Visit Sponsor
El ello, el yo y el superyó

Written by: arte Exposiciones Madrid Pintura

El ello, el yo y el superyó

La Galería Modus Operandi inaugura «El ello, el yo y el superyó» una exposición colectiva que congrega a casi una veintena de artistas que abordan el arte figurativo a través de diferentes lenguajes.

El ello, el yo y el superyó
El ello, el yo y el superyó

Modus Operandi apuesta en esta ocasión por mostrar una panorámica de los diferentes, complejos y posibles lenguajes del arte figurativo actual, seguida de la misma se inaugurará una segunda exposición que abordará la deconstrucción de la imagen y la abstracción. El arte figurativo es esencialmente ecléctico, si bien a veces pasa desapercibido porque se da por hecho, comúnmente entendemos que forma parte de la Historia del Arte, que está más allá de la corriente o «moda» imperante, que simplemente permanece. Quizás el error más frecuente sea interpretar la presencia de lo figurativo como un retorno permanente a la tradición clásica, considerar que se pierde su frescura o lado experimental, incluso pensar que lo abstracto y lo figurativo se oponen. Precisamente una de las características de los artistas figurativos es el uso que hacen de los hallazgos del arte abstracto y los avances tecnológicos, los límites entre disciplinas y lenguajes ya no van a estar claramente definidos sino que se conjugan: la plasticidad no está sometida a la confección de una imagen concreta sino que tiene su propia presencia, las líneas y formas adquieren su propia impronta generando en muchas ocasiones un distanciamiento entre la técnica y el tema pintado.

Los símbolos en la pintura no solo tienen un significado intrínseco, sino que su interpretación depende de la visión o interacción del artista con su obra y los espectadores que la ven. Cada persona que recibe la información que la obra muestra, crea un contexto y subjetividad a la hora de captar el o un significado de la misma. El interaccionismo simbólico se puede relacionar también con el lenguaje pictórico y en cómo se establecen los símbolos en las obras los pintores. Cada artista tiene su iconografía, además de un lenguaje propio y es ahí donde entra el individuo a formar parte activa, hace suyos los símbolos y los reinterpreta. Inevitablemente cada artista vuelca en su obra sus vivencias, conocimientos, experiencias… y es ahí donde la simbología cambia y adquiere un mensaje propio, único, donde el artista sin quererlo habla de si mismo sin necesidad de aparecer de manera explícita en la obra.

Desde la perspectiva psicoanalítica, es curioso ver cómo el artista conecta con su obra a través de las tres personalidades que poseemos todas las personas, el ello, el yo y el superyó. A su vez, gran parte de los contenidos y mecanismos psíquicos que operan en cada una de estas entidades son inconscientes. Por un lado está el ello, es un sentido reflejo que consiste fundamentalmente en la expresión psíquica de las pulsiones, emociones reprimidas y deseos, domina el proceso creativo y las idea. En contraposición existe el superyó. El superyó es la instancia moral, enjuiciadora que influencia la obra y trata las normas, la moral y la autocensura. Por último, existe el yo que es en lo que se convierte la obra final al tener un balance entre el ello y el supremo equilibrando los impulsos y la regulación de estos.

Artistas: Adrián Goma, Carlos Tárdez, Danielle Jon, Estefanía Martínez, Ira Torres, Javier Aldarias, Jazzy Dope, Lucie Geffré, Luis Feo, Lantomo, Marco Prieto, María Cobas, Marta Qin, Murfin, Pablo Sola, Paula Rello, Sfhir, Virginia Bersabé.
Fechas: Del 27 marzo 2025 al 3 de mayo de 2025
Lugar: Galería Modus Operandi, Madrid

Etiquetas: Last modified: 25 marzo, 2025