Visit Sponsor

Written by: Centros de arte Exposiciones Instalación Museos Valencia

Christian Boltanski: memoria, ausencia, presencia

Christian Boltanski

El Institut Valencià d’ Art Modern (IVAM) dedica una exposición al artista francés Christian Boltanski, ganador del XIV Premio Internacional Julio González. En la muestra encontramos siete grandes instalaciones, realizadas desde 1989 a la actualidad, en las que Boltanski aborda temas frecuentes a lo largo de su trayectoria como el paso del tiempo, la caducidad de la vida, la memoria, la ausencia y la presencia, la fragilidad del ser humano o la muerte.

Christian Boltanski

Las instalaciones de Christian Boltanski

Les tombeaux” (1996) está formada por siete tumbas anónimas que conmemoran las víctimas sin reconocimiento o sin memoria. Boltanski acude a la recuperación de los perdidos para recordar a las personas que la hicieron posible. Para ellos enciende bombillas con las que evoca las velas que alumbran el viaje de las almas de los difuntos. Este símbolo intenta romper con el olvido y sumirnos en un espacio de conmemoración.

La instalación queda cerrada con una serie de portarretratos del que sólo se ha mantenido el marco. Los marcos se extienden por las paredes conformando una masa negra reflectante. Dado que los portarretratos ya no tienen una imagen fotográfica que albergar, en su lugar se ha colocado un cristal negro que refleja la figura de quien se ponga delante. Si habitualmente Boltanski hace uso de la fotografía de desconocidos para traerlos de nuevo a la vida, en este caso las caras de los retratos se han oscurecido hasta llegar al negro, color que simboliza la muerte, el olvido y la desaparición.

«La traversée de la vie» (2015) retoma una de las obras fundacionales de 1971 titulada «L’album de la famille D». En el proyecto original trabajó como un etnólogo sentimental recogiendo, guardando y preservando fotografías datadas después de la Segunda Guerra Mundial. El artista compiló las imágenes como un álbum de familia, creando historias de conexión entre los personajes que podrían ser reales, pero que sólo el artista imagina e inventa.

En el primer montaje, el álbum fue reproducido como un muro fotográfico. Foto a foto se cubrió el muro de la exposición poniendo énfasis en los rostros de los desaparecidos. La idea de confeccionar archivos, rescatar documentos y presentarlos a modo de relicarios de la memoria es fundamental en los trabajos del artista francés. Para el montaje actual, el artista amplía las fotografías de este álbum para imprimirlas en telas translúcidas, con lo que acentúa la sensación de paso del tiempo del archivo original.

Christian Boltanski

«Départ – Arrivée» (2015) es una doble instalación, por una parte Départ (Partida) compuesta por un total de ochenta y seis bombillas de luz roja y la segunda parte Arrivée (Llegada), formada por noventa y nueve bombillas de luz azul. La obra hace referencia al paso del tiempo y está inspirada en el deseo del cineasta Alain Resnais que antes de morir había expresado su intención de rodar una película con el título “Départ, Arrivée”.

«La Réserve des Suisses Morts» (1991), esta serie fue realizada entre 1990 y 1993, durante estos años fue recopilando diariamente fotografías que encontraba en la sección necrológica de un periódico suizo. Las piezas se asocian de manera inmediata con la tragedia del Holocausto.

En la exposición se presentan dos de estas series de trabajos, una procedente de la colección del MACBA y otra a la del IVAM. La versión perteneciente al museo valenciano está compuesta por 2.580 cajas, cada una de las cuales presenta una reducida fotografía en la que Boltanski ha recortado el rostro en primer plano de un muerto.

«Reliquaire» (1990), está compuesta por tres columnas de fotografías ampliadas y cajas metálicas, que se supone conservan las reliquias de los retratados.

Boltanski se limita a presentar una serie de signos convencionales que provocan una fuerte emoción en el espectador, cargados de un sentido muy arraigado en el inconsciente colectivo. Se esfuerza en marcar un cierto carácter totémico en toda la composición ordenada con una perspectiva hacia lo alto y en columnas que tienen algo de altares modernos no dedicados a ningún dios, sino a personas corrientes que han desaparecido.

Archives de l’année 1987 du Journal El Caso (1987), en esta instalación toma del ya desaparecido diario español El Caso, conocido por sus artículos sobre crímenes y sucesos. Boltanski reúne trescientas fotografías de víctimas de secuestros, asesinatos y desapariciones del año 1987. Los rostros de las víctimas son rescatados del olvido, al ser reproducidos en mayor tamaño que el original y colocados como un mosaico. Los rostros son iluminados con pequeñas lámparas que remarcan la idea de sacralización de la imagen, así como el sentido trágico de la pérdida.

Fechas: Del 5 de julio al 6 de noviembre de 2016
Lugar: IVAM – Centre Julio González, Valencia

Etiquetas: , Last modified: 12 julio, 2016