Visit Sponsor

Written by: arteencasa Artist Interviews Entrevistas

#arteencasa con Diana Velásquez

Dentro de nuestro proyecto #arteencasa, donde os acercamos el arte a vuestras casas en estos días de cuarentena, estamos realizando diferentes microentrevistas a artistas que seguro os ayudan a evadiros y tener el arte más cerca. Hoy en #arteencasa hablamos con Diana Velásquez.

PAC – ¿Cómo comenzaste en el mundo del arte?

Diana Velásquez – Estudié Bellas Artes porque me gustaba mucho dibujar. En la carrera fue Lucas Ospina quien me hizo pensar sobre el dibujo más allá de lo académico. Antes de graduarme me fui a N.Y y allí tomé un taller de pintura experimental en el que los profesores sólo iban una vez por semana a ver los avances. Fue el primer proyecto que hice sin guía, ni enmarcado en un plan de estudios, lo cual fue nuevo y enriquecedor para mí, tenía 22 años. A partir de ahí, seguí trabajando por proyectos y series.

Al regresar a Bogotá tuve mi primera individual en una galería. Luego vine a Madrid a hacer un Máster en Arte Contemporáneo y seguí el camino de presentarme a concursos, buscar exposiciones y seguir aprendiendo, hasta hoy. Paso muchas horas en mi estudio, que es donde más me gusta estar.

Vista de algunas piezas de Approach to non painting durante Artbanchel 2019. Acrílico sobre algodón y textiles. Estudio puerta 4, Madrid. 2019.

PAC – ¿Cómo describirías tu trabajo artístico?

Diana Velásquez – De este oficio siempre me ha gustado dibujar, construir cosas y explorar técnicas nuevas. Esto enmarcado dentro de una reflexión que parte de mi propia experiencia e intereses sobre el mundo, me lleva a enfrentar el reto que supone cada proyecto.

Siempre he tenido una aproximación sociológica al arte, que luego transformo a través del proceso de trabajo. Eso lo mezclo con otras cuestiones como la espacialidad, las posibilidades de expansión de las dos dimensiones, la arquitectura y la interacción con el público.

Varias de mis obras requieren del espectador para activarse o completarse.

Finalmente el arte es el lugar donde me siento fuera de la realidad y a la vez donde estoy totalmente expuesta y confrontada a mí misma. Si pudiera pasar todos los días de la semana trabajando 10 horas, lo haría sin rechistar.

Vista de algunos dibujos de Anidar era otra cosa en el espacio Habitar la Línea. Collage y papel horadado. 2013-2017.

PAC – ¿Sobre qué temáticas trabajas?

Diana Velásquez – Mis intereses abordan continuamente las brechas o inconsistencias sociales. Aquello que no debería ser norma. Aquello que va en detrimento del bienestar común pero que se ha instaurado. He ahondado en la violencia doméstica, la migración, la guerra, temas todos que me son directa o indirectamente cercanos.

Estos últimos años, estuve trabajando sobre la crisis inmobiliaria. Realicé varios proyectos multidisciplinares. De hecho, el último lo acabo de llevar a la exposición colectiva ¿Paz en las mesas? en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, en el que propongo pensar sobre el acto tan frecuente de ‘hacer cola’.

Ahora estoy trabajando en un proyecto en el que pintura y decoración dialogan horizontalmente. La decoración tiene importancia en el interiorismo, la moda, etc. A través de este tema ahondo en la relevancia de las modas y las influencias en la sociedad contemporánea.

En general, desde el arte que digamos no tiene un rating tan amplio en la sociedad, me interesa generar un diálogo con la idea de’ influencia’. En esta idea hay implícitas otras nociones como el tiempo, el conocimiento, el criterio, la banalidad, entre otras, que cruzan mi reflexión.

En la cola. Acrílico y spray sobre pared y visores. Vista de la obra en el MAC, Bogotá. 2019.

PAC – ¿Qué influencias tiene tu obra?

Diana Velásquez – Lo primero es que una buena charla aporta muchísimo al trabajo propio.

Me gusta estar informada, es una costumbre diaria. Luego, leo mucho. Me actualizo con las redes sociales, leo el periódico y a muchos autores que me acompañan constantemente como Bauman o Deleuze, P. Auster, Assis Djebar, Houellebecq, Ngozi Adichie, M. García Robayo.

Igualmente, en las entrevistas que realizo me doy cuenta que dentro de mi entorno hay muchos artistas con los que tengo puntos en común y eso me lleva a querer conocer su obra más estrechamente. Me interesa por ejemplo, su manera de trabajar, su compromiso, el gusto que tienen por el quehacer plástico, las temáticas puntuales o las que se repiten en mi trabajo y que encuentro en el suyo, etc. Sigo la obra de Sandra Paula Fernández, Kristoffer Ardeña, Teresa Margolles, Diana Larrea, Miler Lagos, Leyla Cárdenas, Miguel Ángel Rojas entre muchos otros.

Ciertamente es importante el trabajo, la experiencia y el recorrido de otras mujeres artistas que nos han allanado el camino, como es el caso de Louise Bourgeois, Sophie Calle, Doris Salcedo, Beatriz González, etc.

Cuando alguien que no conozco me interesa, empiezo a seguir su trabajo. Esto justamente me pasó con Magda Arnaud cuando llegó a Madrid o con Marla Jacarilla hace un año en el Centre del Carme.

Serie Approach to non painting. Sin título. Acrílico sobre algodón, esmalte sobre seda e hilo dorado. 2018

PAC – ¿Qué pieza o serie de tu trabajo destacarías?

Diana Velásquez – Estoy empezando un proyecto de pintura que se llama Another approach to non painting. Nace como la evolución natural de lo que estaba haciendo los dos últimos años, en los que hice acopio especialmente de patrones geométricos de distintas épocas. A partir de ellos, transformé diseños, inventé otros nuevos y empecé a pintarlos.

Mi interés, mucho más formal al principio, me llevó a pensar en pintura desde sus propios materiales –la tela, el bastidor-, como generadores capas, planos, veladuras, de espacio. Asimismo las telas y a generar una arquitectura pictórica.

En Another approach to non painting, me he encaminado a profundizar en diseños y patrones que no son geométricos y que provienen de otras estéticas menos globales. Mi idea es hablar de hibridez, alteridad y de ‘lo camp’, como lo definió Susan Sontag. Hay un texto increíble sobre este proyecto, que pronto verá la luz, escrito por la historiadora del arte Alicia Serrano, quien explica muy bien mis motivaciones.

Finalmente, me interesa mucho este proyecto porque tal como lo comenté más arriba, desde estas exploraciones formales hablo también sobre algunos aspectos de la sociedad contemporánea.

2m2. Instalación en el Mercado de Usera. 2015

PAC – ¿Proyectos futuros?

Diana Velásquez – Expondré algunas pinturas de estos dos años de trabajo, esta primavera en una exposición individual si el coronavirus me lo permite. En ella hay sobre todo obra del proyecto anterior Approach to non painting y alguna cosilla del nuevo Another approach to non painting, en el que estoy trabajando desde diciembre de 2019 y que me ocupará lo que queda de año.

Cuando cierre esta etapa, me gustaría generar otros proyectos derivados de todo este asunto de las influencias/ influencers.

Finalmente estoy trabajando en una exposición que revisa mi obra sobre la crisis (2012-2019) con el comisariado de mi gran amigo Vincent Poussou quien trabajó en el Centre Pompidou de Paris y conoce bastante bien mi trabajo. Es una idea ambiciosa que espero que vea la luz pronto.

¡Muchas gracias, Diana!

Etiquetas: , Last modified: 6 septiembre, 2023