Visit Sponsor

Written by: Barcelona Centros de arte Performance

Ciclo de perfomance en el Centre D’Art Maristany

performance

El Centre D’Art Maristany pone en marcha un ciclo de performance que lleva por título Dónde está la performance? y que tiene su origen en esta pregunta que hizo una usuaria del centro, Ángela Rius, al ver durante La Noche del Arte del pasado año, una performance que no era como ella esperaba, o como estaba acostumbrada a ver, pues “simplemente” era una sencilla acción que consistía en servir una copa de rojo de cadmio. Ese desconcierto, y la pregunta que hizo a los responsables del Centro, preocupada por saber si lo estaba entendiendo todo bien, animó a poner en marcha este ciclo de performance que se extiende en el tiempo durante todo y el año.

performance

Para Dónde está la performance se invitará a artistas para que trabajen la perfomance desde diferentes perspectivas para demostrar que la performance sí que está, y está de muchas formas distintas.

Artistas participantes, fechas y horario:

Sábado 21 de enero, a las 19:00h: Daniel Moreno (Barcelona, 1990). Reflexiona acerca del uso del lenguaje en la percepción y la traducción de sucesos. Al trabajar, se sitúa en el espacio que queda entre la experiencia de un evento y el relato de esa ex­periencia, es decir, entre el anuncio del suceso y el suceso en si mismo y el recuerdo de ese suceso. Para hacerlo, a menudo parte de referentes que presentan algún tipo de inadecuación temporal. A partir de eso, y haciendo uso de medios como la música o la instalación, construyen espacios, como escenarios, donde pasa o tiene que pasar algo; sitios en estado de espera indefinida donde poder tratar conceptos como retraso, diferido o expectativa.

performance

Sábado 18 de marzo, a las 19:00h: Eulalia Rovira (Barcelona 1985), es Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona en 2009 habiendo cursado un año en Kunsthochschule Weissensee-Berlin. Actualmente acabando el master de arte i contexto en la Universität Der Künste de Berlin con la especialidad de trabajos artísticos en el espacio urbano y otros contenidos destinados a la practica comisarial i a las políticas culturales. Ha expues­to entre otros sitios en a Ballhaus Ost i AYCT? (Berlin), Localize Festival (Potsdam), en la Biennal de Valls, la Sala Parés, Can Felipa i el Graner (Bcn).

Sábado 20 de mayo a las 19:00h: Estel Boada (Barcelona 1991) Su madre le enseñó la importancia de observar y escoger una buena patata antes de cocinar. O bien la Red Pontiac de piel roja y ojos marcados o la Kennebec, también conocida como la protegida patata de Prades, de piel amarilla y lisa. Ya de profesión le viene la obsesión por el culto y el estudio de la alimentación saludables. Su padre le enseñaba que puedes hacer lo que quieras incluso en la calle, que la gente no está por tus “locuras”. Asimismo, su doble vida consiste en trabajar en una dietética de productos naturales y ecológicos con una bata blanca donde la gente se dirige a ella como si fuera una deidad y por otro lado intenta realizar sus ideas que acaban consolidándose o bien en conciertos, exposiciones o acciones en espacios públi­cos con o sin permiso.

Paralelamente, le interesa la estética y el diseño como forma de comunicación grafica de la misma forma que un niño adora que sus padres le hagan la avioneta antes de comer las papillas de cada día. Básicamente, cree en el poder de la mitificación de la cucharada porque al final, todos somos papillas de plátano, muesli o avena, que más da.

performance

Miércoles 19 de julio, a las 19:00h: Anna Dot  (Vic 1991) Se dedica a la práctica artística y curatorial, siempre desde un interés centrado en el lenguaje y la escritura. Compagina la producción artística con la investigación académica que desarrolla en el Departamento de Traducción, Interpretación i Lenguas Aplicadas de la universidad de Vic. Ha escrito “Crítica de arte en Adesk y Encuentros”. Es cofundadora de los colecti­vos Morir de Frio i Supterranis (Festival Plaga), y es miembro de la Comisión de artes Visuales del Festival Festus de Torelló. Sus proyectos se han mostrado en diferentes espacios artísticos de Barcelona como La Capella, el Goethe Institut, la Fundació Antoni Tàpies, Can Felipa Arts Visuals o BlueProject Foundation así como en otros contextos como la Capella de San Roc de Valls o la Nau Coclea a Camallera.

Sábado 21 de octubre (hora por confirmar): Marc Vives (Barcelona-Donosti 1978). Su obra actualmente trata de asimilar las formas de la fiesta en si mismas y transportarlas a la práctica artística. Este es el porque de sus últimas dos piezas performáticas: “Fiesta de Sants” y “La explotación del ocio en la montaña de Montjuic”.

Actualmente también se encarga del programa de residencias Nau Estruch y codirige GRAF Project.

performance

Sábado 18 de noviembre (hora por confirmar): Silvia Gubern (Barcelona 1941). Referente de las practicas artísticas efímeras, performáticas, pobres y conceptuales en Cataluña a finales de los 60 y 70. Co-creadora de la experiencia de vida en común y del laboratorio de ideas estéticas del grupo el Maduixer de Barcelona, con quien produce en 1969 una de las primeras muestras conocidas hoy como arte conceptual en Cataluña, así como la video creación “Primera Mort” (1970) entre otras.

Artistas: Daniel Moreno, Elvira Rovira, Estel Boada, Anna Dot, Marc Vives y Silvia Gubern
Fechas: 21 de enero, 18 de marzo, 20 de mayo, 19 de julio, 21 de octubre y 18 de noviembre
Lugar: Centre D’art Maristany, Sant Cugat del Vallés

Etiquetas: , , , , , , , Last modified: 17 enero, 2017