Ángel Cañas (Madrid, 1977). Autodidacta. Pintura. Escultura. Arte sostenible: reducir, reutilizar, reciclar.

PAC – Te proyectas desde Madrid. ¿Te hubiera gustado cambiar de lugar y hacerlo desde allí?
Ángel Cañas – Sí, efectivamente, todo mi trabajo lo he desarrollado en Madrid. Estoy satisfecho con la trayectoria que he llevado en esta ciudad, sinceramente creo que es un buen lugar para desarrollar una carrera artística, es un lugar con oportunidades y con muchos medios.
Hasta la fecha, nunca me he planteado proyectarme desde otro lugar, soy de la idea que es mucho más importante centrar el esfuerzo en la obra que en la búsqueda de la ubicación más exitosa.

PAC – ¿Crees que tu trayectoria habría sido la misma?
Ángel Cañas – Rotundamente, creo que no hubiera sido la misma, todos estamos influenciados por nuestro entorno, pero el arte, al ser un trabajo más de sentir que de pensar, el medio que nos rodea, es determinante para el resultado, y en mi caso aún más, que mi formación es completamente autodidacta y no he estado condicionado por criterios académicos ni nada por el estilo.
Mi trabajo tiene un más que evidente mensaje medioambiental, de haberlo desarrollado en algún otro lugar el resultado no sería el mismo, para bien o para mal, si por ejemplo hubiese desarrollado mi trabajo en un entorno rural, dudo mucho que los materiales de mis obra fuesen residuos y material reciclado.

PAC – ¿Qué te impulsa a dedicarte a la práctica artística?
Ángel Cañas – Aunque suene recurrente, es algo innato. Desde muy pequeño, hasta el último segundo de tiempo libre, lo destinaba al dibujo y la creación, tenía la obsesión de transformar los objetos, customizar mis juguetes hasta ponerlos a mi gusto.
Mi familia dice que con cuatro años cosía y con cinco cortaba con segueta. Sin darme cuenta, eso se fue convirtiendo en una forma de vida.

PAC – ¿Qué ansiabas?
Ángel Cañas – Una forma auténtica de plasmar mis inquietudes lejos de estereotipos. Sentir la sensación de satisfacción al dar por concluida una obra, por haberte entregado al máximo. Utilizar mi trabajo como un vehículo para poder mandar un mensaje a la sociedad, y remover conciencias sobre el gravísimo problema medioambiental que tiene el planeta.
PAC – ¿Lo encontraste?
Ángel Cañas – Todavía no lo he encontrado del todo, y espero no hacerlo nunca.

PAC – ¿Qué crees que puede mejorarse en el Sistema del arte?
Ángel Cañas – Sin duda, una facilidad en el acceso al circuito artístico para la gente que está empezando, y para la gente que termina sus estudios. Tengo la sensación de que salen totalmente desmotivados, y que ven esto como una causa perdida solamente de acceso a unos pocos privilegiados.
PAC – ¿Qué deberíamos aportar y eliminar al Sistema?
Ángel Cañas – Aportar, no lo tengo muy claro, es una tarea compleja y estoy seguro que hay muchísima gente trabajando en ello para mejorar el sistema. En cuanto a lo que eliminar, lo tengo clarísimo (los egos).

PAC – Asociacionismo profesional ¿qué opinas?
Ángel Cañas – Creo que en un mundo tan difícil como el del arte, cualquier iniciativa puede ser buena y tiene que ser acogida y respetada. Más que si estas iniciativas son válidas, el esfuerzo tendría que estar concentrado en elegir a las personas más válidas para dirigirlos y que hagan que estas agrupaciones sean lo más democráticas posibles.
PAC – Háblanos un poco de tu trayectoria.
Ángel Cañas – Bueno yo vengo de una formación completamente autodidacta, con lo que conlleva esto: es una forma de aprender lenta, a base de errores. Tiene sus partes buenas y sus partes malas.
Durante toda mi infancia, dibujé y pinté Como si no hubiese un mañana, Prestando especiales atención al cómic y la ilustración.
Sobre los dieciséis años me centré en el óleo, desarrollando un tipo de pintura basada en el surrealismo muy influenciada por Dalí.
A finales de los 90 comencé mi andadura expositiva, aprovechando al máximo lo que por aquel entonces se llamaba la red de Arte joven de la Comunidad de Madrid, donde tenían un convenio para la exposición de artistas emergentes, con cines restaurantes, centros culturales, cafés tertulia…
Yo empecé a trabajar muy joven y, paralelamente a mi empleo común, realizaba mis cuadros, y además me sacaba un sobresueldo pintando murales en restaurantes y bares de copas.
Ya en la década de los 2000, empecé a trabajar para algunos fondos de galerías clásicas, de varios puntos de España con una pintura comercial y aburridísima. Esta fue la peor etapa, artísticamente hablando, pero fue en la que empecé a conocer el verdadero funcionamiento de las galerías los clientes y del mercado del arte.

En el 2013, cuando acababa de nacer mi hijo, ocurriría un acontecimiento que lo cambiaría todo. En un reconocimiento médico ordinario me detectaron que soy daltónico de nacimiento. Se trata de un daltonismo leve que no me impide hacer una vida normal pero si plantearme seriamente el seguir con la pintura realista.
Esta frustración me llevo a buscar una forma de expresarme en la que no interviniese la pintura ni el color.
Y aquí es donde interviene la parte que faltaba, que es la medioambiental. Mi empleo común, aparte del arte, tenía que ver mucho con el reciclaje. Lo conocía de primera mano y tenía acceso a los materiales, por lo que empecé a experimentar con la escultura en materiales con reciclados. Probé con varios, pero fue en los neumáticos donde encontré el éxito. Estaba súpercontento con el resultado que tenían estas obras realizadas con neumáticos reciclados y empecé a presentárselas a la sociedad. La sorpresa fue que me empezaron a llamar los medios de comunicación, televisión, prensa.
Las obras empezaban a vender, me llamaban las empresas incluso me patrocinaban, empezaron a invitarme a ferias relacionadas con el medio ambiente, a eventos de motor, las empresas me proporcionaban los materiales y llevaban mis obras a los estands de sus ferias, lo que se transformaba en más clientes. Sin darme cuenta, había desarrollado un producto que encajaba en tres sectores, muy potente: arte, medioambiente y motor.
Desde entonces estoy muy satisfecho de cómo han ido evolucionando las cosas. He ido ampliando el repertorio de materiales utilizados, pero siempre con la premisa de que estos tienen que ser reciclados y reutilizados, y entre más contaminantes mejor.

PAC – Defínete mediante hashtags o etiquetas.
Ángel Cañas – #HazloTúMismo #Constante #Optimista #Inconformista #Dark #Rock
PAC – ¿Cuáles son los temas de tu trabajo artístico?
Ángel Cañas – Trato la figura, humana o animal, pero con materiales inauditos. Busco sinergias imposibles entre materiales. Busco acabados propios de materiales nobles pero con desechos, y distintos restos y pedazos de vidas anónimas que confluyan en una escultura.

PAC – ¿Algún proyecto, pendiente, que te gustaría realizar?
Ángel Cañas – Actualmente la demanda me está haciendo investigar con materiales duraderos, que aguanten la intemperie y que se puedan desarrollar en gran formato, me encanta la idea llevaba mucho tiempo esperándolo y creo que la tónica va a ser continuar por ese camino.
PAC – Un deseo.
Ángel Cañas – Una sociedad justa.
Etiquetas: Ángel Cañas Last modified: 1 febrero, 2024