Visit Sponsor
Gabriel Sánchez Viveros

Written by: Artistas Entrevistas

Entrevista a Gabriel Sánchez Viveros

Vivamos la muerte como sólo México sabe hacerlo, es el proyecto del artista mexicano Gabriel Sánchez Viveros que actualmente podemos ver en la Embajada de México (Madrid). Hablamos con él de éste y otros proyectos. Esto es lo que nos ha contado.

PAC – ¿Cómo fueron tus primeros contactos con el arte?

Gabriel Sánchez Viveros – Nací siendo un ser humano muy creativo, me recuerdo desde los 4 años visitando museos en la Ciudad de México como el de Antropología e Historia, Museo de Arte Moderno y exposiciones en Bellas Artes. Mis padres notaron mi facilidad para el dibujo y diseño y recibí una educación artística tradicional con cursos y talleres. Sin embargo puedo decirte que el punto que más me acerco al Arte fue cuando comencé a darle valor a mi voz como artista y me di cuenta de que hay que cuestionarlo todo, la forma de agarrar los pinceles, los formatos, las imágenes, etc.

PAC – Estudiaste arquitectura, ¿Influye la arquitectura (materiales, conceptos…) a la hora de trabajar?

Gabriel Sánchez Viveros – Totalmente, la arquitectura esta intrínsecamente fusionada en mi quehacer artístico como el arte también lo está en mi quehacer arquitectónico. En todo mi trabajo están las matemáticas, las líneas y los puntos, los materiales y los conceptos, trato de lograr una armonía fusionando todo lo que he aprendido.

PAC – ¿Qué te influye a la hora de crear? ¿En qué te inspiras? ¿Cuáles son tus influencias?

Gabriel Sánchez Viveros – La naturaleza y su perfección, la mano de Dios y la creación en todo lo que existe. El color, las texturas, el movimiento, el cuerpo humano, la belleza, las plantas, los animales, la geometría, los movimientos curvos, realmente siempre estoy abierto a la inspiración; uso también mi sexto sentido para esto.

En cuanto a mis influencias en el campo de las artes visuales te puedo decir que el trabajo de Yves Klein ha sido muy relevante en mi obra; Picasso y su obra es algo que me parece fascinante, además del ritmo de producción y cuestionamiento que se ve reflejado en su arte me inspira mucho. Gaudí, sin dudarlo, me influye como arquitecto y como artista, sus formas, colores se pueden ver reflejadas en mi obra. Otro artista que me encanta me influye y confronta es Francis Bacon.

PAC – Algunos de tus proyectos como “D-Evolución”, “El Origen”, tienen que ver con el origen del hombre, de la vida, de las ideas, de las cosas ¿Por qué son importantes estos temas para ti?

Gabriel Sánchez Viveros – En mis creencias, la perfección del ser humano es que somos parte de Dios. Tenemos la misión de experimentar todo lo que acontece en nuestras vidas, en el mundo en los que nos desarrollamos para recabar información a través de la experimentación, y con nuestro libre albedrío reconocer todas las situaciones que se presentan sin enjuiciar. En esos proyectos o represento en un huevo a una idea, tenemos la cabeza y el alma llena de huevos que son ideas, proyectos o conceptos por desarrollar y que están allí inertes hasta que decidimos desarrollarlo por medio de investigación y el propósito. Yo no creo en descubrir el hilo negro, todo ya existe en una conciencia colectiva en la experiencia de esta vida y de las vidas pasadas, así como la evolución de los elementos es lo que nos permiten crear y desarrollarnos.

PAC – En “Primitivo”, me parece que la elección del título no es casual, pues hasta los trazos, unidos al color rojo, parecen primitivos, recordando a las primeras representaciones artísticas. Háblanos de este proyecto. ¿Tiene que ver con esa idea del origen a la que te hacía antes referencia?

Gabriel Sánchez Viveros – Así es, primitivo es una oda a los primeros pobladores de nuestro mundo, ese sentimiento que llega cuando el ser humano es consciente de sí mismo y de su necesidad de trascender y de comunicarse. Es una obra hecha con el cuerpo mismo, con movimiento, se representan escenas elementales para el ser humano, la pasión, la lucha, el autodescubrimiento, etc. El rojo no es casual, representa la sangre, la vida, la presencia es un color primitivo en esencia por eso lo utilicé en esta serie y es un color que ha marcado mi trabajo.

PAC – ¿Sobre qué otros temas trabajas? ¿Qué otros temas son importantes para ti?

Gabriel Sánchez Viveros – La naturaleza, la belleza, el amor, el cuerpo y sin duda la crítica al entorno actual, como se puede ver en mi trabajo más reciente, que aborda temas polémicos de nuestra sociedad contemporánea. Muchas de mis reflexiones llegan en los sueños, por ejemplo, hay noches que me despierto con un sobresalto que me invita a crear, el tema siempre va variando, supongo que tiene que ver con lo que en ese momento me intrigue, me guste o incluso me incomode.

PAC – Trabajaste más de quince años como arquitecto en Arabia Saudí, ¿Qué hay -si es que hay algo- de tu paso por Arabia Saudí, de tus proyectos allí realizados, en tus trabajos como artista visual?

Si, trabaje más de 15 años en Arabia Saudita. La mayoría de mis clientes son miembros de la familia real Al Saud, por supuesto que suma a mi trabajo artístico desde la oportunidad de convivir con una cultura tan diferente, de fusionarme con sus símbolos y comprender la geometría desde otro punto de vista, comprender la geometría de las flores, de las formas y darme cuenta de que todo hasta un grano de arena es geometría; Esto se puede ver en mi trabajo como artista y como arquitecto. De hecho, una de mis series fotográficas llamada Entre líneas, es una recuperación del archivo fotográfico que genere en esos 15 años, las intervengo físicamente y de manera digital para crear nuevas lecturas. Sin duda esos 15 años de experiencias de contacto con otras culturas me han formado y por ende han formado mi mirada.

PAC – El color rojo es protagonista en alguno de tus trabajos. ¿Qué importancia tiene este color en tu proceso creativo?

Gabriel Sánchez Viveros – Definitivamente el rojo como antes lo había mencionado es la vida, la sangre es poder, es un color que capta tu atención es un color muy presente en la naturaleza, lo ves en los animales, en las flores, en la tierra es un color lleno de significados el dolor, el amor, la pasión, y la fuerza la vida misma en contrastes, es un color que me llama, siempre ha estado presente en mi obra y yo creo que seguirá estándolo.

PAC – Tu obra también es obra de contrastes. Me ha llamado muchísimo la atención ROT, cuanto menos impactante. ¿Qué esconde este proyecto?

Gabriel Sánchez Viveros – Retomando la pregunta anterior, ROT es rojo en Alemán. Esta serie comienza con la idea de retomar el color rojo y usarlo para relatar los contrastes de las formas orgánicas de las cacareas y las orquídeas, pero la serie dio un giro inesperado. Comencé a plasmar las cacareas con mi propio cuerpo en el papel y la obra se llenó de significados, me di cuenta de que las huellas de los pies representaban tránsito, que el color rojo mezclado con las espinas de las caceas hablaban de un camino difícil, se sumó a un tema que me interesa también, la migración, pensé en aquellos compatriotas que se convierten en migrantes, en lo que tienen que vivir para llegar a su sueño. La serie se tornó distinta, se nutrió con el paso del tiempo. Así es mi proceso, a veces comienza con un gesto, un color y detona en temáticas y reflexiones más complejas.

PAC – Utilizas diferentes materiales y técnicas. En tu proyecto “Flora’s Soul”, trabajas con pigmento natural extraído de la flor del árbol Majagua. ¿Es por algún motivo técnico, o tiene además algún significado especial?

Gabriel Sánchez Viveros – El simbolismo de la Flor de Majahua tiene que ver con la unión y con el amor verdadero. Es una flor que transita por varios colores, cuando está en el árbol es amarilla, cuando cae es rojo borgoña y poco a poco transita a un color morado obscuro; la flor en si misma habla de los ciclos de la vida. En lo personal este árbol me acompaña en mi jardín, es un espacio de contemplación de la naturaleza y he podido observarla las flores y el árbol y experimentar con ellos. Actualmente estoy experimentando con diversos pigmentos florales, con infusiones, licuados entre otras técnicas, esta experimentación ha sido muy importante ya que las flores, además de su valor estético, están siempre ligadas a simbolismos; También la contemplación del tiempo de lo efímero es parte de este cuerpo de obra.

PAC – ¿Con qué materiales te sientes más cómodo a la hora de trabajar?

Gabriel Sánchez Viveros – Realmente con cualquier material, me gusta el óleo, el acrílico, los pasteles, los pigmentos naturales y minerales, el cascarón de huevo pero en realidad lo que se necesite utilizar, lo que en el momento venga a mi mente y si tengo alguna duda investigo, aprendo. Me permito experimentar como niño.

PAC- Tocas varias disciplinas: grabado, pintura, fotografía, collage, arte-objeto… ¿Tienes algún límite en cuanto a técnicas o soportes?

Gabriel Sánchez Viveros – No hay límites. He aprendido y experimentado con diversas técnicas y soportes, soy un artista multidisciplinario y elijo la técnica o el material de acuerdo con lo que creo coherente con el proyecto y la obra. Estoy en constante aprendizaje para ampliar mis limites técnicos y conceptuales; en mi obra puedo utilizar recursos clásicos como el temple, hasta recursos tecnológicos como aplicaciones.

PAC – Háblanos de tu proyecto actual en la embajada de México. ¿Cómo surge este proyecto, en el que además, has incluido la tecnología?

Gabriel Sánchez Viveros – Hace más de dos años generé una pieza en día de muertos para ARTAC y el Centro Cultural de México Contemporáneo, la cual era una calavera que recitaba una calavera literaria. En ese momento gustó mucho, y allí surgió en mi cabeza la idea de hacer una exposición de esto; sin embargo, con el tiempo se enriqueció técnica y conceptualmente. En Febrero de este año mientras me encontraba en Barcelona preparando mi exposición El jardín de Ferdinando (que se tuvo que posponer debido a la pandemia) me surgió la idea de contactar a mi amiga y curadora Elvira Rilova y comentarle mi idea; pudimos establecer contacto con el Instituto Cultural de México en Madrid y pudimos concretar la idea de hacer la exposición y el altar de día de muertos. La situación mundial que vivimos en esta pandemia me ayudo a profundizar en el tema y en la manera en la que deseaba abordarlo, la tecnología llegó con ello; Fue la forma en la cual se puede expandir la comunicación de la obra. Es una exposición que puedes ver físicamente en Madrid pero gracias a la tecnología y la realidad virtual puedes acceder desde cualquier parte del mundo.

También me ayudó a reforzar los conceptos que quería abordar. En esta exposición comparto parte de lo mejor de mi México, textos que nos hablan de hombres y mujeres talentosos e ilustres, incluso hay versos en bellísimos idiomas como el Náhuatl o el Mixteco. Comparto la esencia festiva de la muerte en mi país pero también abordo una parte crítica y social que para la época considero vital comunicar: los migrantes, la violencia de género, la avaricia. Como artistas también somos un ente político. Es por eso por lo que no solo nos dedicamos a plasmar lo bello. En fin, es una exposición llena de contrastes como toda mi obra. Los invito a adentrarse en ella, pueden hacerlo desde cualquier computadora o celular o ir a la embajada y conocer las obras físicas. Cabe destacar que en la casa de Muley-Afid -que es la casa del consulado de México en Barcelona- también se presentan paralelamente obras de esta colección.

PAC – ¿Cómo definirías tu obra?

Gabriel Sánchez Viveros – Mi obra es ecléctica, alegre, reflexiva, critica, te cuenta historias, celebra el color, la vida, los materiales y la naturaleza. En general, puedo resumir que mi obra vive, cambia con el tiempo, espero que genere reflexiones para las demás personas, que logre comunicarse, pues al fin el arte es una expresión humana. Mi obra refleja todo de mí: mis 58 años y mis vidas pasadas.

PAC – ¿Cómo ves la situación del arte contemporáneo en la actualidad?

Gabriel Sánchez Viveros – Es un tema complejo estamos en una era de contradicciones. Sin embargo, creo que el arte y los artistas somos un reflejo de nuestra sociedad actual, así que hay de todo. Existe la superficialidad evidente, la farándula de arte, el mercado voraz, y también hay personas sumamente comprometidas con su labor artístico, con su público y su obra. Creo que debemos estar abiertos a todo, ser críticos ante lo que vemos y entender que el arte no se rige solo por el gusto.

PAC – ¿Cuáles son tus próximos proyectos? ¿Algo que nos puedas contar?

Gabriel Sánchez Viveros – Definitivamente seguir trabajando, investigando y creando. Actualmente sigo aplicando a bienales, trienales y concursos. También me interesa llevar el proyecto de Vivamos la muerte como solo México sabe hacerlo a otros países. Me interesa modificar el idioma en el que hablan las piezas y como podrían interactuar en otras culturas, por ejemplo en Alemania; que las calaveras hablen en alemán y que contengan datos culturales relevantes para el país. Es interesante como el tema del abordaje de la muerte en México confronta ideologías de otras culturas.

Entre otras cosas tengo una posibilidad de un proyecto de interiorismo en Arabia Saudita, seguiré mostrando mi trabajo, enriqueciendo mis investigaciones como de la colección Flora´s Soul, la cual es un constante aprendizaje y exploración sobre los pigmentos Florales. Mientras tenga posibilidad y salud no pienso dejar de crear.

Como adelanto, este año estoy pensando en hacer un proyecto editorial que sea un bestiario de la sociedad contemporánea, el cual espero podérselos mostrar el próximo año.

PAC – Muchas gracias, Gabriel.

Etiquetas: Last modified: 19 septiembre, 2023