La galería camara oscura presenta la muestra El mapa y el territorio. Toma prestado el título de la novela de Michel Houllebecq cuyo protagonista, Jed Martin, tiene la idea que marcará su vida: convertir un mapa Michelin en una obra de arte; una revelación similar a la que han recibido desde los años setenta del pasado siglo un sinfín de fotógrafos que, al igual que con Jean Baudrillard, han sido influidos por las ideas de otros sociólogos como Marc Augé o Roland Barthes. Sin embargo, el concepto del mapa y el territorio no pertenece a Baudrillard sino a un científico y filósofo polaco llamado Alfred Korzybski.
Aun así, este justo reconocimiento de la autoría ajena, no le priva a Baudrillard de haber desarrollado muy hábilmente estas ideas bien reabsorbidas y fusionadas en su modelo de la “hiperrealidad” y el “simulacro”. Es aquí donde se denuncia que “el territorio ya no precede al mapa, ni lo sobrevive […] Es el mapa el que precede al territorio, es el mapa el que engendra el territorio” y en consecuencia en esa sociedad postmoderna el territorio ha dejado de existir y solo ha quedado el mapa. Lo auténtico ha sido dócilmente sustituido por la copia, y nadie es consciente siquiera de ello. Algo así como vivir en un mundo ilusorio en el que como mucho podemos aspirar a tener algún déjá vu, muy de vez en cuando, que nos presente un mínimo atisbo de duda sobre nuestras existencias.
Comisariada por Juan Curto, forman parte de este proyecto los artistas: Elina Brotherus (Helsinki, Finlandia, 1972) eleva a la mujer como protagonista absoluta del paisaje, una presencia poderosa y renovadora. Alberto Franco Díaz (Cádiz, 1977) cuestiona la relación entre procesos geológicos y sociales con un enfoque topográfico. Nanna Hänninen (Rovaniemi, Finlandia, 1973) crea “nuevos paisajes” desde la abstracción de la realidad. Ellen Kooi (Leeuwarden, Holanda, 1962) articula la relación entre los habitantes y su territorio. Johann Ryno de Wet (Johannesburgo, Sudáfrica, 1982) sueña con una tierra post-apocalíptica con escasas trazas de esperanza. Por último, el trabajo de Irene Sánchez Moreno (Granada, 1983) gravita sobre paisajes virtuales de una infinitud abismal e inalcanzable, en los mismos límites del mundo.
Artistas: Elina Brotherus, Alberto Franco Díaz, Nanna Hänninen, Ellen Kooi, Johann Ryno de West, Irene Sánchez Moreno
Fechas: Del 10 de marzo al 20 de mayo de 2017
Lugar: Galería camara oscura, Madrid