Pape, Waldemar Cordeiro, José Leonilson, Edward Krasinski, Geta Bratescu, o Regina Silveira.
Varias ideas contenidas en su colección han sido relevantes en la génesis conceptual de la del Reina Sofía: Por una parte, la de la genealogía como herramienta epistemológica (“que toma el relevo a la historia salpicada de hitos y grandes nombres, para profundizar en los andamiajes, las relaciones, los ecos, silencios, continuidades y rupturas que pueden rastrearse en nuestro pasado reciente”); por otra, la idea de romper con ese lugar común que organiza las colecciones de arte contemporáneo en torno a la idea de un centro y sus periferias.

Aunque con sus particularidades y distinciones, esta exposición puede leerse como una continuación o ampliación de la exhibición de obras de determinados artistas, conceptos y contextos que ya fueron explorados en Vasos comunicantes, la reordenación de la Colección del Museo Reina Sofía presentada en noviembre del pasado año.
Es indudable el peso que estas obras han tenido en el discurso de la colección del Reina ya que algunas de ellas han sido centrales a la hora de definir determinadas salas y narrar momentos destacados del nuevo recorrido: en el Episodio 4. (sala La invención concreta); en el Episodio 5 (sala Pense-Bête; sala Más allá de lo concreto); pero sobre todo en el Episodio 6, donde a través de las obras de Leonilson se aborda el VIH. En la sala sobre sobre Europa del Este, están representados Mladen Stilinovic, Edward Krasinski, Mangelos y Geta Bratescu.
Al margen de las expuestas ahora, el Museo posee un total de 55 obras de la Colección Steinbruch: 36 en depósito y 19 en préstamo. Además han donado hasta el día de hoy a la Fundación Museo Reina Sofía un total 7 obras: Exercício de me ver (1980) del artista Hudinilson Jr; M3X3 Dance Notation III (1973) de la artista Analivia Cordeiro; O Caseiro (2016) del artista Jonathas de Andrade; Conjunto de materiales de distintas acciones realizadas por el colectivo artístico Taller Popular de Serigrafía (2002-2006); la obra Faca na Água (2017) del artista Alexandre Estrela; un fotolibro de Boris Kossoy, Viagem pelo fantástico (Rio de Janeiro, Kosmos, 1971 y la obra Constelação (1967/2017) de Marcio Sampaio.
Hay que destacar la creación, en 2017, de la Fundación Susana y Ricardo Steinbruch, que ha colaborado en la organización de esta exposición.
Fechas: Del 10 de noviembre de 2022 al 13 marzo de 2023
Lugar: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid