La obra de Christian Salablanca nos lleva al otro lado del charco, concretamente a Colombia, donde hasta el 8 de septiembre y en la galería Valenzuela Klenner de Bogotá puede verse su trabajo Lléveme a la fama, título que alude a situaciones en las que una persona realiza acciones -legales o ilegales- con la intención de obtener oportunidades económicas que mantengan viva la ilusión de conseguir mejores condiciones de vida.
Los curadores Cristiana Ramírez y Javier Calvo Sandí, de Costa Rica, nos hablan de la obra de Salablanca: Las problemáticas centrales de su trabajo, como la vulnerabilidad del cuerpo y del afecto, son provocadas por diversas situaciones de marginalidad relacionadas a un aspecto económico y/o político. Estas premisas se inscriben en la memoria del artista, en su cuerpo y en su espacio cotidiano y son generadas por la necesidad de vivir o sobrevivir ante situaciones de riesgo.
Si por algo se caracteriza Christian Salablanca, es por hacer un ejercicio de transcripción en sus obras; el uso de la palabra lo vincula con objetos e imágenes que representan simbólicamente la violencia, tales como: hachas, yerras, armas de fuego, etc. Este vínculo lo hace efectivo el artista al transgredir el propio objeto escribiendo en el mismo su historia y su destino.
Lléveme a la fama tiene una naturaleza anónima que se transcribe a lo largo del tiempo por medio de la oralidad y que es usada en barrios marginados para activar una economía subterránea. Además, a la misma vez que hace referencia a esos espacios sociales traslada esas preocupaciones a los espacios simbólicos y de producción del arte.
Lléveme a la fama es una oportunidad más de permanecer, de sobrevivir a espacios y contextos que nos ponen en situaciones vulnerables desde el acto político de nombrar y difundir la voz de los que no la tienen.
Christian Salablanca (Costa Rica, 1990) es Licenciado en Arte y Comunicación Visual con distinción Cum laude en Escultura de la Universidad Nacional de Costa Rica. Del 2014 al 2016 formó parte de la Fundación ARS TEOR/éTica, en el área de montaje de exhibiciones y biblioteca en Lado V de TEOR/éTica. Su obra ha podido verse de manera individual en TERMINAL Open Studio; en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo; y en la Alianza Francesa de San José, en Costa Rica, y, de manera colectiva en Centro américa, Estados unidos y Colombia, entre otros países.
Su trabajo ha sido reconocido con la beca de autopublicación México de Arts Collaboratory en Cráter Invertido (2016); Segundo lugar en la Trienal Nacional de Cerámica y formó parte de la residencia artística RAPACES para centroamericanos en Nicaragua. Además, ha recibido varios reconocimientos en la Universidad Nacional de Costa Rica.
Artista: Christian Salablanca
Fechas: hasta el 8 de septiembre de 2018
Lugar: galería Valenzuela Klenner. Bogotá