Imma Mengual (Denia, 1962). Estudios superiores en Diseño Gráfico y Fotografía por el Centro de Estudios del Video [CEV] de Madrid (1989). Licenciada (2007) y doctora (2015) en Bellas Artes por la Universidad Miguel Hernández de Elche, de la que es profesora asociada en el Departamento de Arte, en el Área de Escultura, desde 2009. Estrategia, diseño gráfico, arte.

PAC – Ahora mismo, la frontera entre diseño y arte es lábil, ¿no? ¿Qué crees tú que definiría cada área? ¿Sería necesaria esta precisión?
Imma Mengual – El arte es hoy una hibridación que ha quebrado los límites de la creación y se hace valer de cuanto tiene a su alcance para expresar, para hacer ver, para comunicar. Exactamente igual que el buen diseño.
Yo hoy no veo gran diferencia; artistas y diseñadores creamos proyectos personales y/o por encargo, que expresan, que venden historias, productos, servicios, o lo que sea.
Puede que varíe la percepción del gran público en España, tímido consumidor de arte, que es quien lo ve como algo elevado, no utilitario, en muchos casos críptico, que se expone para ser comprado. Y ese mismo público incipiente consumidor de diseño, tiene de él una visión que es más mercantilista: los diseños son encargados por un cliente, con un objetivo empresarial claro, a cambio de un dinero.
Pero encontramos que los diseñadores ya desarrollamos proyectos personales que nadie nos ha pedido, para contar una historia y te puedo decir que como escultora, yo me dedico a contar historias, mis historias. Puede que sea una cuestión de mercado, más que cualquier otra cosa.
A mí, la escultura me ha ayudado a una mejor visualización tridimensional del diseño y sobre todo, a transgredir la norma de lo que debe o no debe ser, de manera que puedo crear más libremente. Como diseñadora, a veces recurro a la escultura para iconografiar un evento generando una pieza que sintetice su significación o creando objetos asociados a marcas.
Cruzo permanentemente la fina línea que separa el arte del diseño para llevarme procesos y técnicas de un lugar a otro. El resultado siempre es enriquecedor.
Como bien decía el diseñador y tipógrafo Otl Aicher: «El hombre, para bien o para mal, se ha salido de la naturaleza. Se halla ciertamente enraizado en ella, pero es capaz de crearse un segundo mundo, el de sus propias construcciones.».Y es ahí, en ese mundo paralelo donde conviven el arte (facto) y el diseño gráfico.
La docencia ocupa una parte de mi tiempo y ahí es donde encuentro el permanente reciclaje de contenidos y la atención que la profesión de ambas disciplinas requiere. A los conocimientos técnicos que van adquiriendo los alumnos con las nuevas tecnologías, yo como creadora aporto la experiencia del día a día en la calle.

PAC – Tu espacio de creación antepone las ideas, la ética, el sentido común, las relaciones humanas, la honestidad y la transparencia a cualquier otro valor ¿complicado en estos tiempos que corren, no, donde parece ser que se lleva todo lo contrario?
Imma Mengual – Ese es mi mantra profesional que traigo del mundo de la empresa y aplico también a mi actividad docente, investigadora y artística.
La conceptualización y la puesta en marcha de las ideas, así como los procesos y la experiencia que todo ello me aporta, forman parte de lo que me interesa.
Para ser creadores, es necesario respirar y observar el tiempo que vivimos y el entorno que nos rodea. Hablo de todo tipo de creación, no podemos crear de espaldas a la sociedad, al mercado, a las personas y desde esa perspectiva contemplo la honestidad, la transparencia, la ética, porque el arte es un instrumento de primer orden para cambiar al mundo y a las personas, a mí a la primera. Yo lo vengo practicando y vivo en una revolución constante.
PAC – ¿Cómo se intima con la forma? ¿Qué supone trabajar con ella?
Imma Mengual – Esa pregunta tiene que ver muy directamente con mi modo de pensar y crear escultura. Trabajo por condensación, por inmersión, por extrusión entrando en una especie de estado alterado donde todo fluye y soy capaz de fundir idea y forma.
Primero es la idea, lo primordial, de ella deviene la forma compuesta por una materia determinada. En 2009 cuando me propuse desarrollar proyectos artísticos personales como motor actual de mi desarrollo creativo e intelectual, comencé teorizando, por eso he realizado pocos proyectos pero reflexivos, los pienso mucho aunque sea en modo latente, como yo digo.
Ahora llevo casi dos años en lo que vengo creando mi obra más personal, sintetizando y concretando, es decir, mostrándome. En las exposiciones es donde he legitimado el significado de mi obra, de mis mitologías individuales y he convertido el caos en un orden propio casi terapéutico.

PAC – «2 + 13 = 3 veces 5», ¿para el arte no hay ni fórmulas ni grimorios, o sí?
Imma Mengual – Esa fórmula hace referencia a una de mis piezas fetiche que algo de grimorio tiene, la verdad. Esa pieza contiene una fórmula E=mc2, la de la Teoría de la relatividad general de Einstein cuyo presupuesto básico es que la localización de los sucesos físicos, en el espacio-tiempo, son relativos al estado de movimiento del observador.
Esa posición me interesa, la del observador en constante movimiento. Ahí es donde me instalo y unas veces me expreso desde el interior y otras desde el exterior de las historias que planteo, sin hacer juicios de valor, eso se lo dejo al espectador.
Para el arte más que fórmulas, hay variables que bien manejadas pueden aportarte ciertas ventajas al menos teóricamente y luego está la realidad y tu propio ser, cambiante como la bolsa.
Hay que seguir en constante movimiento investigando para llegar a nuevas posiciones; la aparición de cosas nuevas supone rescatar elementos o situaciones que ya estaban y que uno reinterpreta según su modo de ver.
Como artista y docente, siempre me ha maravillado cómo el motivo conduce a la creación, a la expresión; o como decía mi tía Catalina: «La necessitat et trau a ballar.».
Definitivamente, es una cuestión de volumen, es decir, cuánto sentir podemos reconcentrar hasta hacer necesaria la extrusión-salida y la consecuente amplificación del deseo y voluntad por crear, de una u otra forma, proactiva o reactivamente. Para comunicar, para sobrevivir.
Así lo veo yo.

PAC – Perteneces al grupo de investigación FIDEX [Figuras del Exceso y Políticas del Cuerpo], ¿qué aportas y qué te aporta en tu práctica artística? ¿Siempre existió un proceso de investigación en el arte o es una cosa de la contemporaneidad?
Imma Mengual – Mi aportación al grupo de investigación gira en torno a las gráficas mentales, artefactos y otras formas de expresión en seres fuera de norma; ese es mi ámbito, el de la creación anormal por inducción.
Como escultora que vengo produciendo una obra que explora los límites de la creación anormal, los códigos de comunicación y los soportes otros, trato la creación inducida como método creativo que aplico a la creación de mi propia obra, pero también a la docencia de grado y máster en la facultad.
La investigación me ha llevado a la puesta en práctica del conocimiento adquirido, impartiendo talleres entre otros, a mayores o a enfermos de Alzheimer o a participar en congresos sobre arte y salud, creación, diversidad, etc.
Yo creo que siempre ha existido un proceso de investigación en el arte, en mayor o menor medida, seguramente supeditado al momento histórico y a las personas, pero sí, definitivamente sí, hasta en momentos de la historia del arte, digamos menos intelectualizados, ha habido un proceso previo de experimentación que ha hecho posible la llegada de esos períodos artísticos concretos.

PAC – Trabajar en el ámbito de lo doméstico, parece estar de moda. ¿Qué supone?, ¿qué límites tiene?, ventajas, inconvenientes, ¿será una moda pasajera?
Imma Mengual – Mis escenas domésticas tienen relación con ese maravilloso subgénero pictórico que retrata el instante casero en apariencia apacible pero que está cargado de símbolos, gestos y sujetos que nos ofrecen una segunda lectura mucho más interesante.
Presupone posición. En mi caso, inicialmente, una posición interior, subjetiva que siempre he tenido, que con el tiempo se hace pública y se alinea con una visión exterior más simbólica que hace cuestionamientos globales.
El mercado del arte está en general polarizado, entre el inside y en el outside. En ciertos momentos prima más una posición sobre otra. A mi modo de ver no se trata tanto una moda, sino más bien de una posición.
PAC – ¿«…cómo contar historias debajo de una mesa» (2017)? ¿Por qué desde ahí?, ¿para qué?, ¿por qué?, ¿para quién?
Imma Mengual – A veces una historia encuentra quien la cuente…
Son historias contadas que giran en torno al deseo de recordar y olvidar a un tiempo, desde una mesa, en una comida familiar. En mi casa como todas, lo bueno y lo malo, acontece alrededor de una mesa… o debajo.
Debajo de la mesa ocurren las cosas más interesantes, los niños confabulan, hay caricias, patadas, comida despreciada,… es un no-espacio, un locus donde campan las historias de fantasmas.
Las piezas de este proyecto bajo un aspecto sutil de alto contenido estético, hablan del límite como recurso, de imposiciones geopolíticas microencefálicas, puestas o autoimpuestas, de leyes no escritas, costumbres y tradiciones. Comprenden referencias a personas, a experiencias pasadas y de condicionantes impuestos por la familia social.
Transitan entre los conceptos íntimo-privado-público-global, de lo micro a lo macro, de lo personal a lo social. Pero hablan también del proceso, del azar buscado, investigado, encontrado y expuesto.
Pretenden repensar límites de las normas y de los comportamientos que nos limitan, condicionan y clasifican. A mi me gusta pensar que el proyecto expositivo es un mix entre la escultura, la pintura, la fotografía y la labor textil del tapiz. Imágenes congeladas planteadas en forma de cronología, como si fueran palabras en una frase que compone una historia más grande. Un trabajo abierto, física y mentalmente.
Recurro por primera vez al lienzo como soporte pero lo uso del revés, invertido, como marco de mi expresión más íntima. Desde un punto de vista clásico, todo queda dentro del encuadre y no sólo en la pintura, también en la fotografía. A mí en cambio, me interesa la visión periférica, lo que pasa fuera, al otro lado, en el límite.

PAC – ¿Qué te ha supuesto trabajar con huesos?
Imma Mengual – El uso del hueso ya viene siendo una constante en mi obra. Habitualmente éstos provienen de comidas familiares, procesos reparadores a través del hecho nutritivo. Los huesos son casi indestructibles y conforman nuestra estructura básica, los instintos, la fuerza-alma, nuestra memoria humana.
Muchos de los huesos, sin manipular me parecen preciosas esculturas, rótulas que recuerdan capiteles de algún orden por descubrir. Y además, están asociados a los animales a los que pertenecen, con la simbología que ello comporta.
La normativización de las artes, la domesticación al fin y al cabo, no deja espacio para la libre expresión, ni para improvisar, probar, hacer hallazgos, jugar, inventar y eso es lo que más me gusta: investigar, experimentar, observar, seleccionar, distribuir y exponer.
Reproduciendo la cita del escritor norteamericano Colson Whitehead: «Son los errores los que guían la evolución, la perfección no ofrece ningún incentivo para el mejoramiento.».
Una frase para la reflexión.
PAC – ¿Cuáles son tus próximos proyectos?
Imma Mengual – Seguir explorando e investigando sobre la creación, las historias, los procesos inesperados,… y ya el mes que viene, un proyecto expositivo donde desplegaré otras historias personales, «Historias de palacio… para ser contadas despacio», en un antiguo palacio en El Verger, que gestiona la Fundació Baleària.
En septiembre estaré en Dénia, en el Centre d’Art l’Estació con obra de gran tamaño que tiene como protagonista la piedra, la madera y el hierro. Estoy muy ilusionada con el resultado.
Cerraré este año con una exposición en Leipzig (Alemania) donde mostraré pequeñas piezas con huesos.
Y 2018 viene también cargado de proyectos expositivos…
Etiquetas: Imma Mengual Last modified: 7 septiembre, 2023
Me han gustado las preguntas, bien dirigidas como las flechas de un arquero hábil. Y las respuestas de Inma Mengual y sus expresiones artísticas con huesos. Soy escultora de profesión desde hace años y me identifico con algunas de las impresiones de Mengual.