La Casa Encendida acoge una nueva edición de Inéditos -y ya van diecinueve- muestra que reúne los proyectos expositivos de comisarios menores de 35 años. En esta edición, las propuestas son: Cosas que nunca sucedieron aunque existen desde siempre, comisariada por Raquel G. Ibáñez (Madrid, 1989); La Cosa del Pantano: ciritca(s) y poética(s) desde la aberración, de Nuria Montclús (Barcelona, 1985).

Cosas que nunca sucedieron aunque existen desde siempre
Comisariada por Raquel G. Ibáñez, la muestra reúne a los artistas: Daniel Moreno Roldán y Aldo Urbano, Cristina Mejías, Lorraine Rodríguez, Maru Calva, Clara Moreno, María Salgado, Carla Andrade, Jorge Anguita Mirón, Timothy Hyunsoo Lee y Manuel Rodríguez y a través de las obras mostradas, se plantea el acto de soñar como un fenómeno deslocalizado que no necesita de los sentidos corporales para existir; algo que arroja la posibilidad de entender la consciencia más allá de como una mera consecuencia de flujos químicos cerebrales.

Desde siempre, el mundo de los sueños nos ha generado bastante expectación; así, siempre mostramos interés por querer recordarlos, guardarlos en nuestra memoria, entender su lenguaje, dotarlos de significado… pero cuanto más lo intentamos, más difícil nos resulta, más extraños parecen y es que, aunque haya estudios al respecto y muchas cosas estén documentadas, cualquier historia onírica parece ser un relato imaginativo o de ficción.

El proyecto se desarrolla mediante el diálogo entre las obras, explorando los puntos de encuentro y patrones coexistentes en base a tres ejes: lenguaje, memoria y ritual.
En cuanto a los trabajos que veremos, algunos giran en torno a esa idea de “diarios de sueños”, en cuanto a que siempre se ha utilizado el lenguaje como herramienta para manifestar una experiencia subconsciente; así, Lorraine Rodríguez plantea un ejercicio de doble recuperación de los sueños acontecidos desde hace una década y cuyos vestigios desaparecieron por el paso de un huracán. Maru Calva y Clara Moreno muestran sus experiencias oníricas a través del dibujo y el texto. El poemario de María Salgado con un lenguaje ligero se mueve entre lo literal y lo metafórico por cierta superficie de los sueños que nos es común.

La labor de archivo o de memoria que no existió, adopta en este proyecto la forma de obras editoriales. Así lo vemos en las obras de Carla Andrade quien utiliza la fotografía y el paisaje como soporte desde el cual proponer el sueño lúcido como un modo de estar y vivir en el presente. El papel fotográfico es una superficie sensible donde incide la realidad proyectada, un fenómeno que Jorge Anguita Mirón también explora en su trabajo ya sea abstrayendo los espacios donde la luz aparece como un error en la imagen o creando visiones viscosas, lejanas, cargadas de una suerte de eco ancestral. Ése es el caso en Obturación (2020), la obra de gran formato expuesta en sala.

Las metodologías y procesos rituales cobran vida a través de las obras de Cristina Mejías, deshilachando un tapiz creado por miembros de la comunidad wayúu, y en las misteriosas máscaras de Timothy Hyunsoo Lee, resultado de conversaciones nocturnas con otros hombres sobre construcciones y conflictos identitarios.
Hay otras obras, como la de Leonor Serrano Rivas o la pieza de Manuel Rodríguez, donde esa ritualización es atravesada por una noción coreográfica. En la instalación de Leonor Serrano Rivas, la cadencia de las luces bañando los vidrios y su interacción con el espectador generan espacios de penumbra y opacidades a través del movimiento de los cuerpos.
La luz y el movimiento también está muy presente en la pieza escénica R.E.M. (2016) de Manuel Rodríguez -que estrenó en 2016 y que, con motivo de este proyecto comisarial, vuelve a revisar en la obra Beta_vision (2020)-. Partiendo de los gestos mínimos a través de una danza brutalmente ralentizada, registra aspectos energéticos habitualmente inapreciables.

Sobre Inéditos
El programa es uno de los pocos de España que fomenta la inserción de los jóvenes comisarios en los circuitos profesionales, facilitando a los seleccionados la posibilidad de producir su primera exposición. Con sus diecinueve ediciones, Fundación Montemadrid ha apoyado a más de 50 comisarios noveles contribuyendo además a la publicación de los catálogos y a la difusión de sus trabajos.
Artistas: Daniel Moreno Roldán y Aldo Urbano, Cristina Mejías, Lorraine Rodríguez, Maru Calva, Clara Moreno, María Salgado, Carla Andrade, Jorge Anguita Mirón, Timothy Hyunsoo Lee y Manuel Rodríguez
Fechas: del 8 de octubre al 10 de enero de 2021
Lugar: La Casa Encendida, Madrid