Visit Sponsor

Written by: Centros de arte Fotografía Santiago de Compostela

El palacio de las tres historias de Carlos Garaicoa

carlos garaicoa

El Centro Galego de Arte Contemporánea acoge la exposición «El palacio de las tres historias» del artista Carlos Garaicoa (La Habana, 1967). El proyecto arranca en la ciudad de Turín y se detiene en los diferentes impulsos que caracterizan su historia —el industrial, el racionalista y el de la reutilización de edificios abandonados— para trascender de golpe la especificidad de la historia italiana y convertirse en un relato general del siglo XX, de los resultados y las expectativas en torno a nuevas posibilidades.

carlos garaicoa

Carlos Garaicoa observa la ciudad, las arquitecturas y los sueños latentes, los ya abandonados y los todavía realizables; lee sus argumentos, agravios y recuerdos imborrables luego, con creatividad incansable, traza otras perspectivas, injerta pretérito y futuro, dibuja nuevas líneas de fuga y busca lo común y la multitud como sujetos de un incesante transformarse en otra cosa.

Como explica Claudia Gioia, cuando Carlos Garaicoa inicia su obra en Cuba en la década  de 1990, lo hace enlazando su creatividad con el relato de la ciudad de La Habana. Una síntesis de pensamiento, de batallas ganadas y perdidas, de primeros planos y fondos que nos lleva a perdernos en el laberinto de una gramática constructiva en ruinas, consumida antes de haber sido terminada, o, más sencillamente, abandonada a sí misma. La construcción arquitectónica, paradigmática tanto de un  lugar real como de su proyección, se muestra, a ojos de Garaicoa,  como la página de un libro que aún ha de escribirse.

En el palacio de las tres historias se concentra en esta forma de seducción y consenso que emana de la arquitectura. Turín es una ciudad emblemática en cuanto a concatenaciones y acontecimientos históricos. Garaicoa, como ya hiciera en La Habana, recorre Turín, sigue su intuición al tiempo que recaba información y toma nota de sus encuentros, fotografía fábricas abandonadas y edificios del periodo racionalista, pasa por casualidad por los barrios obreros, observa los símbolos, entra en espacios destinados a nuevos usos, escucha historias. Sus conocimientos le sirven de coordenadas, pero su verdadera brújula es lo que todavía no conoce.

Fechas: Hasta el 1 de julio de 2018
Lugar: CGAC, Santiago de Compostela

Etiquetas: , Last modified: 8 abril, 2018