Afincado en Londres y representado en España por la galería nómada de arte contemporáneo CIS ART (Barcelona), Gregori Saavedra (1968 Viladecans, Barcelona), decidió un buen día “pegarle la patada” al mundo de la publicidad, en el que llevaba una década trabajando, y dedicarse de lleno a la ilustración. Si queréis saber cómo llegó a ello, y conocer a este artista cuyo trabajo ha sido reconocido con numerosos premios que lo reconocen como uno de los veinte mejores ilustradores, no dejéis de leer esta entrevista.

[flickrset id=»72157644899538464″]
PAC – ¿Cómo fueron tus comienzos? ¿Cuándo decides dedicarte al mundo del Arte?
Gregori Saavedra: Veamos, principios. La verdad es que todo esto ha sido un poco rocambolesco y nada premeditado. Yo estudié ciencias de la información. Quería ser creativo publicitario y así fue durante diez años. Trabaje en cinco agencias de publicidad hasta que me harté. Lo de clientes decidiendo colores y tamaños por puro gusto personal no lo llegué nunca a entender. Pero claro, no tenia ningún plan B, así que probé C, D, E, F, G, H, I,… Hasta que hice un video. Una pieza en la que intenté definir cómo era yo y en qué encrucijada me hallaba. Muy abstracto, pero suficientemente sincero para transmitir la angustia que me asfixiaba. Lo envié a las 20 personas que más admiraba en aquel momento, y afortunadamente todas respondieron a mi grito de ayuda, cada una a su manera, y descubrí que aquel video no era la forma de resolver mis dudas, si no que era la duda y la respuesta en sí mismas. Seguí haciendo videos como aquel. Obsesivamente, sin poder detenerme. Era enfermizo. Lo que conseguí con aquello fue crear una colección de piezas audiovisuales. Un amigo me propuso mostrarlas a través de una Web. Si yo le hacía un video para su compañía, él me programaba la Web. Acepté el trato y aquello supuso un nuevo reto. Tenía que diseñar aquella Web de algún modo, y yo nunca había diseñado nada. Era redactor publicitario, nada más. Probé con la ilustración y nuevamente me obsesioné con aquella nueva disciplina que empezaba a practicar. De locos. Las cinco pantallas de aquella Web fueron mis cinco primeras ilustraciones. Y a partir de ahí todo cambió. La Web se lanzó, fue un éxito, empezaron a venir los proyectos, bla, bla, bla. Unos dirán que todo esto es arte, otros, como yo mismo, dirán que es pura supervivencia.

PAC -¿Cuáles son tus influencias?
Gregori Saavedra: Buf, a mi me influye todo y todos. Primero fue mi abuelo, aficionado a la pintura y la escultura. Pero albañil de profesión. Después mi padre, aficionado al dibujo y la fotografía. Pero ingeniero eléctrico de profesión. Después están los clásicos como Durero. El trabajo de WK Interact. La maestría de Kris Kuski. Etc, etc, etc.
PAC – Movimiento, infinidad de detalles, a veces caos, en ocasiones sensación de horror vacui, velocidad… ¿Cuánto hay de la vida real del artista en tu trabajo? ¿Te influye el día a día a la hora de crear?
Gregori Saavedra: Mis piezas son como páginas de un diario personal. Veo en ellas dónde estuve, qué pasó. Paso mi vida colgado de una cámara. Lo capturo todo, o casi todo. No me detengo a pensar el porqué o para qué. Simplemente almaceno. Y con esas imágenes creo nuevas imágenes, mis collages ilustrados. Son como pequeñas piezas de lego con las que, más tarde, juego sentado frente al ordenador. No pretendo nada más. Simplemente retrato cómo me siento, qué pienso. Cuando me siento afortunado, ilustro castigos. Cuando siento que no progreso, creo seres atrapados. Cuando me percibo una injusticia, me disfrazo de justiciero.
PAC -¿Qué te inspira a la hora de elegir los temas?
Gregori Saavedra: Básicamente creo que debo mis piezas a dos fuentes. Una, la más básica, mi exploración personal. Hacia dentro, hacia qué soy. Paisajes interiores, privados. Y otra, la exterior. Más ecléctica. Fruto de la lectura, de las noticias matinales, de experiencias cotidianas.

PAC – Predominio de blanco y negro en tus ilustraciones que parece querer recordar a los grabados clásicos. ¿Tal vez una convivencia del pasado y el presente? ¿Qué pasa con el resto de colores?
Gregori Saavedra: Ja, ja, ja! Eso me dicen mis hijas. Qué pasa con los otros colores papi? Sinceramente, creo que ya hay demasiado color alrededor. No creo que necesitemos más. Pero más allá de una elección cromática por estética, ilustro en blanco y negro porque no necesito más. Vengo de la redacción, de letras negras sobre papel blanco. Y creo que sigo haciendo lo mismo pero con un vocabulario visual. Simplemente expreso ideas. Nada más. Pero no me cierro al color. Ni mucho menos. Cuando lo preciso, lo cojo y lo uso. No soy nada radical.
PAC – En muchas de tus ilustraciones aparecen personajes… ¿Quiénes son los protagonistas de tus obras? ¿Cómo surgen? ¿Te has inspirado en alguien real en alguna ocasión?
Gregori Saavedra: El personaje que más veces aparece en mis ilustraciones soy yo mismo. Cosa que no significa que siempre sea yo. En la mayoría de ocasiones interpreto otros papeles. No me importa demasiado qué aspecto tenga ese personaje, por eso no importa demasiado que sea yo, podría ser cualquiera.
A veces también ocurre que hay animales o seres extraños que representan a personas. La interpretación de algunas de mis piezas es a veces extremadamente personal.

PAC – Tus obras, ¿Buscan la reflexión? ¿Qué nos quieres decir con ellas?
Gregori Saavedra: Más allá de una reflexión, creo que mis piezas piden a gritos que te adentres en ellas. Que des un paseo. El mismo que recorro yo mientras las creo. A veces, la idea principal esconde otras más pequeñas, menos obvias. En ocasiones contradictorias. Pero así es el mundo. Creo yo. Un lugar donde convive lo bueno con lo malo, lo verdadero con lo falso, lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto, lo blanco y lo negro.
PAC- ¿Cómo definirías tu obra?
Gregori Saavedra: La mejor que tengo es la que ya he escrito antes. Un diario personal. Un rastro de memoria. Un pequeño catálogo de obsesiones.

PAC – Además de ilustrador, eres video artista. ¿Cómo surge esta faceta?
Gregori Saavedra: Surgir, surgió como ya os he contado en la primera pregunta. Con aquella primera pieza titulada “Enjoy your worries” que envié a mis más admirados gurús del momento. Aquel lenguaje audiovisual me fascinó. Y seguí estirando del hilo. Hasta que creí haberlo agotado. Después tome otros derroteros y probé el combinado ilustración y video-creación. Aquello me abrió nuevos horizontes. Muy divertido. Distinto. Otro proceso. Más ordenado. Ahora creo estar en otro cruce, a punto de probar otras cosas. A ver hacia dónde me lleva esta vez.
PAC – Como videoartista, háblanos de la serie Grandes Obras Universales ¿Cómo surge esta serie? ¿Tienes pensado ampliarla con más “obras universales”?
Gregori Saavedra: Me encantaría. Fue un interesantísimo proyecto. No sé si crecerá. Puede que no. Mi amado amigo Carlos Ortet, propietario y productor ejecutivo de Zoopa, propuso esta magnífica idea a Televisión Española y creó un equipo increíble. Resumir en minuto y medio las obras más destacadas de la historia fue un reto y un privilegio. Divertidísimo. Una a la semana, a veces dos, incluso tres. De locos. Pero creo que el resultado valió la pena. No teníamos muchos medios, pero la imaginación puede con todo. Creo que fuimos capaces de establecer un código, tanto narrativo como estético. Sólo espero que estas pequeñas piezas fueran capaces de despertar interés por esas grandes obras magistrales.
PAC – En la actualidad, vives y trabajas en Londres. ¿En qué momento decides irte allí? ¿Por qué Londres y no Nueva York o Berlín?
Gregori Saavedra: Vinimos a Londres por nuestras hijas. Para ofrecerles una educación plenamente en inglés. Pensamos que era lo mejor que les podíamos dar. Mi mujer hubiera preferido NYC, pero como autónomo no podía ser, así que pasamos a la siguiente opción que era Londres. Berlín era la tercera. A mi todas me parecían bien y Londres me encanta. Es una ciudad lenta, no devora. Es como una lengua que lame un helado. Y si le gusta, alarga el placer todo lo que puede. Eso para gente como yo es perfecto. Ser una toallita desechable no sirve de mucho con una familia detrás.

PAC- En Londres has llevado a cabo un gran trabajo en King’s Cross. ¿Cómo surgió? Háblanos de ello.
Gregori Saavedra: Este proyecto surgió al terminar otro gran proyecto londinense, la exposición dedicada a los tiempos georgianos en la British Library. Todo un evento, muy británico. 34 urnas de grandiosas dimensiones ilustradas de punta a punta. Esta fue la mecha que encendió el trabajo de King’s Cross. Un proyecto mastodóntico dirigido y coordinado por la agencia londinense Sócrates. Misión: ilustrar una lona para cubrir el antiguo gimnasio alemán, sesenta metros de largo por treinta de alto. Para bien o para mal, una pieza así no pasa desapercibida.
PAC -¿Cuáles son tus próximos proyectos?
Gregori Saavedra: Exploro aquello que despierta mi curiosidad. Ahora por ejemplo, me muero de ganas de investigar un terreno en el que nunca me he atrevido a entrar: la fealdad. Siempre he estado del lado de la belleza y he rechazado todo lo feo. Pero a estas alturas de la fiesta, más maduro, creo que es hora de enfrentarse a este fantasma mío. Me asusta, pero precisamente por ello, me atrae. No puedo con el miedo, y para quitármelo de encima, necesito acabar con cada demonio que surge a mi paso. Me gustan los conceptos potentes, y la fealdad lo es. Crearla premeditadamente me parece un reto brutal. Es como convertirme en una madre que dará a luz, a propósito, un esperpento de criatura. Y que deberá amarla, no como un ser feo por accidente, si no consciente que lo ha engendrado a sabiendas. El límite de la belleza está claro donde está. Pero la belleza aburre. Es la diosa del presente. En cambio la fealdad es anti-sistema. Es la irregularidad y proporciona infinitas posibilidades.

PAC -¿Se puede vivir del arte?
Gregori Saavedra: Yo vivo de mi capacidad creativa. Expresada a través de la ilustración, de la dirección, la redacción,… Y me encanta. Nunca me he planteado abandonar ninguna de las disciplinas que practico. Todo lo contrario. Me encantaría poder añadir más. Creo que soy una persona extremadamente afortunada. Poder tener una profesión distinta cada semana es algo magnífico. En general, la gente se pasa la vida trabajando en lo mismo. Celebro que mis piezas personales se vendan con éxito aquí en Londres. Pero también me encanta recibir encargos de clientes que han visto mi trabajo y quieren que colabore con ellos.
PAC – ¿Cómo ves la situación del mercado del arte actual?
Gregori Saavedra: Afortunadamente, creo que ahora mismo hay muchos mercados y muchas situaciones distintas. Y eso pienso que es bueno para todos. Tanto para los artistas como para los coleccionistas y compradores. Cada uno tiene un espacio donde poder moverse. Hubo un tiempo donde había un mercado y un arte. Pero aquello ya pasó y hoy, como en tantos otros sectores, tienes toda una gama de matices donde elegir. Desde el máximo lujo, al puro utilitarismo. Y no por ello creo que unos sean arte, y otros no. Simplemente están en mercados distintos.
Gracias Gregori. Suerte en los próximos proyectos!
Etiquetas: Gregori Saavedra Last modified: 7 septiembre, 2023