Desde el proyecto #arteencasa seguimos realizando microentrevista a diferentes artistas para acercarte el arte contemporáneo en esta época de cuarentena. Os dejamos con las obras y respuestas del artista Rafael Jiménez.

PAC -¿Cómo comenzaste en el mundo del arte?
Rafael Jiménez -Mi relación con la pintura y el arte, más allá del juego infantil y el entretenimiento, surgió en torno a los 14 años, cuando comencé a pintar graffiti en Córdoba. El escritor OTES me dejaba acompañarle y me llevaba a pintar con él, lo que fue un aprendizaje tremendo aunque en sí mismo no me interesaba el arte, tan solo pintar. Unos años después decidí estudiar Bellas Artes en la universidad de Sevilla, y poco a poco me fui formando y desarrollando diferentes intereses más allá del mural, que me acercaron al trabajo en el estudio y comenzar a desarrollar proyectos artísticos, expositivos y en relación al comisariado.

PAC -¿Cómo describirías tu trabajo artístico?
Rafael Jiménez -Me gusta pensar que la mayoría del tiempo es un juego que se va de las manos, una forma de sentirme libre en la que a través de la plástica puedo “hablar” sin palabras de lo que me preocupa, me conmueve o me interesa. Creo que la pintura que hago tiene la misma actitud que cuando era chaval y me ponía delante del muro, solo que ahora las preguntas son diferentes y las maneras de llegar a más preguntas sí que me llevan más tiempo de trabajo, juego y reflexión. En síntesis sería una especie de “teléfono roto” un relato que reconocemos pero en el que la información se altera, traducido a unas imágenes que se resisten a desaparecer del todo, que están en una especie de estado intermedio, en el que podemos reconocerlas pero no aparecen como tal. Además se trata de una relación visual y táctil con la pintura.

PAC -¿Sobre qué temáticas trabajas?
Rafael Jiménez -La historia, la memoria y sus imágenes, aunque ya tópicos en el arte contemporáneo son normalmente los temas que abordo, a través de la distorsión de referentes, personales o icónicos. Mi propia percepción del tiempo y del relato va cambiando con el paso de los años y la paternidad me ha situado en un escenario en el que además de mirar hacia atrás me cuestiono como parte de un relato actual que se irá distorsionando también con el paso del tiempo. Esas transiciones entre memoria personal y colectiva, entre historia y presente, me mueven a trabajar e investigar.

PAC -¿Qué influencias tiene tu obra?
Rafael Jiménez -Siempre es complicado depurar en pocos nombres o referentes, pues al final uno absorbe de prácticamente todo lo que le rodea, aunque en relación a lo fotográfico y pictórico y su alteración diría que el artista por el que más influencia he podido sentir es Gherard Richter, aunque claro está que casi cualquier pintor que trabaje en torno a ciertos temas va a tenerlo como una especie de “padre”. En otro sentido, tengo muchos referentes con los que a veces hasta sin compartir formas de hacer o similutud estética puedo identificarme en actitud y admirar la manera de abordar el arte como forma de estar en el mundo. Ahí la lista sería infinita, desde gente muy cercana a mí hasta compañeros que conozco menos personalmente. Artistas como Demetrio Salces, Miguel Scheroff, Guillermo Martín Bermejo, Carlos Sagrera, Nacho Martín Silva, Rafael Blanco, Julio Anaya Cabanding, Jose Luis Valverde, Ana Barriga, Federico Miró, Miguel Ángel Moreno Carretero, Tete Álvarez, Alegría y Piñero, Alexander Gross, Carlos Faura, Paula Valdeón Lemus, Cristina Ramírez, Eugenio Rivas… son como una especie de dream team al que siempre estoy atento aprendiendo y disfrutando de sus trabajos.

PAC -¿Qué pieza o serie de tu trabajo destacarías?
Rafael Jiménez -Entre lo más reciente le tengo mucho cariño a “Seres de un día”, un álbum de 40 páginas en las que intervenía con plastilina fotos de un álbum de mi familia, y que preparé para la expo “Nada que no haya querido”, comisariada por Pedro Alarcón Ramírez en Casa Sostoa (Málaga). Fue la primera vez que trabajaba de forma explícita con imágenes personales, con esas huellas que se supone que deben hablar de ti y de dónde vienes y que sin embargo son casi genéricas y aunque reconozcas a las personas que aparecen sabes que ni ellas ni tu mismo sois los mismos. La forma de activar la pieza, sentándote en la cama y abriendo y pasando las hojas del álbum me agrada y le da una dimensión que creo cercana, una intimidad con una obra frágil y de pequeño formato.

PAC -¿Proyectos futuros?
Rafael Jiménez -Ahora mismo, teniendo en cuenta el parón y recogimiento en esta situación tan extraña con la crisis del COVID-19, me está resultando difícil y raro replantear las ideas que tenía a largo plazo, supongo que en la incertidumbre como todos. Pero volviendo a un estado de “normalidad” teniendo en cuenta todo lo que vamos a aprender y vivir a partir de este mismo momento, me atrevería a decir que trataré de continuar con mi interés de trasladar parte de mis procesos en el taller al video y la animación, generando no solo pinturas, sino procesos de trabajo que amplíen la noción del cuadro y acercándome hacia el dibujo y el terreno de lo expandido. A nivel de proyectos, quizá lo mejor ahora mismo es ser paciente y esperar para ver que se puede desarrollar de aquí a pocos meses.
PAC -Muchas gracias Rafael
Etiquetas: arteencasa, Rafael Jiménez Last modified: 6 septiembre, 2023
Ole y ole 😘
[…] #arteencasa con Rafael Jiménez 18 marzo, 2020 Oscar Garcia Garcia […]