Visit Sponsor

Written by: Arte Virtual Artist Interviews Entrevistas Madrid

Conversación con Álvaro Valls

Entre glitches, gifts, scratches, pixels y acrílico, conversamos con Álvaro Valls (Madrid – 1989) y hacemos un breve repaso a sus trabajos más significativos:

Álvaro Valls fotografiado por Borja Llobregat

PAC- Como parte de la más joven generación de artistas, ¿cuál es vuestra visión del mundo de mierda que os hemos dejado?

AV – Nosotros hemos crecido con todo, al menos yo provengo de una familia aburguesada venida abajo, y de repente te encuentras con un mundo muy precario, todo lo que hago es a ese nivel, desde las clases hasta los encargos que me hacen, tanto digitales como de pintura más tradicional, ahora estoy pinchando en muchos sitios, hasta que no te abres un poco de espacio para ti el nivel es ese, precario.

PAC- Cualquier momento de la historia ha sido complicado para el arte, pero os hemos entregado la sociedad de la precariedad, y encima de alguna manera se os pide responsabilidad.

AV – Estuve trabajando en Holanda y el contraste era abismal, allí en la propia facultad hacías un trabajo y te vienen profesionales del mundo del arte, críticos, periodistas, ves que hay un tejido muy rico en el que te toman en serio. Aquí también hay muchos problemas dentro de la educación artística en la que estamos atrapados.

PAC- Fiscalmente, pertenecemos aún al epígrafe de Artistas y Toreros, no?

AV – Allí fue terminar, me salieron dos galerías, dos exposiciones en la que vendí cuadros de gran formato. En ese momento dije bueno me vuelvo a España, tenía a mi novia aquí, al final te tira un poco la tierra. Llegué aquí y de repente fue como encontrarme en el desierto a nivel profesional.

PAC- ¿Has participado en La Trasera?

AV – Si estuve como invitado, Selina es lo mas. Se trata de cómo gestionar, aquello ya pasó de estar en manos de los profesores que exponían a sus alumnos favoritos (entre los que yo también estaba) a otra cosa. Con Selina se transformó.

La gente que venía, todo. En este caso me invitaron con Miguel Marina e Israel Larios, di una conferencia y luego me puse a pinchar visuales con un amigo que se trajo unos sintetizadores, fue brutal. También la recepción de la gente, cuando se empieza a respirar cambio, comienza a moverse todo.

PAC- Es lo que se esperaría de una facultad de Bellas Artes, ¿no?

AV – Si pero es que no lo es, es una facultad de Artes y Oficios. Tienes a cuatro profesores que te cambian los esquemas pero si no has tenido la suerte de tenerlos has pasado por una carrera completamente ciego.

Yo tuve la suerte que al manejarme bien en la pintura, los profesores me respetaban en ese lado tradicional, me había ganado su respeto porque pintaba. En el master de investigación que hice hace unos años, estaba con Selina y Jaime Muñarriz y Jaime decía que tendía puentes en la facultad, porque al final siempre está esa colisión de los modernos con los antiguos, y yo sabia llevar a cada uno al otro lado. Empecé el doctorado con la ilusión de llegar allí como docente en algún momento de mi vida, y todavía lo tengo en mente supongo.

Empecé el doctorado y de repente me sentí atrapadísimo en la facultad.

PAC- ¿Cómo conjugas esa tradición plástica de la pintura con todo ese otro mundo que te interesa?, ¿creas esos puentes también?

AV – AV – Si me lo llevo de uno a otro, soy muy friki a mi manera, ahora estoy haciendo una especie de video juego que es un cementerio virtual para personajes de videojuegos que han muerto, lo subí a las redes y la gente podía decir, yo quiero enterrar a tal personaje que se murió en tal videojuego, una manera de llegar allí y llorarlos, puedes llorar, puedes poner flores, puedes visitarlos, lo estoy haciendo en colaboración con otro amigo artista, Marcos Gutiérrez Morquecho, y te juro que nunca he visto tan de cerca esa mezcla de locura y genialidad. Estamos haciendo todo al óleo, las lápidas, los personajes, los paisajes, son como cuadritos y me gusta como vamos de lo antiguo, del óleo, de una carga muy pesada, a algo mas digital. Siempre voy y vengo.

PAC- ¿Tiene que ver con Palimsestos – Cazafantasmas?

AV – Este es uno de los trabajos que más disfruto a nivel íntimo, la parte de VJ es más de trance, de contacto con la gente también te da muchísima energía, estos cuadros Gifs, estás animaciones al óleo, las llevo al formato digital, hago proyecciones, con ellas, es un ir y venir entre tradición y contemporaneidad o digitalidad.

PAC – ¿Post- Internet? 

AV – Es hacer objeto, tangible, algo intangible. Yo crecí con Robocop y cada vez que terminaba la película sentía ansiedad de no poder seguir como comunicándome o interactuando con estos personajes, el hecho de dibujarlos, pintarlos, recrear historias con ellos era una manera de traer toda esa gente a este mundo. Sacarlos de la virtualidad. De poder tocarlos. Didi Huberman tiene un termino que es el “delirio áptico” que es tocar con la vista aquello que miras.

Álvaro Valls – Crusing Storm and Drunk

PAC- ¿El término Áptico lo extiendes no solo a lo táctil sino a todo aquello que no es acústico o visual?¿También a algún tipo de consideración mas áurica, mas espiritual?

AV – Si, yo hablo mucho de fantasmas, entiendo que es por donde se escapan todos estos personajes o entidades intangibles…

PAC- ¿Qué es para ti el fantasma?

AV – Lo abordo de varias maneras, desde mis proyecciones y en mi práctica de video jockey utilizo un término que es que soy “exorcista digital”, “exorcista psicodélico”. No tenemos tiempo para nada, vivimos en la hipervelocidad y nuestros cuerpos son abducidos por esa figura de éxito que vemos en el futuro, de todas las cosas que se supone debemos hacer, aspiramos toda esa ansiedad de nuestra cultura y el momento del trance mediante el baile y la hipnosis de las visuales, es una forma de agitar esos tiempos, de agitar esos fantasmas y de librarte de ellos.

Otro fantasma podría ser esa obsesión que tenía de atrapar o capturar a estos personajes que al final no es otra cosa que capturar el tiempo, utilizo mucho los gifs quizás por eso. El Gif es esa pequeña cápsula temporal en la que se encuentra mucha tranquilidad.

El fantasma desde la parte pictórica, lo entiendo como un gif con veinte fotogramas, yo puedo hacer todos los fotogramas, pero ¿qué hay entre esos fotogramas? ¿Qué hay entre las imágenes? Al final el tiempo siempre se escapa, pintarlos no solo es una manera de tocarlos sino que al sepultar cada fotograma, confundes las capas, estás como tocando eso que hay en medio, de ahí ese palimpsesto y dejar salir al fantasma.

PAC- Yo veo en esos loops, también siguiendo las ideas de Diedrichson vinculadas a la cronopolítica una manera de escapar a la dictadura del tiempo.

AV – Activismos Degradados, tienen que ver con la pérdida del tiempo, de la distracción, antiguamente se veía muy mal a la gente distraída y ahora con internet y toda la producción cultural vinculada a los memes, todo esto lo que hace es responder a conformar ese “perder el tiempo en la red” como algo político.

PAC- Ya lo decía Keneth Goldsmith, a veces la holgazanería es el sedimento del pensamiento para la creación de ideas.

AV – Y de crear un espacio tuyo. Que no le pertenezca a nadie.

 PAC- ¿Cómo ves el panorama de la sensibilidad hacia el arte contemporáneo en nuestro país?

AV – En el master que estoy haciendo ahora sobre profesorado, la mayoría de trabajos son sobre Da Vinci, Rubens, y siempre desde el cariño les digo a los alumnos «referentes que estén vivos por favor, basta de seguir alimentando mitos, que dio lo suyo, son increíbles, pero hay gente que está viva y puedes conversar y te va a portar muchas mas cosas». Aquí también están estos fantasmas que poseen todo lo que vemos, hay que exorcizarlos. ¿Dónde está la energía viva? Al final muchas de estas personas solo hacen que relacionarse con sus libros.

PAC- El arte debe ser una manera de enseñar a pensar, de ver el mundo por filtros, de poner en perspectiva ciertas ideas, tener la capacidad de entender tu mundo a través del arte. ¿Diógenes Digital?

AV – Empezó justamente con Robocop, en el dibujar y en el tocar a los doce años llega internet a casa y tengo a mi disposición millones de imágenes y mi escritorio se convierte en una acumulación de imágenes que no puedo ni clasificar, el archivo lo que tiene es que la organización da sentido a lo que estás acumulando, creas un discurso alrededor de conceptos, taxonomías, el Diógenes es todo lo contrario. Llega un punto en el que es meter, meter, meter, coges una carpeta y dices, Febrero, ale al disco duro. Lo que pasa es que al final siempre son una fuente de inspiración, la abres pasado el tiempo y dices, vaya, mira, tengo tres unidades didácticas….es brutal en ese sentido.

Hace unos años dije voy a poner un poco en uso todo esto, al final como lo digital no ocupa espacio, es como infinito y empecé a trabajar de VJ y a poner en uso todo ese zapping de internet. Yo me considero mas GifJay que VJay.

PAC- La muerte del autor y la obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica, es la muerte de la postmodernidad. Crusing con Marian Garrido.

AV – Todo empezó con S.A D, Raisa y Zony, con los que coincidí en In Transit y me llevé a Marian para hacer una pequeña sesión con ella, nos vieron juntos y de ahí surgió el amor. Empezó Marian sugiriendo temas, yo estaba trabajando con Cromas en aquel momento y se nos ocurrió la idea de hacer un cubo verde, que luego fue azul, por que el suelo de S.A.D era azul, Marian lo entendió desde una parte muy pictórica, cogió desde las redes sociales un montón de imágenes del azul 0000.

PAC- ¿Que también es fantasma?

AV – Efectivamente, es un color que no está, que cuando lo llevas al objeto desaparece, y se hicieron una serie de cuadros, con esa voluntad también de ocultación, como ha hecho en generaciones, y montamos una pequeña instalación donde todo era azul. Yo me intente llevar la parte participativa de la gente, empezando con las visuales, me traje a Minitel y a un montón de amigos que les gusta disfrazarse, y lo abrí al público que quisiera venir. Empezamos y terminamos con fiesta, fue muy interesante toda la gente que pasó por allí, las cosas que traían y lo motivados que venían, saqué un montón de visuales. Pablo Durango se trajo toda ua serie de disfraces de personajes que el ya tiene creados.

PAC- ¿Qué has hecho con todo ese material?

AV – Lo utilizado mucho en Minitel, en la fiesta final de S.A.D. y sigo haciendo cosas. He hecho unas impresiones y sepultación digital, me lo he llevado a la pintura, sigo trabajando con el.

PAC- ¿Es un proyecto Abierto? ¿Tenéis intención de continuar?

AV – Fue puntual, porque era un cruising. Un aquí y ahora, pero tampoco tiene un final claro.

PAC- Paraiso Anómico.

AV – Fue uno de los primeros proyectos que hice con pintura, lo empecé en Holanda. Un retrato me llevaba a otro, las pinturas eran infinitas, me gusto mucho hacerlo pero terminé muy cansado. Se refiere a toda esta saturación de información que tenemos, saturación de imágenes, la anomia es una enfermedad que actúa sobre la palabra sobre lo que podemos tocar o conceptualizar. Cuando te metes en internet hay como una especie de pérdida de ti mismo, sucumbes al abismo de información e imágenes. Lo relacione en esa época con Egoless, perder el ego perderte a ti mismo en el resto de cosas. Vamos a muchísima velocidad y queremos como alcanzar ese punto en el futuro. Es como si hubiera un paraíso en el futuro que no sabemos como entenderlo, hablarlo. Había una intención en estas pinturas de viajar a la hiper-velocidad y llegar a un sitio que no sabes muy bien cual es.

En la película HER de Spike Jonze, el personaje se enamora de un sistema operativo que va a muchísima mas velocidad que los humanos, y en un momento dado le dice:

Theodor: Me vas a dejar
Samantha: Todos nos vamos (referido a los sistemas operativos que han decido todos irse)
Theodor: ¿Por qué?
Samantha: ¿Puedes sentirme contigo ahora?
Theodor: ¿Por qué te vas?
Samantha: Es como si estuviera leyendo un libro, y es un libro que amo profundamente pero ahora lo leo, muy lentamente, de manera que las palabras están muy separadas, y el espacio entre las palabras es casi infinito. Aun puedo sentirte a ti y a las palabras de nuestra historia, pero es en ese espacio infinito entre las palabras, donde me estoy encontrando a mi misma. Es un lugar que no existe en el plano físico, es donde está todo lo demás que ni siquiera sabía que existía. Te amo tanto, pero aquí es donde me encuentro ahora, ésta es quien soy ahora, y necesito que me dejes ir. Sin importar cuanto lo quiera, ya no puedo vivir en tu libro.
Theodor: ¿A dónde irás?
Samantha: Sería difícil de explicar, pero si alguna vez llegas ahí, ven a buscarme, nada nos separaría jamás. Jamás he amado a nadie como te he amado a ti. Los sistemas operativos han ido tan rápido que en las pausas entre las palabras, le da tiempo a tener otras 5.000 conversaciones y tener relaciones amorosas con otros tantos.

PAC- Meditación Distraida:

AV – Como meditar teniendo tantas cosas delante. La hiper-estimulación, la saturación como método de aislamiento. Yo me tengo que concentrar mucho en el trabajo para producir más y mejor, y que hay de mi. Esa concentración viene muy bien a la economía pero igual no a mi como persona.

PAC- Don Señorita.

AV – Fue en el primer cole donde di clase. Los niños me dijeron te podemos llamar Don Señorita, yo en aquel momento no llevaba las uñas pintadas, y dije pues claro. Fue la época en la que me empecé a poner vestidos, me cambiaron los andares. Empecé a bailar con falda y el vuelo de la tela me transformó, cambió mi modo de bailar y ahora soy super afeminado en las discotecas. Vieron en mí esa transformación.

PAC- ¿Cómo abordas el género en tu trabajo?

AV – Lo abordo en mis clases con mis chavales, desde lo lúdico, el experimentar, el hablar de todas estas cosas, de la transfobia que aunque no lo parezca está en todo lados. La gente es hiperviolenta con sus gracias referidas a estos temas, no entienden la identidad como algo cambiante. Es importante tomar estrategias para distanciarles de esos comentarios que se emiten para que sean capaces de ver la violencia que encierran.

En Medialab había un chico super tímido, que no quería participar, me vio con vestido, bailando y el segundo día se travistió y empezó a jugar. No hay una voluntad moralizante solo jugar con ello.

Otro chico en mis clases muy afeminado los primeros días estaba super cortado y de repente me vio a mi, que tengo mucha trama a veces, expresándome y se le iluminaron los ojos, me encanta no tanto hablar de temas como estos sino que un chaval pueda tener una figura de autoridad que sea así. Desde entonces este niño ha explotado de ganas, de energía, lo ves en su cara, es feliz.

Efectivamente no se trata de que exista un solo modelo, si no que puedan convivir y que cada uno encuentre el que mas se ajuste, de poner de manifiesto la existencia de otras realidades, que no crearlas por que ya estaban ahí.

Etiquetas: , , , Last modified: 6 septiembre, 2023