Del 10 de febrero al 26 de marzo de 2011. ADN Galería, Barcelona.
ADN Galería presenta una exposición doble con los proyectos Ser y Durar de Democracia y XX de Regina José Galindo (éste último en colaboración con Prometeogallery di Ida Pisani).
[flickrset id=”72157625931746025″ thumbnail=”square” overlay=”true” size=”medium”]
“Democracia es un dúo formado en 2006 por Pablo España e Iván López, fundadores y miembros del colectivo El Perro (1989-2006). La propia declaración de intenciones del colectivo posiciona su trabajo sin ambigüedades: la opción del trabajo en grupo responde a la intención de abordar una práctica artística centrada en la discusión y el enfrentamiento de ideas y formas de acción. El mismo hecho de trabajar en grupo fija un interés de intervención en el ámbito de lo social, a través de planteamientos comprometidos con lo real. Los proyectos responden a una preocupación sobre la progresiva escenificación de los ámbitos de convivencia. En esta ocasión el proyecto Ser y Durar consta de una serie de once fotografías de diversas tumbas del Cementerio Civil de la Almudena de Madrid. Imágenes que inmortalizan parte de las lápidas de esos difuntos, para que de sus anonimatos pueda retornar la memoria de los luchadores de ejércitos, de organizaciones sociales y políticas que, promovidos por valores humanistas, aspiraron a una utopía, mientras los grandes relatos emancipadores de la Modernidad aún tenían sentido. (Piedad Solans, Contra el Público). Lo que queda son sus epitafios: No lloréis mi muerte / Proseguid la lucha / Adelante siempre / Por encima de las tumbas, Nada hay después de la muerte. Palabras dejadas por personas que entregaron sus vidas a un ideal, motivadas por la esperanza de una sociedad diferente y mejor. Ese ideal todavía no se realizó, pero devolvió sentido y utilidad a sus vidas e, incluso, a sus muertes. Democracia trabaja también en la edición (son directores de la revista Nolens Volens) y en el comisariado (No Futuro, Madrid Abierto 2008, Creador de Dueños). Han expuesto en numerosas instituciones como la Fundación Pilar y Joan Miró, Palma de Mallorca; el Museo Reina Sofia, Madrid; el Centre Pompidou, París, Francia.
Regina José Galindo empezó su actividad performativa a mediados de la década de los 90, con la voluntad de criticar el cinismo y la hipocresía de las sociedades contemporáneas, hablando sobre todo de la represión política en Guatemala, del maltrato de género o de la tortura oficialmente consentida. La primera performance que reclamó atención fue ¿Quién puede borrar las huellas? en la que la artista camina de la Corte Constitucional hasta el Palacio Nacional de Guatemala, dejando un estela de huellas hechas con sangre humana, en memoria de las víctimas del conflicto armado en Guatemala, y en rechazo a la candidatura presidencial del ex-militar, genocida y golpista Efraín Ríos Montt. La artista utiliza su cuerpo para ensalzar el papel del débil y devenir el sujeto de la degradación, de la tortura y de la violencia. A través de situaciones al límite de la vida y de la muerte, motivadas por las injusticias (físicas y morales), Galindo pone el miedo y sus consecuencias bajo la mirada del público, realizando así performances dramáticas, radicales y profundamente incómodas. En el proyecto XX el eje central es la idea de la percepción de la muerte en la existencia humana y en la filosofía. Todos le tememos a la muerte y, más aún, a la idea de morir sin que nadie nos llore, en absoluta soledad. En países donde la violencia extrema es parte de la cotidianidad, se vive la muerte de distinta manera. En Guatemala entre 2 a 4 personas son enterradas diariamente como XX. El acto de colocar lápidas se hizo con la intención de dar un lugar, en la muerte, a estos seres humanos. Se colocaron un total de 52 lápidas en el cementerio La Verbena de Guatemala modificando, en parte, el espacio. Bajo cada lápida hay un cuerpo, un cuerpo que fue vida. Nadie sabe su nombre, nadie conoce su rostro, pero nadie podrá negar su existencia. Sus restos no se los tragará la tierra por completo, alguien fue, alguien existió. Regina José Galindo vive y trabaja en Guatemala, donde nació en 1974. En 2005 ganó el León de Oro en la Bienal de Venecia, en la categoría artista joven, con el video Himenoplastia, una grabación en la que muestra una operación de reconstrucción de su propio himen, a modo de denuncia por la situación en los países donde la virginidad es un requisito para el matrimonio. Ha trabajado en multitud de museos y fundaciones internacionales a nivel mundial”.
Etiquetas: adn galería, Democracia, Regina José Galindo Last modified: 18 febrero, 2011