Visit Sponsor
DIEGO BALAZS

Written by: arte Artist Interviews Artistas Entrevistas

Entrevista a Diego Balazs

Diego Balazs [Lima, Perú, 1996] Vive y trabaja en Almería, aunque actualmente vive en Valencia. Graduado en Bellas Artes por la Universidad de Granada (2019). Máster en Producción Artística Interdisciplinar por la Universidad de Málaga (2021). Desarrolla su investigación en torno a la identidad y su construcción a partir del juego callejero y la iconografía milenial. Investiga sobre el uso y forma de los juegos y juguetes para así cuestionar las relaciones entre el espacio expositivo y el espectador teniendo como hilo conductor el atajo. Esta estrategia es forzada por la disonancia cognitiva que se genera al descontextualizar elementos propios del imaginario popular del juego. Esta estrategia de atajo tiene su origen en un rasgo cultural propio de la cultura peruana y latinoamericana: la viveza criolla y postcriolla, y por ende su relación con la picaresca española.

Diego Balazs en el Centro Párraga. Fotografía Martínez Bueso. Cortesía del artista.

PAC – Te proyectas desde Almería. ¿Te hubiera gustado cambiar de lugar y hacerlo desde allí?

Diego Balazs – No. Crecí parte de mi infancia en Lima, Perú (donde nací) y el resto en Almería, creo que el hecho de haber crecido en sitios donde la cultura de calle es primordial, antes que la carente masificación del espacio como se da en ciudades grandes, me ha permitido concebir mi producción como lo hago a día de hoy. Aunque actualmente resida en Valencia.

PAC – ¿Crees que tu trayectoria habría sido la misma?

Diego Balazs – Lo dudo mucho, como te relacionas con tu entorno es primordial y cada lugar aporta algo especial y específico para formarte como persona.

Diego Balazs. Puzle nº 4, 2023. 135 x 125 x 135 cm. Hierro, impresión 3D en PLA, y spray. Cortesía del artista.

PAC – ¿Qué te impulsa a dedicarte a la práctica artística?

Diego Balazs – No sabría muy bien describir la necesidad de aportar más objetos y más imágenes a un sistema ya colapsado por las mismas, pero si considero que ese impulso no atiende a una lógica pura, es un acto irracional que te mantiene enganchado a ello. El hecho de crear desde lo que es uno mismo y aportar las vivencias de cada uno filtradas bajo una máscara objetual y conceptual hace que podamos entender mejor el entorno que nos rodea y claramente a uno mismo.

Diego Balazs. Ahí no, detrás. Instalación Centro Párraga. Medidas variables. Cortesía del artista.

PAC – ¿Qué ansiabas?

Diego Balazs – Sinceramente no hay nada que pueda o pudiera ansiar (quizás la estabilidad económica y emocional), confío en los tiempos y en evolucionar mi trabajo y personalmente. Cuando empecé en el mundo del arte buscaba o comparaba la sensación que te da una pieza o una exposición con la sensación de meter un gol en un partido, ya que jugué al fútbol federado muchos años. Al final entendí que eran momentos y experiencias diferentes, pero que desde luego me han aportado a como concibo el arte y mi producción a día de hoy. Esa adrenalina momentánea del gol nada tiene que ver con un flechazo y posterior diálogo con un objeto.

Diego Balazs. S/t, 2024. 140 x 100 cm. Polipiel, espuma y madera. Cortesía del artista.

PAC – ¿Lo encontraste?

Diego Balazs – Creo que no había nada que encontrar de forma premeditada, aunque siempre nos sorprendemos a la hora de ahondar en lo que hacemos. El sistema de pistas dentro de la creación es crucial, desempolvar ideas que estaban delante pero borrosas.

PAC – ¿Qué crees que puede mejorarse en el Sistema del arte?

Diego Balazs – Pregunta peliaguda. Destacaría un papel crucial que es el de la Institución y la falta de apoyo de cara a nuevas caras y gente joven, tampoco hablo tanto de un apoyo hablado como oportunidades, que también, sino el empezar a tratar a los artistas como gente que invierte tiempo y esfuerzo en lo que es un trabajo y, muchas veces no es remunerado. O que haya exposiciones en las que se les paga a unos y otros no. Creo que se debería revisar el tratarnos como trabajadores del sector, al igual que cobran todos los trabajadores de la Institución menos los artistas (en muchos casos). También me parece importante el democratizar el arte y acercarlo a la gente, hacer ver que no es un sector alejado y elitista aunque lo sea, pero intentar cambiarlo.

Diego Balazs. S/t, 2023. 60 x 90 cm. Peluche, metacrilato y madera. Cortesía del artista.

PAC – ¿Qué deberíamos aportar y eliminar al Sistema?

Diego Balazs – Creo que con aportar un posicionamiento crítico de cara a sistema del arte y a nuestro propio trabajo es más que necesario. A su vez, sería genial encontrar la manera de que este no sea un sector precario, pero ahí no tengo la solución.

PAC – Asociacionismo profesional ¿qué opinas?

Diego Balazs – Siempre he creído que es importante juntarse para hacer mejor las cosas, hacer comunidad, toda visión externa y compartida es más enriquecedora que una individual.

Diego Balazs. S/T, 120 x 120 cm., 2023. Rotulador Posca sobre lienzo, madera y hierro. Cortesía del artista.

PAC – Háblanos un poco de tu trayectoria.

Diego Balazs – Sinceramente nunca imaginé que me dedicaría al arte, cuando me metí en la carrera mi otra opción era INEF (conocida como Educación Física de forma rápida), al final me decanté por Bellas Artes. Una vez ahí es cuando se dio ese flechazo, ese algo que te infecta y se queda contigo de la mano, aunque se esfuerce en querer que se la sueltes. El concebir el arte como un acto mental, conceptual y de investigación más allá de una mera técnica es lo que me rompió todo lo que entendía del mundo del arte, que no era mucho por aquel entonces. Al no venir de un conocimiento previo de artes (hice bachillerato de sociales) partía sin prejuicios a la hora de crear, lo cual de primeras me permitió investigar sobre las cosas que me rodeaban y las problemáticas que veía en mi entorno. Al fin y al cabo siempre estuvo presente el juego, la interacción, he hecho deporte toda mi vida y hay una necesidad lúdica en todo lo que hago, aunque también cierta intención canalla al truncar los objetos que creo para que tengan que verse resignificados. No sé si canalla o juguetón. Ambas quizás. Creo que ese es el germen de mi trayectoria, después al acabar mis estudios académicos (grado y máster), hubo un punto de inflexión que fue la Fundación Antonio Gala, espacio idílico donde desarrollar un proyecto con total comodidad durante nueve meses. Contar con el tiempo, el sustento y el espacio para investigar sobre tu producción creo que es algo que cambia a cualquiera y siempre agradeceré la oportunidad. Ahí fue donde conocí a Nacho [Ruiz], y posteriormente a Carolina [Parra], directores de la Galería T20, y mis galeristas actualmente. Ahí fue donde hicimos match, y el hecho de empezar a trabajar con galería, concretamente con una de las galerías que más me gustaban de España, sumado a su apoyo constante y el de mis compañeras, que son las mejores, me han hecho poder trabajar más a fondo en mi proyecto y desde luego poder empezar a vivir de esto (a ratos, porque a veces hay que volver a trabajar en El Corte Inglés y demás). Esto es todo lo que me ha llevado a donde estoy ahora, aquí, en la mesa de mi estudio en Valencia.

Diego Balazs. Frame XVI, 2022. 160 x 80 cm. Rotulador Posca sobre lienzo. Cortesía del artista.

PAC – Defínete mediante hashtags o etiquetas.

Diego Balazs – #Juego #Bache #Viveza #Latinoamérica #Descontextualización #Juguetes #MásJuegosYMásJuguetes #Millenial #Transculturación #Dinergético

PAC – ¿Cuáles son los temas de tu trabajo artístico?

Diego Balazs – Principalmente trabajo sobre la creación de juegos o juguetes alterando elementos propios de su morfología original y así tensionar al espectador buscando una nueva resolución del objeto propuesto. Un concepto clave de mi trabajo es el de la viveza, un rasgo cultural de Latinoamérica que equivaldría en España a la picardía. En muchas de mis piezas busco generar esa estrategia de atajo para que el espectador se vea ante un objeto que creía reconocer y saber resolver pero ahora tiene otras instrucciones y dinámicas. Lo interactivo desde el acto físico y lo interactivo desde la pasividad, el querer y no poder, el frame, la pausa, ese elemento de seducción que no sabes hacia donde te lleva ni cómo se resuelve. No saber si te invita o te expulsa. Lo principal de jugar es conocer la condición primordial de poder ser jugado.

Diego Balazs. Parque exterior para interior, 2023. 200 x 100 x 90 cm. Alfombra de lana, Hierro, caucho, madera, metacrilato, tela de tapicería y plástico. Cortesía del artista.

PAC – ¿Algún proyecto, pendiente, que te gustaría realizar?

Diego Balazs – Siempre he querido realizar parques, es un proyecto de vida terminar como diseñador de parques, aunque en cierto modo mis exposiciones lo son, pero más desde un punto conceptual, quiero poder aportar a las plazas de los pueblos y ver que esos objetos sean funcionales y aporten algo a los sitios donde se coloquen. Si lee esto alguien de algún estudio de diseño de parques o algún ayuntamiento: ¡llamadme, porfi!

PAC – Un deseo.

Diego Balazs – Poder vivir de esto sin necesidad de que me tengan que explotar en otros trabajos precarios que para eso ya está el arte y me autoexploto yo.

Etiquetas: Last modified: 13 febrero, 2025