Cámara y Ciudad, una retrospectiva configurada por los grandes fotógrafos del siglo XX, llega desde hoy hasta el 12 de octubre a Caixa Fórum Madrid. A través de 80 obras, la exposición pretende reflexionar sobre cómo se ha reflejado la ciudad a través del cine y la fotografía, cómo ha sido construida por las personas y cómo ha configurado a las personas, presentando en un recorrido cronológico del desarrollo urbano y humano durante el último siglo.

André Kertész (Andor Kertész), París en verano, una tarde de tormenta, 1925. Gelatina de plata. Centre Pompidou, Paris, Musée National d´art moderne – Centre de création industrielle © Centre Pompidou
Las ciudades y los espacios públicos configuran gran parte del ser humano moderno. Las constantes dicotomías que plantean las enormes construcciones preparadas para albergar miles de personas frente al anonimato imperante de los individuos que los pueblan; o la calle, como canal por el que discurre la vida, los eventos políticos, culturales, históricos y las convulsiones económicas en la ciudad. Es por ello por lo que la ciudad ha sido, y es, un escenario perfecto donde retratar y que retratar. Así, la exposición juega con la idea del movimiento frenético de la ciudad, escenario de cambios constantes y la quietud instantánea que capta la fotografía.
El recorrido comienza con la idea de ciudad vertical y la euforia de la construcción de los años veinte, por lo que en este primer momento encontramos fotografías hacia un cielo donde ascienden los edificios, además de un collage de Mieczyslaw Berman que preside la sala junto con la proyección de Laszlo Moholy-Nagy que combina retratos de la ciudad, los muelles y el transcurso de la vida en 1929. Mientras tenía lugar esta fotografía callejera, quizás más inocente, otros fotógrafos como Brassai capturaron la vida proletaria y los personajes marginales de las urbes o la convulsión social que experimentaban las ciudades de la Unión Soviética, escenario de una nueva realidad que capturó de forma impecable Aleksandr Ródtxenko.

Aleksandr Ródtxenko. La escalera 1930. Centre Pompidou, Paris, Musee national d’art moderne – Centre de creation industrielle © Aleksandr Ródtxenko, VEGAP, Barcelona, 2019 © Centre Pompidou, MNAM-CCI/Service de la documentation photographique du MNAM/Dist. RMN-GP.
España, en ese momento, captó la atención de intelectuales franceses y europeos que vinieron a retratar la tensión política y social concreta que atravesaba España. Es interesante este punto de la exposición porque, expuestos junto con otros fotógrafos integrantes del archivo del Pompidou como el mismísimo Cartier-Bresson y revistas extranjeras que publicaron la realidad española, cobran un halo de importancia -además del que ya ostentan- fotógrafos como Gabriel Casas, Margaret Michaelis, Francesc Català Roca, Carlos Pérez de Rozas o Joan Colom.

Pérez de Rozas. Colecta para las víctimas del fascismo 23 de agosto de 1936. Arxiu Fotogràfic de Barcelona, Ajuntament de Barcelona.
A partir de 1945, las fotografías parecen mostrar una realidad más esperanzadora, cargada de humanismo. Imágenes bellísimas de Doisneau y Boubat, e incluso de Robert Frank. son muestra de ello. Junto a estas, teniendo en cuenta el nacimiento de la Agencia Magnum en 1947, es posible apreciar una divergencia en el retrato de las personas con respecto a la ciudad, pues mientras los fotógrafos pertenecientes a esta Agencia se centraron en distintos conflictos que tenían lugar en las calles, otros, como Diane Arbus, desviaron su atención a las personas marginales de dichas calles.
Con los años, la estética cinematográfica se superpuso a la concepción original de la fotografía, enfocándose directamente en el sujeto, quien cuenta la historia de la ciudad, la cual queda en un segundo plano, siendo ya no escenario sino plató de rodaje. Las enormes fotografías de Valerie Jouve y Barbara Probst son un ejemplo perfecto de esta concepción.

Valérie Jouve. Sin título n.° 3 1994. Centre Pompidou, Paris, Musee national d’art moderne – Centre de creation industrielle © Valerie Jouve, VEGAP, Barcelona, 2019 © Centre Pompidou, MNAM-CCI/Georges Meguerditchian/Dist. RMN-GP.
Quizás por la importancia del sujeto frente a la ciudad, o por la generación constante de no-lugares, los últimos espacios muestran la tendencia hacia la horizontalidad de las ciudades en deconstrucción y retrodesarrollo, así como las nuevas tecnologías que permiten retratar las calles, desprovistas de humanismo. Imágenes de edificios siendo derribados o capturas de Google Street View cierran este recorrido que nos deja una idea de un ser humano líquido, perdido en no-lugares.
Como broche final, la exposición ha incluido un último apartado límite a raíz de la reciente situación de aislamiento, entendiéndolo no tanto como post pandémico sino como una grieta en el tiempo que muestra retratos realizados durante la pandemia de las ciudades contemporáneas vacías (o vaciadas).
Etiquetas: Caixa Forum Last modified: 7 julio, 2020