Visit Sponsor

Written by: Barcelona Exposiciones Fotografía Fundación Pintura

Darío Villalba, Resplandor seco

Darío Villalba

La Fundació Suñol acoge la exposición «Resplandor seco» del artista Darío Villalba, figura de gran importancia en la historia del arte reciente, ya que ha sido uno de los pioneros a nivel nacional en introducir la fotografía en el soporte pictórico.

Darío Villalba

Uno de los objetivos de la Fundació Suñol es repasar en profundidad la obra de artistas de la colección desde sus comienzos. En el caso de Darío Villalba (1939) comienza este análisis en su relación con la Galería Vandrés donde expuso de 1972 a 1978. Es en aquel contexto donde conoció a Josep Suñol, quien apoyo y adquirió un número considerable de obras del artista, que hoy pertenecen a la Colección Josep Suñol. Estas obras podrán verse en la exposición, donde entrarán en dialogo con una selección del fondo del propio Villalba.

Darío Villalba es un artista con una trayectoria caracterizada por traspasar estilos y tendencias; ni informalista ni expresionista, ni figurativo ni abstracto, ni Pop-Art ni realismo social. Villalba es un pintor que se define habitualmente como uno de los pioneros en la imbricación entre fotografía y pintura contemporánea, enlazando dos momentos fugaces: el gesto mecánico de la tecnología fotográfica y el trazo intencional de la mano del pintor. Más allá del informalismo de El Paso y la nueva figuración influenciada por el pop, su aportación fue introducir la imagen como un soporte sobre el que pintar o a partir del cual elaborar sus propuestas, siempre desde una posición ambigua y contradictoria con la cual poder cuestionar la propia historia del arte. A pesar de esto, Darío Villalba ha confesado reiterada y humildemente su escasa formación como fotógrafo. Él es el autor de muchas de las fotografías utilizadas en sus obras, pero otras proceden, sobre todo en los inicios de su trabajo, de la prensa gráfica, de revistas o archivos antiguos en los que el artista ha rastreado, seleccionado, re-encuadrado y yuxtapuesto.

Darío Villalba

Sus criterios artísticos supusieron un constante y tenso dialogo con las vanguardias internacionales, hecho que le llevó a sentirse exiliado en su propio país. Darío Villalba, artista con una codificación singular, no compartía con la generación de artistas coetánea a él la visión sobre el pop español puesto que, según su opinión, en España no podía haber pop porque no había sociedad del consumo en los años 60. Su interés recayó en dar respuesta al pop americano, que había visto nacer de cerca mientras estudiaba en la Universidad de Harvard en Estados Unidos en aquella década.

La definición que hace Andy Warhol de su obra, calificándola como pop soul, toma fundamento en el foco donde Villalba pone su interés. Le atraen más los habitantes marginales de Nueva York en su desmesura psíquica y biológica, que la propia sociedad del consumo. Es a raíz de este viaje a los Estados Unidos, que Villalba comienza a intuir la posibilidad de hacer un anti-pop art, tal y como escribió en su diario: “Pieles-cristal climatizan al hombre de carne y hueso”, “Órgano y psique se alimentan de plástico y aluminio. Coexistencia”. Estas notas, escritas en 1964, son la antesala de lo que posteriormente se transformaría en la serie Los encapsulados del mismo año. Esta serie fue internacionalmente aclamada, dando pie a la exposición que mostró en la XII Bienal de Sao Paulo, donde ganó el Premio Internacional de Pintura.

Darío Villalba

En la exposición se ha reunido una cuidadosa selección que plasma su trayectoria, desde los inicios donde la experimentación con la fotografía y la pintura era más latente y experimental, hasta su obra más actual, en la que a menudo recompone y revitaliza imágenes del pasado. También estarán expuestos los “documentos básicos”, una especie de gabinete de curiosidades donde se podrá ver la fuente de inspiración fotográfica usada por el artista.

Darío Villalba

Darío Villalba nació en San Sebastián en el año 1939. Su familia es de larga tradición artística, intelectual y liberal. Durante su infancia y adolescencia vivió largas temporadas en el extranjero, debido a la condición de diplomático de su padre. Darío Villalba, de joven, muestra interés por la pintura, realizando su primera exposición a los 18 años en la Galería Alfil de Madrid (1957). En el 1962 recibe una beca para estudiar en la Universidad de Harvard, hecho que generó una serie de exposiciones en los Estados Unidos, dando a conocer sus series: La Duquesa de Alba y Fósiles, torsos y huellas. En 1967 inicia una serie de viajes a Londres, que le proveerán de una excelente fuente de imágenes fotográficas urbanas. Después de unos años en que Darío Villalba perfeccionará su lenguaje artístico, 1973 será un año clave en su obra, consolidándose su reconocimiento a nivel internacional. Es invitado a participar en la XII Bienal de Sao Paulo en una sala individual, donde le otorgan el Premio Internacional de Pintura. Es en este momento donde crea por primera vez la serie Los encapsulados. En 1983 obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas. El 17 de noviembre de 2002 ingresó como miembro numerario en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Fechas: del 24 de noviembre de 2016 al 11 de marzo de 2017
Lugar: Fundación Suñol, Barcelona
Imágenes:
1- Darío Villalba – Jones (1974). Construcción tridimensional, oleo, emulsión fotográfica, aluminio y metacrilato.
2- Darío Villalba – AMOR KRANKENHAUS/DUREN I-II (1976). Técnica mixta sobre emulsión fotográfica y tela. Díptico
3- Darío Villalba – Vidrio roto (2007). Técnica mixta sobre photolinen entelado.

Etiquetas: , Last modified: 28 noviembre, 2016