Desde el 10 al 13 de Octubre de 2013. Matadero Madrid (Madrid).
El pasado día 12 cerró sus puertas “ESTAMPA Arte Múltiple” que se celebraba en Matadero Madrid. Si se tiene en cuenta el cabeza de cartel de este año, Premio Nacional de Artes Plásticas de 2012 y Premio Nacional de Arte Gráfico 2013, Jaume Plensa, ya nos podemos imaginar cómo podía ser esta edición: gran aforo de público y colas que ocupaban toda la plaza de Matadero. Jaume Plensa, además presentaba la exposición Imaginal en el espacio Intermediae.
[flickrset id=»72157636812712303″ thumbnail=»square» overlay=»true» size=»medium»]
La preocupación por el mercado de arte múltiple y coleccionista de ediciones, ha llevado a la colaboración de la feria con la Revista de Occidente. Para el número 388, se realizó un dossier dedicado al estudio de la edición del arte contemporáneo y las nuevas formas de coleccionismo de arte múltiple, para lo que se contó con expertos de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Nebrija. El fruto de ese trabajo se presentó en la Casa del Lector coincidiendo con el evento, lo que permitió conocer de primera mano a los autores del estudio.
El interés por este tema hizo que el día 11 estuviera programado un foro de mercado de arte online, en el que participó el “Proyecto ArtHub, colecciones privadas y galerías on-line”; y personalidades como Alfredo Mateos, director de Photosai; junto a Alicia Rey, directora de Alicia Rey Gallery; y Elena Rodríguez Mayol, directora de Coon-Art. El primero de ellos es uno de los más interesantes pues, con la colaboración de la Asociación de Coleccionistas 9915, han elaborado un portal exclusivamente para el coleccionismo con: un rastreador de obras—de las que ya tienen subidas 1000 piezas—, un gestor de galerías de arte y un gestor de colecciones.
Entre las funciones, permite a los comisarios saber qué obras están disponibles para préstamo, los artistas pueden saber en qué colecciones están sus obras y, además, se puede unificar con el gestor de colecciones la catalogación de las mismas. Está pendiente de terminar aún el gestor de galerías y de momento no se ha establecido el coste por servicio.
Por otro lado, en Drawing Up Estampa se discutía como estimular la compra de dibujos. Entre ellos se encontraba Inmaculada Corcho del Museo ABC de Dibujo e Ilustración. Pero no sólo se profundizó en ese campo, sino que se planteó un foro de fotografía y archivo, “Del archivo al libro de fotografía”. Dirigido por Timothy Prus (director del Archive of Modern Conflict), se puso énfasis en cómo editar los fotolibros a partir de archivos fotográficos. En la feria, este archivo presentaba el proyecto “Beijing Silvermine” (2009-2013) de Thomas Sauvin, que muestra la vida de los habitantes de la capital desde la Revolución Cultural. Cubre un período de unos 20 años, desde 1985 con el comienzo del uso de la película de plata, a la fotografía digital, en los que se retrata la apertura económica china.
Dentro del Proyecto Estampa, se enmarcaba la exposición de Jaume Plensa, “Lugar Imaginado” donde Marianna, Paula y Awilda (2013), mujeres durmientes, bustos alargados de bronce de mujeres que sueñan, se adentran en el interior del ser humano cuyo reflejo es su alargada faz.
En cuanto a las galerías, ha habido grandes nombres: Robert Rauschenberg, Warhol, Miró, Hirst, Barceló, Albers, Jasper Johns, Keith Haring, Fontcuberta, el propio Plensa…y nombres menos consagrados. Además, se dieron los premios del concurso fotográfico Revelarte de la Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid-ABC (Marcos Bodelón Alba y Daniel de las Heras), de la Dirección General de Museos de Madrid (Paco Guillén con su obra “Sin Título” representado por la Galería Nuble) y el Casa de Velázquez (Galería Juan Silió con la fotografía de Miguel Ángel Tornero).
En La Carbonería destacó la obra de Jorge Fuembuena “The anatomy of Melancholia” (2012); mientras que en La Fábrica teníamos a August Sander. En Obra Gráfica Original nos brindaron con grandes nombres como Robert Rauschenberg, Antonio Saura, Jasper Johns o el propio Jaume Plensa. Por otro lado, la propuesta de Photosai Gallery no defraudó, siendo diferente a los demás. También fue sobresaliente la iniciativa de José Luis Casas, del cual destacó “Planimetría V” (2010) o la de La Zúa con Elisa Terroba (“Esto no es un libro” o «Wikipedia»).
En cuanto a editoriales, destacó Ivorypress por muchas causas. Por ejemplo, trajeron el libro de artista de Ai Weiwei “Becoming”.
Si nos atenemos al “Proyecto Se Mueve”: de gran calidad fue el llevado por la Galería Rafael Pérez Hernando, con la obra de Eduardo Valderrey. También el de la Galería Nuble con la obra de Paco Guillén, de la que ya hablamos anteriormente.
En el apartado SOUND / IN fue reseñable el stand de la librería El Argonauta: conocido por la gran mayoría de los madrileños, es de visita obligada en la capital.
En la Printshop Edition, es curioso cuanto menos el hecho de que el Taller 2/69 nos mostró la forma de hacer estampa de Ramiro Undabeytia, la manera negra. El artista llevó una serie en la que amplía objetos cotidianos como lápices, bolígrafos, botellas…
También participan instituciones como la Fundación Antonio Pérez (Cuenca) que está dedicada a su persona y obra. Se trajo obra del artista, así como de otros a los que esta institución está apoyando. Trabajos como “Las autoridades sanitarias advierten que fumar perjudica seriamente la pintura” ponen una nota de sátira/humor dentro de la seriedad de un contexto ferial.
Además, pudimos contar con la compañía de los directores de la Revista SIE7E, lo que fue todo un placer. SIE7E, revista con la que colaboramos desde hace unos meses, se trata de una apuesta joven e independiente, nacida en el germen de la Universidad de Salamanca. Desde la misma, se organizan cursos de restauración o concursos como forma de agitación cultural. Todo ello, permite dar a conocer jóvenes promesas afincadas en la urbe.
En conclusión, la feria Estampa es un foco de sinergias que se llevan a cabo entre galerías, coleccionistas, mercado y artistas. Después de las novedades con respecto al coleccionismo que nos han presentado, como Arthub, se preveen unas mejoras que pocos pudieron soñar. ¿Qué sorpresas nos traerán el año que viene? No sé ustedes, pero nosotros esperamos ansiosos la próxima edición.
Etiquetas: Archive of Modern Conflict, Arthub, Casa de Velázquez, Estampa Arte Múltiple, Galería Nuble, Galería Silió, Jaume Plensa, matadero madrid, SIE7E Last modified: 1 septiembre, 2015