Clara Isabel Arribas Cerezo (Madrid, 1973). Vive y trabaja en Arévalo (Ávila). Licenciada en Bellas Artes (2004) y Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca (2013). Docente. Pintura. Sus obras surgen de lugares familiares y situaciones corrientes. Fragmentos urbanos que, probablemente, pasan desapercibidos para la mayoría de la gente. Esta actitud de cazadora visual recorre todas las situaciones de su vida. El elemento catalizador puede ser cualquiera, desde una referencia percibida en los mass media hasta la manera en la que la luz incide sobre los objetos, pasando por los errores y desechos digitales.

PAC – Te proyectas desde Arévalo (Ávila). ¿Te hubiera gustado cambiar de lugar y hacerlo desde allí?
Clara Isabel Arribas Cerezo – Cuando te dedicas al arte debes tener un plan B para vivir, y ese plan B me está llevando por toda Castilla y León, pero, de alguna manera, siempre tengo que volver a Arévalo, aunque soy madrileña de nacimiento. No paro de buscar ese lugar idóneo a donde cambiar.

PAC – ¿Crees que tu trayectoria habría sido la misma?
Clara Isabel Arribas Cerezo – Siempre he pensado que, de no haberme trasladado a la España vaciada de muy niña, mi vida (y, sobre todo, lo relativo al arte) hubiera cambiado sustancialmente a mejor. Aquí, la experiencia me ha hecho desilusionarme en muchas ocasiones, el arte contemporáneo está condenado al fracaso, he visto morir por dejadez varios e importantes proyectos, en los que una o dos personas se dejaban la piel y el resto ponía piedras en el camino, es muy frustrante.

PAC – ¿Qué te impulsa a dedicarte a la práctica artística?
Clara Isabel Arribas Cerezo – Es mi manera de expresarme.
PAC – ¿Qué ansiabas?
Clara Isabel Arribas Cerezo – Tampoco ansío nada concreto, me dejo llevar.
PAC – ¿Lo encontraste?
Clara Isabel Arribas Cerezo – Estoy en el camino.

PAC – ¿Qué crees que puede mejorarse en el Sistema del arte?
Clara Isabel Arribas Cerezo – Hay una falta de transparencia que chirría, amiguismos, aunque cada vez tengo más claro que no es intrínseco al Sistema del arte, sino común a todos los ámbitos de la sociedad.
PAC – ¿Qué deberíamos aportar y eliminar al Sistema?
Clara Isabel Arribas Cerezo – No estaría mal empezar por la tan traída y llevada Ley de mecenazgo, aunque podría ser un primer paso no creo que sea la solución. El arte es algo exclusivo porque desde niños se da una mayor importancia a otros temas. La sociedad está “idiotizada” siguiendo a la masa. Apenas hay noticias culturales (no es que no las haya, es que no hay sitio para ellas en los informativos, periódicos…). Lo primero que debemos hacer es crear un público. Todo parte de la educación, desde mi pequeño lugar como profesora de Escuela de Arte intento poner mi granito de arena.
Se debería conseguir que al artista no le cueste dinero ser artista, generalmente en una exposición cobra todo el personal de alrededor y no el artista.

PAC – Asociacionismo profesional ¿qué opinas?
Clara Isabel Arribas Cerezo – En principio estoy a favor, pero el problema está en el conflicto de egos, es muy complicado buscar el equilibrio, siempre hay alguien que opina que sus ideas son las mejores, así, sin más, en vez de pensar en lo mejor para el grupo.

PAC – Háblanos un poco de tu trayectoria.
Clara Isabel Arribas Cerezo – No está siendo fácil, desde muy joven tuve en cuenta que ese plan B del que hablaba debía ser tan importante como el A (la dedicación al arte).
De niña crecí entre artistas y exposiciones de pintura. En cuanto la economía me lo permitió, me licencié en Bellas Artes, aunque por motivos de salud tuve que dejar de crear una larga temporada. Fui comisaria durante siete años de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Arévalo y durante tres del Encuentro Transfronterizo de Poesía, Patrimonio y Arte de Vanguardia de Morille (Salamanca) y Carviçais (Portugal).
Mi trabajo ha sido visto en diferentes espacios y eventos entre los que destacan: Galería Benito Esteban (Salamanca), La Maleta (Valladolid), Art Room (Madrid), Zink Espacio Emergente (Salamanca), Centro de Arte Tomás y Valiente de Fuenlabrada (Madrid), Centro Conde Duque (Madrid), Galería Antoni Pinyol (Reus, Tarragona), Quorum (Madrid), Galería Odalys (Madrid), Hybrid Art Fair (Madrid), Artesantander, We Are Fair!, (Madrid), Explorafoto (Salamanca).
He participado en multitud de concursos, recibiendo diferentes distinciones como: las menciones de honor en el Premi Centelles (Barcelona) y el Concurso Internacional de Pintura Homenaje a Rafael Zabaleta (Quesada, Jaén); la adquisición de obra en el Premio de Artes Plásticas Sala “El Brocense” (Cáceres) y el primer Premio de Pintura Indalecio Hernández Vallejo (Valencia de Alcántara, Cáceres). Además, mi proyecto conjunto con Juan Gil Segovia, «La arqueología del Ser«, sobre el legado del artista José Antonio Arribas, ha obtenido beca de la provincia de Ávila de creación artística de la Fundación Villalar de Castilla y León.

PAC – Defínete mediante hashtags o etiquetas.
Clara Isabel Arribas Cerezo – #ArtistaMultidisciplinar #ArteContemporáneo #ComisariaExpandida
PAC – ¿Cuáles son los temas de tu trabajo artístico?
Clara Isabel Arribas Cerezo – Tengo series muy diferente porque todo lo que me rodea es objeto de estudio.

PAC – ¿Algún proyecto, pendiente, que te gustaría realizar?
Clara Isabel Arribas Cerezo – De momento lo que más me interesa es seguir dando a conocer el proyecto “La arqueología de ser”. Me parece increíble que, tras la exposición en Valladolid, en 2018, de los proyectos becados, no solo ningún organismo oficial de la provincia de Ávila se ha interesado y se ha puesto en contacto con nosotros, sino que han obviado nuestras propuestas, y que no haya sido sino hasta cinco años después cuando hemos podido mostrarlo en el Museo de León en la exposición “Arqueología Nexo y Sedimento”. Es muy fácil decir que nadie es profeta en su tierra, pero me consta que en otras provincias no ha sido así.

PAC – Un deseo.
Clara Isabel Arribas Cerezo – Igualdad de oportunidades y poder seguir devolviendo la memoria.
