El año 2021 concluyó, y la Habana vestida de Bienal despidió un año duro para todos entre eventos teóricos, presentaciones de libros y exposiciones de artes visuales. Los artistas, con ganas de mostrar los trabajos producidos en los meses más duros de la pandemia, evidenciaron las potencialidades creativas y se sobrepusieron a los problemas lógicos de producción. En una muestra de resiliencia constante, entregaron exposiciones de una elevada factura estética y un discurso de esperanza.
En este recorrido hoy desde la Habana, me permito dar una mirada no solo a las galerías reconocidas en el circuito sino también a espacios como los open studio, y otros que acogieron con beneplácito, a una generación de jóvenes artistas. El arte emergente en Cuba, viene ganando prestigio en exponentes como los que hoy menciono aquí. Un termómetro fiel de la salud de lo que en materia de artes visuales se vive en la Isla.
– I –
Exposición Ausencia no quiere decir olvido
Artistas varios
10.12.2021
Deliro Estudio-Galería
14 Bienal de la Habana
Algo se ha extrañado de la pasada Bienal de la Habana, y es el espacio que ocuparon los open studio durante la misma. En aquellos los open studio se convirtieron en “un escenario alternativo donde los artistas exhiben desde sus espacios de creación cotidiana y sin la necesidad de recurrir o depender de las galerías, los museos y los centros habituales de exposición”, significó en ese año el curador Herrera Ysla. Muchos fueron los que se sumaron a estas iniciativas que forman parte de la dinámica propia de las artes visuales en la ciudad – en cualquier parte del mundo- ganando visibilidad y fomentando la tan necesaria interacción con el público -cliente o no- y los artistas, en un ambiente relajado y menos formal por así decirlo. Tal vez, sin proponérselo, esta exposición y su título hacen un guiño cómplice desde la obra a esa “ausencia” de artistas y espacios.
En un espacio amplio como castillo, se me antoja, -con el pretexto del nombre de uno de los artistas quien convocó a su espacio-, ver a este grupo de amigos como los caballeros de la Mesa redonda. Cada uno con las peculiaridades de su técnica y estilo, honran el sagrado juramento de defender el arte. La curadora de la muestra Yanet Oviedo, como Merlín, hace coincidir y coexistir piezas tan variadas como las maquetas a escala y fotografías de la artista Linet Sánchez, los formatos redondos de los lienzos abstractos de Rafael Villares, las monumentales piezas de José Gabriel Capaz Suárez, acrílicos sobre lienzo de Omar Enrique Tirado , fotografías intervenidas de Leo De La O Reyes, las muchedumbres de Alejandro Gómez Cangas , las geometrías de Ernesto García Sánchez, los paisajes de Maikel Sotomayor Vargas y cerrando el círculo las figuraciones y ensoñaciones de Lancelot Alonso . Todos, comparten sueños, aspiraciones, proyectos, y este espacio ahora se convierte en ese pretexto para que amigos, conocidos, clientes y más puedan conocer por donde andan. Es evidente además que proyectos como Artesse reconocen la calidad del arte joven cubano y apuestan por él, invierten, promueven, visibilizan y por qué no, ganan.
Esta es de esas exposiciones que relajan, que “muestran el músculo” como decimos en buen cubano, que retan. En la muestra Ausencia… estos artistas manifiestan, a través de sus obras, este complejo y tan interesante concepto, sus recursos son el silencio de los paisajes, habitaciones, locaciones y espacios vacíos que se descubren. Son la lucha con el paso del tiempo, con la muerte y sobre todo el “no olvido”. Son obras que hablan de la resistencia a desaparecer…
-II-
Exposición Disonancia
Artistas Varios
09.12.2021
Centro de Desarrollo de las Artes Visuales – CDAV
14 Bienal de la Habana
«Disonancia: cuando la realidad se ve alterada mediante el arte, pudiendo causar extrañeza, desequilibrio y tensión…»
Son tiempos donde las nuevas generaciones de artistas visuales cubanos van reclamando su lugar, recientes espacios expositivos son el ejemplo inmediato, y esta exposición no es ajena a ese panorama. En una especie de equilibrio los curadores de esta muestra además de estos jóvenes invitaron a otros no tan jóvenes, pero que a lo largo de su obra siempre ha primado el espíritu rebelde que impide ubicarlos en otros tiempos pasados, artistas estos como Cuti Ragazzone, Adrián Socorro Suárez , Mario González Rodríguez , Anyel M Calzadilla Fernández ,Ricardo G. Elías y el Premio Nacional de Artes Plásticas José Ángel Toirac Batista . Es este, el balance perfecto dentro de una exposición que logró ocupar hasta el último espacio disponible en el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales.
Esgrimir como línea curatorial la #Disonancia, me lleva a pensar en cómo las expresiones jóvenes y renovadas que se dan sitio hoy entre estas piezas, que van desde la bidimensionalidad de lienzos, recorriendo la fotografía, la instalación, video arte, el performance hasta las más modernas técnicas como es la impresión 3D tal y como presenta Claudio Sotolongo , con formas de abordar multiplicidad de temáticas que pueden resultar disonantes a los tradicionales espectadores e incluso a la propia institución arte y a la crítica especializada. “¡Ay de los jóvenes artistas cuya obra agrada a la generación de sus padres, porque muy poco contribuyen a la historia del arte…!”
-III-
Exposición Naufragios
Yovanis González
10.12.2021
Galería Domingo Ravenet
14 Bienal de la Habana
Esta nueva serie del fotógrafo/artista Yovanis González, es resultado de un proceso de autorreflexión. En tiempos donde la humanidad -flamante nave que ahora naufraga a expensas de una epidemia- este joven artista se refugia en estos paisajes desoladores, donde se simboliza la presencia del hombre ya vencido por las fuerzas de la Naturaleza. Cómo escenas de un naufragio -avizorado por muchos-, cada fotografía motiva a la reflexión sobre ese equilibrio roto entre el paisaje marino y la presencia humana, uno de los tantos problemas ambientales que se suman la realidad actual (…)
“Naufragios” se aproxima a esas tendencias propias del “ecocentrismo”, donde más allá de reflejar paisajes el discurso estético de las piezas responde a la necesidad de orientar el pensamiento del público y del propio artista hacia el medio ambiente tanto en su cuidado como en la necesidad de conservación. Y esta vez, Yovanis recurre a paisajes desconocidos de su tierra natal, y la paradójica similitud con la situación de desolación que abruma a muchos por estos días para conectar al espectador con la obra. El cuidado de la técnica, la utilización de la luz natural y el color, los motivos marinos (costeros y de playa), los contrastes de planos con el horizonte, la composición de la imagen y la escala, son elementos que elevan a un nivel artístico estas tomas logradas al primer clic del obturador (…)
La percepción del espectador es sometida por las imágenes marinas, donde la luz natural de un momento particular del día, crea esa atmósfera única. La superficie de la mar levemente agitada por el soplo del viento es fijada tal y como una representación pictórica más que una imagen tomada con el lente de una cámara. Paradoja ésta, tanto buscar la pintura reflejar exactamente la realidad y ahora la fotografía se acerca a la magia de un lienzo (…)
-IV-
Exposición No lugar
Linet Sánchez / Ricardo G. Elías / Rodolfo Martínez / Liesther Amador / Reinaldo Cid
11.12.2021
Galería 23 y 12
14 Bienal de la Habana
“No lugar”: es un término acuñado por el antropólogo francés. Marc Augé, para describir aquellos lugares de transitoriedad que no tienen suficiente importancia para ser considerados como “lugares”. Son esos lugares sin tránsito y sin memoria. Imágenes del Presidio Político de la otrora Isla de Pinos, del poblado de Hershey, de centrales azucareros abandonados, tiendas de antigüedades, escaleras, espacios vacíos, todas con algo en común: responden a la definición del “no lugar”.
La curaduría de esta muestra fotográfica viene a explotar las posibilidades infinitas que el tema da. Para eso, se da la tarea de encontrar la conexión casi inexistente entre los estilos y formas de hacer de artistas generacionalmente tan diferentes como pudieran ser Ricardo G. Elias y Rodolfo Martínez de los jóvenes Linet Sánchez, Liesther Amador y Reinaldo Cid. (…)
No será la última vez que el tema del No-Lugar sea abordado, pero esta muestra fotográfica es un paso interesante en lo que se ve, puede ser el perfil de la Galería 23 y 12. Diseñada, iluminada y pensada para que a través de sus cristales capte la atención del transeúnte apurado -que tiene incorporado que una galería es un No-lugar-, y le haga descubrir que dentro hay memoria, como en ésta exposición.
-V-
Exposición Yo camino soñando
Lianet Martínez Pino
11.12.2021
Galeria La Nave
14 Bienal de La Habana
Quien la conoce, sabe el porqué del título de esta exposición. Lianet no deja de estar en un constante proceso creativo, cada momento su cabeza está gestando nuevos proyectos -ambiciosos- y nuevas formas de hacer su obra. Impresionados aún de sus últimas piezas como fueron Alud durante la 13 Bienal de la Habana, su participación en Puzzle, y otras exposiciones colectivas de los últimos años, ahora nos encontramos con una nueva práctica artística, donde se explora por ella la materialidad de las fotografías intervenidas, instalaciones y esculturas. Vivir el proceso de esta exposición ha sido todo un lujo, donde los caprichos del destino, la situación pandémica, la falta de recursos y a veces voluntades, incluido además momentos tensos de salud personal de la propia artista, no hicieron mella en su espíritu y aquí está el resultado.
(…)Varias de las piezas son en mi opinión, bajo el pretexto de visitar la mente del artista, momentos de investigación sobre colores, procesos, etapas creativas, y crecimiento personal. Y es que casi siempre los que nos acercamos a la obra de los artistas tenemos una mirada sesgada por la falta de información sobre todo lo que lleva a ese momento expositivo, una imagen incompleta. Es por eso que muchos de los juicios y criterios de valor emitidos ya sea por el público, la crítica u otro actor de este mundo sobre el resultado final, no pasan revista a la mente del artista. Esta suele ser resiliente, por esa capacidad de afrontar las adversidades, al estar constantemente expuestos al fracaso, porque el trabajo creativo se puede describir como un proceso de fallos repetidos. A esto es lo que viene tributar Yo camino soñando, a dejar a un lado muchos sesgos cognitivos y pasemos a valorar la mente de los artistas.
-VI-
Exposición La Extracción
José Gabriel Capaz Suárez
10.12.2021
Galería De Arte Servando
14 Bienal de la Habana
José Capaz se entrega a la pintura con una libertad que no conoce los límites que impone el mercado. Despliega sus lienzos, no los mide, la imagen le dará la distancia del soporte no al revés. Pudiera decirse que es un nihilismo de propósito, lanzarse al vacío de la creación a través del dibujo en carboncillo y ver que va pasando con la pintura al óleo. Una vez que está perfecta la pintura, vuelve a ella con su espátula y la hace imperfecta a través de un “patrón abstracto con líneas encima de toda la simbología que recreó en el lienzo”. Sobre este recurso de Capaz, señaló la especialista Roxana Consuegra “(…) El óleo queda dispuesto sobre el lienzo de tal manera que se asemeja a un entablillado; en estos casos, el efecto óptico logrado y las dimensiones que poseen demandan el alejamiento de la pieza en sí para desentrañar la imagen representada. De esta manera, el propio acto interpretativo se torna complejo y, además, profundo.”
Siempre es una oportunidad innegable llegarse al encuentro con la obra de Capaz, joven artista, que hace de sus lienzos de grandes dimensiones, el soporte perfecto para lograr polisémicos alcances de su mensaje.
Etiquetas: Desde La Habana Last modified: 2 junio, 2022