El CCCB acoge desde el 27 de julio la muestra Cerebro(s), en la que se explora cómo el arte la ciencia y la filosofía han estudiado y presentado a lo largo de la historia este fascinante y complejo órgano y que tantas incógnitas genera tanto a nivel científico como filosófico.

Comisariada por el físico y biólogo Ricard Solé y por Emily Sargent –comisaria de la Wellcome Collection-, Cerebro(s) indaga también en otras mentes más allá de la humana, como las inteligencias artificiales, animales y colectivas y las de organismos sin cerebro.
A través de material histórico, científico y artístico, la muestra cuestiona nuestra comprensión de la experiencia consciente y explora lo que puede pasar cuando esta experiencia se interrumpe o se degrada. Se adentra además en cuestiones como ¿Por qué hay cerebros? ¿De dónde viene la consciencia y la creatividad? O ¿Qué pasa cuando la mente enferma?
La exposición, que presenta alrededor de 300 piezas, parte de dos muestras originariamente independientes Brains: The Mind as Matter (2012) y States of Mind: Tracing the Edges of Consciousness (2016), programadas en la Wellcome Collection de Londres, entidad coproductora de Cerebro(s) juntamente con el CCCB y la Fundación Telefónica (Madrid).
Apartados de la exposición
Materia
El recorrido empieza analizando cómo el estudio de los cráneos fósiles y el arte rupestre desvelan la aparición de la mente simbólica.
En este apartado, que evoca un gabinete de curiosidades, se presenta parte de la extensa colección de la Wellcome Collection que reúne libros de historia de la salud y la medicina moderna, objetos de anatomía antiguos, grabados, dibujos y fotografías. También hay materiales históricos desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XX como por ejemplo ediciones de época de estudiosos como Vesalius, René Descartes o Thomas Willis; dibujos histológicos de Camillo Golgi y Santiago Ramón y Cajal, o instrumentos de cirugía y modelos anatómicos. También encontramos documentación original de la máquina analítica de Charles Babbage y Lady Ada Lovelace, y maquinaria de época del ingeniero Leonardo Torres Quevedo, entre otros.

Mente
Este apartado analiza el cerebro y la conciencia como procesos donde la memoria es un elemento fundamental, probablemente el atributo más importante de nuestro cerebro.
Aquí, el acento recae en el estado actual de la neurociencia y en las exploraciones filosóficas y éticas que algunos artistas hacen a partir de este conocimiento. Encontramos instalaciones como la de Laramascoto basada en el trabajo del antropólogo Roger Bartra y su teoría dl Exocerebro; la nueva instalación inmersiva de Alex Guevara que parte de la grabación de su propia actividad neuronal mientras duerme; fragmentos del documental sobre la agnosia del cineasta Joaquim Jordà o los autorretratos del artista William Utermohlen afectado por el Alzheimer. Estas y otras obras dialogan con experimentos científicos punteros de grupos de investigación de Barcelona.
Otras mentes
Para adentrarnos en la inteligencia artificial, este apartado presenta material documental de los primeros congresos de IA que dialogan con instalaciones de arte contemporáneo sobre IA y creatividad, como las de Joan Foncuberta, Patrick Tresset o Roc Parés. Tras atravesar una instalación de telarañas de Tomás Saraceno que nos invita a reflexionar sobre el concepto de “mente extendida”, descubrimos algunas de las investigaciones más recientes sobre las mentes alternativas de la biosfera cognitiva: la inteligencia del Physarum, un hongo que es capaz de salir de un laberinto para encontrar alimento; los xenobots de cerebro o formas de vida sintética; la inteligencia de un pulpo convertido en actor principal de una obra de teatro de Rimini Protokoll o la inteligencia colectiva de bandadas de pájaros de Xavi Bou.
Fechas: del 27 de julio al 11 de diciembre de 2022
Lugar: CCCB, Barcelona
Etiquetas: CCCB, Cerebro, Laramascoto Last modified: 12 septiembre, 2022