Visit Sponsor

Written by: Exposiciones Madrid

Bowie Devotion

Freak out in a moonage daydream, oh yeah!
Keep your electric eye on me babe.
David Bowie

En el día del cumpleaños de David Bowie, 8 de enero, Factoría de Arte y Desarrollo presenta Bowie Devotion, proyecto abierto que, comisariado por Vera Icon (álter ego de David Trullo), se enmarca dentro de las iniciativas que anualmente desarrolla la entidad con la voluntad de dar voz a artistas y discursos que tienen un acceso más complicado a los canales habituales del arte contemporáneo. La premisa de la exposición parte de la reflexión personal e íntima acerca de la figura del polifacético músico y creador tristemente fallecido en 2016.

Sam Cuadrado

Resulta complicado hablar de David Bowie sin el peligro de caer en los tópicos entre los que sin duda se encuentra su alto nivel de iconicidad. Me gustaría exponer brevemente el proceso de gestación que ha llevado a convertir su persona en un gran símbolo y objeto de devoción para múltiples generaciones.

Comenzaremos por recordar que hasta 2003 en Inglaterra era efectivo el artículo 28 de la enmienda propuesta en 1988 a la Local Government Act de 1986 que sancionaba la promoción intencional de la homosexualidad o la divulgación de material que promueva la homosexualidad. En España, vivimos una situación similar a través de las disposiciones del Código Penal de 1928 y las posteriores Ley de Vagos y Maleantes de 1954  y la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social de 1970 que pervivió en forma de Delito de Escándalo Público hasta el año 1995. Hoy en día este tipo de disposiciones legales continúan siendo efectivas en muchos países como por ejemplo Rusia donde esta situación ha llegado a alcanzar cotas de represión absolutamente insostenibles.

Santiago Huertas

En este escenario irrumpe en 1969 con su segundo disco Space Oddity un personaje bizarro, que mediante un pretexto extraterrestre, alienígena, exhibe desinhibido un género indeterminado. El término oddity incluye en su campo semántico los valores de “rareza” o “extravagancia” análogos a los del sustantivo queerness. Abre de este modo una fisura profunda en una sociedad fuertemente arraigada en la heteronormatividad con unos códigos de indumentaria aferrados a la separación de esferas y su concepción binaria.

Alfons Cuenca

Las arañas de marte habían tejido una tupida red hilvanada a través de los mass media, contaminando imperceptiblemente las estructuras más sólidas de la sociedad biempensante, infectando credos y modos de hacer y de sentir precocinados. Y tras la muerte llega la resurrección en forma de rayo cósmico  en 1973 con la edición de Aladdin Sane. La leyenda sobre el origen del relámpago habla de una serendipia, en la sesión fotográfica con Brian Duffy y el maquillador Pierre La Roche, motivada por el logo comercial de la marca National Panasonic; del famoso anillo de Elvis, pero lo cierto es que el motivo ya había sido utilizado en su colección de 1971 por Kansai Yamamoto, diseñador con quien a partir  de su colaboración en el proyecto se terminará de forjar la nueva imagen del rebelde contemporáneo. De Yamamoto asimilará conceptos y técnicas ancestrales pero transgresoras para occidente como el Onnagata (女形) y el Quick Change o Hayagawari (早替り) construyendo un discurso referencial que, basado en la mutabilidad, se irá filtrando enigmáticamente utilizando los mecanismos de la moda, la publicidad e incluso el frágil contexto de la fama.

Rafa G Tejero

El rayo quedará fijado como un símbolo icónico codificado culturalmente, anunciando nuevas  normativas y usos propios que va a pasar (acudo a la terminología de Eric Fromm) de Símbolo Accidental, generado por las experiencias personales del sujeto,  a Símbolo Convencional, signo de validez social que afecta a un grupo específico y en su expansión es  reconocible, reproducible y estable, como paradigma de una nueva forma de presentarse ante el mundo

Lxs artistas participantes en la muestra son: Clara Abascal / Jose Andreu Galiana / Gabriel Asensio / Lina Ávila / Leticia Bonetón / Ana Box / Elena Cánter / Pablo Céspedes / Lina Cofán / Sam Cuadrado / Alfons Cuenca / Diego de los Reyes / Julien Rose De Medeiros / Ismael Delarge / Iñaki Echarte / María Egea / Carlos Escolástico / Guillermo Felipe Señaris / Juan Ricardo Fernández / Juanjo Fuentes / Gala Fernández / Carlos Forns Bada / Erre Gálvez / Rafael García Tejero / Bettina Geisselmann / Javier Gerada / Ricardo Gómez / Francisco Antonio González / Wilson Granada / Rosa Guerrero / Santiago Huertas / Brady Izquierdo / Manuel Lagunas / Óscar Liaño / Ignacio Lobera / Patricia López Landabaso / Mapy D.H. / Javier Marín / Alejandro Mena / Daniel Pernas.

Ismael DeLarge

Más allá de ser un referente absoluto para el colectivo LGTBIQ+, David Bowie se ha convertido en un símbolo que proclama el valor de cualquier tipo de diferencia como baluarte para enfrentarse a la vida, de la necesidad de la diversidad como elemento que enriquece la sociedad, del empoderamiento identitario como vía para un cambio dinámico que derribe cualquier estructura caduca que nos limite, del poder de la imaginación por encima de todo (imaginarnos como queremos) como herramienta para alcanzar la libertad.

¡Goddess Save David Bowie!

Artista: Colectiva
Fechas: del 8 de enero al 7 de febrero de 2021
Lugar: Factoría de Arte y Desarrollo, Madrid

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , Last modified: 17 enero, 2021