El Centro de Arte Dos de Mayo CA2M presenta la exposición El ideal infinitamente variable de lo popular, la primera exposición en España de Jeremy Deller (Londres, 1966), donde reúne su obra más temprana y también la más reciente. Una selección de fotografías, instalaciones, videos y posters componen esta muestra comisariada por Amanda de la Garza y Cuauhtémoc Medina, donde el artista británico, ganador del Premio Turner en 2004, reflexiona sobre la cultura inglesa y sus contradicciones históricas y políticas en el marco de una sociedad capitalista post-industrial y multicultural.
[flickrset id=»72157651191747617″ images_height=»375″]
MINER’S STORIES (HISTORIAS DE MINEROS)
Para Jeremy Deller la figura de Adrian Street sintetiza en una imagen la historia de la posguerra en Reino Unido, el momento de transición donde el país pasa de ser el centro de la industria pesada a productor de entretenimientos y servicios de la mano del neoliberalismo de la época Thatcher. Lo supo a través de una extraña e inquietante fotografía de 1973 donde el luchador andrógino aparece con su padre, un minero galés que encarna la masculinidad proletaria tan distanciada de la estética provocadora del luchador. A partir de esa fotografía, realiza en 2010 el documental So Many Ways to Hurt You. The Life and Time of Adrian Street (Tantas formas de hacerte daño. Vida y obra de Adrian Street) donde el propio Adrian Street narra su historia: hijo de un minero galés ridiculizado por su comunidad que acaba siendo un destacado personaje del wrestling en Estados Unidos.
La historia de Adrian Street le sirve como metarrelato de la historia reciente de Reino Unido que tiene uno de sus momentos más decisivos cuando en marzo de 1984 el Consejo Nacional del Carbón anuncia el cierre de una veintena de minas y la consecuente pérdida de puestos de trabajo. Los mineros convocaron una huelga inusual cuyas reivindicaciones se centraron en la lucha por el derecho al trabajo y las exigencias al gobierno de un plan alternativo de empleo para una zona cuya industria se centraba, casi exclusivamente, en las minas de carbón. La huelga de los mineros de Orgreave de 1984 fue para los británicos uno de los episodios más trascendentes en su historia laboral. En 2001 Jeremy Deller reconstruyó en The Battle of Orgreave (An Injury to OneIis an Injury to All) (La batalla de Orgreave [Si hieren a uno hieren a todos]) la derrota de los mineros del carbón, un conflicto laboral que no solo desencadenó una batalla campal entre la policía antidisturbios y los mineros en Orgreave, sino que supuso una batalla ideológica contra el gobierno conservador de Margaret Tatcher. Para su recreación además de contratar a actores profesionales contó con la participación de cerca de 200 antiguos mineros que habían vivido en primera persona el conflicto original. De esta manera recrea un acontecimiento que permanece vivo en la memoria colectiva y que él mismo había presenciado de joven a través de la televisión. Tanto el material televisado como la fotografía social realizada sobre estos hechos por fotógrafos como John Sturrok, Chris Killip o Martin Jenkinson sirven para la recreación de La batalla de Orgreave. Sin embargo la de Jeremy Deller no es una mirada documental sobre el pasado reciente de Reino Unido y sus consecuencias en el presente; tampoco es una mirada histórica. Al recurrir a los propios protagonistas de la huelga en lugar de situar aquellos acontecimientos en el pasado convirtiéndolos en historia cerrada, estos son trasladados al presente. De esta manera la huelga y sus consecuencias reaparecen vigentes, con toda su problemática actual en la vida de las personas y en el transcurrir de una sociedad.
[flickrset id=»72157649326974723″ images_height=»375″]
WHAT IS THE CITY BUT THE PEOPLE? (¿QUÉ ES LA CIUDAD SINO LA GENTE?)
La historia reciente de Reino Unido, aquella que tiene que ver con los procesos de industrialización y desindustrialización, interesan especialmente a Jeremy Deller, un artista que viene desarrollando su obra como un proceso de investigación sobre la sociedad y sus comportamientos en torno a determinados acontecimientos de índole política, social o cultural.
Pero su trabajo no solo está ligado a la historia y la memoria, también lo está con la cultura popular, en particular la cultura pop británica. La música es en El ideal infinitamente variable de lo popular una de sus principales fuentes de inspiración y resulta prácticamente imprescindible como acompañamiento del imaginario visual de esta muestra. Exposición que reúne los trabajos más importantes de un artista que tiene una especial capacidad para vincular el contexto socio-político y la escena cultural. Así en The History of the World (La historia del mundo) realiza un mapeo entre el acid house y las brass band para en realidad hacer toda una alegoría sobre las interminables relaciones entre baja y alta cultura y la manera en la que la cultura de masas se relaciona con las clases medias. The History of the World es además la estructura conceptual que justifica el proyecto Acid Brass, donde consigue que una banda de música toque un repertorio de acid house.
Para la construcción de imágenes en la obra English Magic (Magia inglesa), la videoinstalación que presentó en el pabellón británico de la Bienal de Venecia de 2013, se apropió de los estereotipos, símbolos y objetos de la cultura popular inglesa. Una década antes había reunido parte de esa iconografía británica de los 90 en Open Bedroom (Cuarto abierto), una exposición que realizó en su dormitorio aprovechando la ausencia de sus padres, quienes se enteraron de su realización por un catálogo publicado posteriormente y que ahora se reconstruye en el CA2M. Su capacidad de releer la identidad británica dándole nuevos significados es un denominador común en estos proyectos como también lo es el poder de lo participativo en el espacio público en la obra What Is the City but the People? cuando pide a los trabajadores del metro de Londres leer citas de Shakespeare, Pascal o Ionesco durante los mensajes de rutina en cada estación. Como también recurre a personajes y eslóganes populares de la cultura británica en una serie de posters realizados en 1995 confundiendo los límites entre baja y alta cultura al anunciar, de una manera muy seria, falsas exposiciones en instituciones y galerías.
La obra de Jeremy Deller combina historia del arte, cultura popular y sus conexiones políticas en el marco de una sociedad post-industrial que ha encontrado en el neoliberalismo su argumentación. Su formación como historiador del arte explicaría ese dominio conceptual en la construcción de imágenes y esa ausencia de objetos, los cuales han sido sustituidos por eventos que suceden utilizando una multiplicidad de medios como el vídeo, la instalación y la obra gráfica. Un artista que se aleja del sentido tradicional de arte y artista para desde la libertad hablar de las consecuencias que inevitablemente han traído determinados conflictos, procesos políticos y los cambios socio-políticos experimentados en las últimas décadas.
Artista: Jeremy Deller
Fecha: Hasta el 7 de junio de 2015
Lugar: CA2M, Móstoles (Madrid)
[…] publicado en PAC el 31 de marzo de […]