Visit Sponsor
¿Dónde está el lugar al que todos llaman cielo, de Ana María Poveda en OB Contemporary

Written by: arte Exposiciones Galerías de arte Madrid

¿Dónde está el lugar al que todos llaman cielo?, de Ana María Poveda en OB Contemporary

¿Dónde está el lugar al que todos llaman cielo?, de la artista Ana María Poveda (Bogotá, Colombia, 1993), una propuesta que explora las representaciones del cielo en la cultura popular colombiana y su relación con el deseo, el esfuerzo y la utopía. A través de un recorrido conceptual y simbólico, la muestra plantea una reflexión sobre la búsqueda de lo inalcanzable y la forma en que distintas tradiciones han intentado definir el paraíso, el ideal y la trascendencia.

Vista de la exposición ¿Dónde está el lugar al que todos llaman cielo?, de Ana María Poveda en OB Contemporary

El cielo ha sido, a lo largo de la historia, el destino final, el horizonte del sueño y la imagen de la plenitud. En la cultura popular colombiana, esta idea se vincula con el trabajo y la perseverancia, representados en la figura del burro, símbolo de la lucha cotidiana por alcanzar un objetivo mayor. Este esfuerzo se asemeja al mito de la Torre de Babel, donde la humanidad intentó alcanzar el cielo, pero fracasó en su intento, dejando como legado universal el llanto, la división y la imposibilidad de una comunicación plena.

La exposición también dialoga con referencias literarias que han abordado el concepto del cielo y su contraparte: la imposibilidad de alcanzarlo. En «La biblioteca de Babel», Jorge Luis Borges propone la paradoja de un universo infinito contenido en un espacio reducido, cuestionando la idea de lo monumental como condición del infinito. Por su parte, Arthur Rimbaud, en «Una temporada en el infierno», asocia el infierno con la tristeza terrenal, mientras que Julio Cortázar, en «Instrucciones para llorar», normativiza el llanto como un acto medido y contenido.

Desde la literatura colombiana, la historia de Remedios la Bella en Cien años de soledad ejemplifica cómo la cultura popular reinterpreta y resignifica lo inalcanzable. La anécdota real de una mujer que no quiso aceptar la desaparición de su nieta se transformó en un mito colectivo sobre la ascensión al cielo. Esta narración refleja cómo las sociedades construyen sus propios relatos sobre la trascendencia y el más allá.

La exposición plantea una pregunta fundamental: ¿Es el cielo un lugar o un sentimiento? Cada persona construye su propia visión del paraíso, su propio ideal de felicidad y plenitud. A través de diversas iconografías, la muestra aborda la relación entre el cielo como paisaje y como ideología, como imagen comercial que promete felicidad y como telón que cubre la tiniebla universal.

Ana María Poveda

Ana María Poveda es graduada en Bellas Artes por la Universidad de Los Andes, con una maestría en Diseño de Espacios por la UAB y otra en Investigación en Arte y Creación por la UCM. Su trabajo ha sido expuesto en muestras colectivas en Tetouan Modern Art Center, Centro de Arte Complutense, Museo de Artes y Tradiciones Populares de Madrid, Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque; y en ferias como Hybrid y ArtBo. Su práctica artística se ha centrado en proyectos de pintura e instalación para explorar nociones del paisaje, desde su representación pictórica hasta su reproducción virtual.

Su trabajo aborda la apariencia y la decoración de lo precario, indagando en la difícil separación entre el mundo material y otro en constante expansión, construido por algoritmos. Esta búsqueda también plantea una inquietud existencial: la de una mujer que recibió una educación católica, implementada por un orden patriarcal, con el fin de moldear mujeres delicadas, complacientes, maleables y atractivas, conminadas a ocupar un espacio de transición tenue entre lo que son y lo que se supone que deben ser. Así, investiga este ejercicio articulado de diseño social, psicológico y corporal en la educación femenina, cuyo fin es diseñar dispositivos mudos que, como sus telones de nubes, amortiguan con armonía el choque de materiales, imágenes, densidades, texturas y vivencias irreconciliables. Hasta que, inevitablemente, sus voces emergen.

¿Dónde está el lugar al que todos llaman cielo? nos invita a cuestionar nuestras propias concepciones del paraíso, a reflexionar sobre las utopías personales y colectivas, y a reconocer que, en el fondo, la búsqueda del cielo es la búsqueda del sentido mismo de la existencia.

¿Dónde está el lugar al que todos llaman cielo?
Artista: Ana María Poveda
Fechas
: Hasta el 4 de mayo de 2025
Lugar: OB Contemporary. Calle Matilde Hernández, 36, 2 izquierda – Madrid

 

Etiquetas: , Last modified: 25 marzo, 2025