Esther Pizarro (Madrid, 1967). Licenciada en Bellas Artes (Escultura) (1990) y Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid (1995). Catedrática en la Universidad Europea de Madrid. Proyectos basados en sostenibilidad, visualización de datos y tecnología. El interés por la ciudad y por cómo el ser humano se mueve, percibe y se identifica en los espacios urbanos constituye el núcleo de su investigación artística.

PAC – Te proyectas desde Madrid ¿Te hubiera gustado cambiar de lugar y hacerlo desde allí?
Esther Pizarro – En mi etapa formativa tuve la oportunidad de vivir en diferentes ciudades y países, de conocer otras culturas y comparar sistemas educativos. Después de casi una década de vida nómada, decidí que quería establecerme en Madrid, ciudad donde he nacido y donde está mi familia. Muchas veces son las circunstancias vitales las que hacen que la balanza se incline hacia un lado u otro a la hora de tomar decisiones importantes. En mi caso Madrid es mi casa, de dónde partí y hacia donde he regresado. En cualquier caso, me gusta pensar que somos ciudadanos del mundo, cuando viajo o resido en otra ciudad, trato de disfrutarla como si fuera una segunda casa, un hábitat en red.

PAC – ¿Crees que tu trayectoria habría sido la misma?
Esther Pizarro – Nunca me ha gustado especular con -¿Qué hubiera sido de tu vida si…?-. Tomamos decisiones y tenemos que convivir con sus consecuencias. Siempre trato de hacer un balance de la situación, eso me ayuda en momentos en los que hay que hacer una elección importante. En otras ocasiones, me guío por la intuición. Evidentemente si hubiera vivido en otro lugar, hubiera conocido otras personas, hubiera expuesto en otros lugares, etc…. Decidí vivir en Madrid, tener tres hijos y compaginar mi práctica artística, con la investigación y la docencia. Esa es mi realidad y mi elección.

PAC – ¿Qué te impulsa a dedicarte a la práctica artística?
Esther Pizarro – Seguir aprendiendo, continuar emocionándome cuando termino un proyecto y plantearme nuevos retos; considero que ese es el motor de mi práctica artística. Para mí el arte es una forma de vida, una actitud ante el mundo, una forma de expresarme. Es lo que mejor sé hacer y lo que me completa como persona.

PAC – ¿Qué ansiabas?
Esther Pizarro – Nunca me planteé la práctica artística con una meta concreta. En mi caso ha sido una consecuencia natural de perseguir un sueño. Mi carrera artística se ha ido construyendo a base de trabajo, mucho esfuerzo y constancia. Esto es una carrera de fondo, lo difícil es mantenerte.
PAC – ¿Lo encontraste?
Esther Pizarro – Me planteo la práctica artística como una exploración, un aprendizaje continuo, una búsqueda. Cuando tienes ese planteamiento, vas haciendo hallazgos por el camino. Cada uno de ellos te lleva al siguiente proyecto. Suponer que ya has encontrado lo que buscabas implicaría parar la maquinaria de creación. Aún sigo buscando… tengo muchas preguntas.

PAC – ¿Qué crees que puede mejorarse en el Sistema del arte?
Esther Pizarro – Sin duda, siempre hay margen de mejora y en el sistema artístico español aún mucho más.
PAC – ¿Qué deberíamos aportar y eliminar al Sistema?
Esther Pizarro – Deberíamos de ser capaces de construir una red artística profesional que minimice la precariedad laboral en la que muchos artistas se encuentran. Es importante que haya oportunidades para artistas emergentes, pero también para artistas de media carrera. El sistema artístico es un engranaje complejo, líquido, en continuo cambio. Deberíamos consolidar un apoyo institucional a la media carrera, capaz de exportar internacionalmente perfiles profesionales. No me interesa la superficialidad que rodea muchas prácticas artísticas y lo etéreo del circuito comercial. El arte no puede guiarse por modas o tendencias. Hay que apostar por lenguajes propios, coherentes y sólidos.

PAC – Asociacionismo profesional ¿qué opinas?
Esther Pizarro – El asociacionismo es importante. Siempre será más potente una voz conjunta que una voz individual. España, en concreto el sector artístico, es muy individualista y en ocasiones se pierde la perspectiva colectiva porque hay egos muy fuertes.
Es fundamental que las personas que encabezan y lideran asociaciones profesionales sean éticas, responsables y muy conscientes del papel representativo que ostentan. Una buena práctica asociacionista nos ayuda a construir pautas de transparencia en el sector, asesoramiento jurídico, defensa de derechos de autor, etc. Finalmente, cada asociación profesional tiene su cometido y su responsabilidad. Echo de menos mayor diálogo entre las distintas asociaciones profesionales.

PAC – Háblanos un poco de tu trayectoria.
Esther Pizarro – Me licencié en Bellas Artes, especialidad de Escultura, en la Universidad Complutense de Madrid en 1990. Comencé mis estudios de doctorado, gracias a una beca de Formación de Personal Investigador I+D+I del Ministerio de Educación. Esta situación me permitió durante cuatro años dedicarme a la investigación artística y a la realización de mi tesis doctoral, que presenté en 1995. Entre 1996 y 1997, residí en Estados Unidos con una beca postdoctoral de la Comisión Fulbright y del Ministerio de Educación y Cultura. Posteriormente, enlacé con la Beca de Artes Plásticas de la Academia de España en Roma, y con la Beca de Artes Plásticas del Colegio de España en París, ambas en 1999. Los Ángeles, Roma y París marcaron mi trayectoria artística y supusieron el arranque de mi carrera profesional, fueron unos años intensos y maravillosos. A este periodo se unieron otras becas y residencias que me ayudaron a ir consolidando mi curriculum y a continuar con la producción artística: la beca de la Fundación Pollock-Krasner de Nueva York, la Beca de Artes Plásticas de la Casa de Velázquez en Madrid o la Beca Generación 2000 de Caja de Madrid. El trabajo que iba realizando en estos periodos, lo presentaba a diferentes concursos. Los premios que iba recibiendo empezaban a consolidar mi currículum y me permitían un pequeño respiro económico para continuar creando. Es difícil mantenerte de forma activa exponiendo con continuidad, implica muchas renuncias y un esfuerzo continuo. Las residencias y las becas me permitían hacer un cuerpo de trabajo que se traducía en exposiciones en galerías y en instituciones.
En paralelo, y fruto de mi investigación postdoctoral en los Estados Unidos, he realizado intervenciones en espacios públicos. Esto me ha permitido explorar la escala arquitectónica y colaborar con arquitectos de renombre como Nieto-Sobejano, con quien realicé la fachada para el Palacio de Exposiciones y Congresos de Mérida, con apenas treinta años.

Otro lenguaje que me interesa mucho es el de la instalación, proyectos creados específicamente para un lugar. Se produce una especie de magia cuando finalmente montas el proyecto en su espacio definitivo. No es hasta que se instala en su lugar, cuando descubres cómo dialoga con el espacio. En el estudio puedes prototipar, imaginar cómo va a funcionar, pero no es hasta que no está en el espacio de la sala cuando descubres cómo funciona. Esta práctica implica una intuición de la escala, de los materiales, del espacio emocional… es un reto emocionante. Desde el 2009 trabajo de forma colaborativa con mi compañero, Markus Schroll, quien se encarga de la tecnología de los proyectos del estudio.
En el año 2003 me incorporo como docente a la Universidad Europea de Madrid y después de veinte años, ahí sigo, disfrutando con las clases y con la investigación. La docencia me permite estar continuamente actualizando referencias, estar muy al día de los discursos de los artistas emergentes. Creo que es un ejercicio de retroalimentación con mi práctica artística. Eso me ha llevado a tener un perfil de docente-investigadora y actualmente tengo reconocidos cuatro Sexenios de Investigación por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). En el 2021 obtuve el reconocimiento de Catedrática en Escultura.
Práctica artística, investigación y docencia constituye mi trinomio vital.

PAC – Defínete mediante hashtags o etiquetas.
Esther Pizarro – #Escultura #ArtePúblico #Instalaciones #ArteCienciaTecnología #VisualizaciónDatos #ArteAmbiental #Ecosofia #Ecología #Bioarte #Biomaterialdad #Sostenibilidad #Medioambiente
PAC – ¿Cuáles son los temas de tu trabajo artístico?
Esther Pizarro – Mis últimas instalaciones exploran la complejidad de la sociedad contemporánea, abordando temas como la movilidad, la conexión entre ciudades (tanto físicas como digitales), los sistemas urbanos policéntricos, la visualización de datos, el cambio climático y las emergencias medioambientales. Estas temáticas se han enfocado en destacar situaciones de crisis medioambiental en nuestro entorno a través de la creación de instalaciones tridimensionales. El uso de nuevas tecnologías permite a los espectadores interactuar con la obra; mientras que la combinación de fabricación digital y métodos manuales explora soluciones estéticas innovadoras donde la luz, el audio y la imagen se combinan para crear un espacio experimental inmersivo. Para potenciar la innovación en mis proyectos, utilizo herramientas como datos, luz, sensores, arduinos y microcontroladores. Mi metodología se basa en una profunda investigación sobre el tema tratado y en la colaboración con expertos de otras áreas de conocimiento, en un ambiente de co-creación que aporta una mirada científica y rigurosa al proyecto.

PAC – ¿Algún proyecto, pendiente, que te gustaría realizar?
Esther Pizarro – ¡¡¡Muchos!!! Ahora mismo acabo de finalizar dos exposiciones individuales que me han ocupado los tres últimos años. Después de cerrar dos proyectos grandes e intensos, necesito tomar un poco de distancia, encontrar un tiempo para reflexionar hacia dónde dirigir los próximos pasos. Cuando nos sumergimos en el proceso creativo, en la producción del taller, dejamos de lado muchas otras cuestiones profesionales que hay que atender en el estudio. La creación te vacía para luego volver a llenarte. Ahora estoy en ese proceso, más mental, introspectivo, de lectura, de aprendizaje.
PAC – Un deseo.
Esther Pizarro – Seguir haciendo lo que me gusta: “crear aprendiendo”.
Etiquetas: Esther Pizarro Last modified: 18 enero, 2024