Jazzi Dope (Madrid, 1994). Estudios de publicidad y marketing. Autodidacta. Formado a base de horas, callos, libros y experimentos. Sus primeras aproximaciones al mundo del arte fueron a través del grafiti y el Street Art. Pintura. Figurativo. Habla de lo que le pasa, de lo que le pesa, de lo que ve, de lo que le atrae y de lo que le quema. Toda su obra tiene un marcado carácter autobiográfico y encierra una vivencia personal que muestra al público a través de un lenguaje figurativo que hibrida entre lo real, el dibujo y la expresión.

PAC – Te proyectas desde Madrid. ¿Te hubiera gustado cambiar de lugar y hacerlo desde allí?
Jazzy Dope – Constantemente pienso en irme de aquí a probar nuevos entornos y nuevas vidas. He nacido en Madrid y he crecido aquí, siento que una parte de mí está todo el tiempo deseando irse mientras que hay otra gran parte tirando de mí para no moverme. Me “obliga” a quedarme mi gente, mi familia, pero siento que hay mucho más y que una carrera artística en Madrid se me queda corta. Hay muchos lugares que me interesan como Japón, Berlín, Seúl… o bueno, cualquier sitio con un buen clima artístico.

PAC – ¿Crees que tu trayectoria habría sido la misma?
Jazzy Dope – Ni de coña. Siento que buena parte del desarrollo artístico surge de moverse físicamente dentro de un entorno, de codearse todos los días con ciertos impulsos, de vivir en un sitio, de hacerlo tuyo y sacar jugo de lo cotidiano, sobre todo en los primeros años en los que uno se va encontrando como (en mi caso) pintor. Si viviera en otro sitio probablemente mi enfoque sería algo diferente. Sí que podría ser que hablara de cosas parecidas, pero nunca sería idéntico. Creo que todo lo que nos rodea influye fuertemente en nuestra obra.

PAC – ¿Qué te impulsa a dedicarte a la práctica artística?
Jazzy Dope – El motor principal de mi práctica artística es el querer comunicarme, querer sacar fuera de mí cosas que en ocasiones se quedan algo enquistadas, mi obra es autobiográfica, todo surge de lo que me revuelve las tripas. Creo que el mero hecho de querer sacar esas cosas fuera es lo que hace que quiera pintar y escribir de la forma en la que lo hago.
Aun así y sin tener mucho que ver con la pregunta, siento que tener una vocación tan clara es, en cierta manera, una forma de maldición, me explico: siento una constante picazón, una necesidad imperiosa de crear y cuando no estoy pintando o no me encuentro inmerso en algún proyecto creativo siento que estoy anquilosado, siento que mi cuerpo empieza a querer estallar y todo ese tipo de cosas que derivan de la ansiedad más exagerada. Por lo que, respondiendo a la pregunta, otro impulso de mi práctica artística es querer estar bien, poder estar bien, conmigo mismo y con este bonito mundo lleno de desgracias en el que vivimos. Ja, ja, ja.

PAC – ¿Qué ansiabas?
Jazzy Dope – ¡Buuf! Se podría decir que muchas veces ansío demasiado. Mi máximo objetivo es algo naif yo creo, sobre todo viendo cómo está el patio. Básicamente, se trata de vivir del arte de una manera plena, sin que nadie que yo no quiera me moleste, sin pensar en la pasta, sin pensar en la cuota de autónomos, ni en vender, ni en tener que multiplicarme para llegar a todo… pintar todo el rato lo que quiera sin tener que rendirle cuentas a nada ni a nadie. Ser totalmente libre, qué bonita vida sería esa, José Luis.
Pero bueno, si no consigo eso, tengo también pequeños objetivos que me voy fijando anualmente, objetivos más terrenales y aburridos como estar en una feria o en otra, conseguir x exposiciones, pintar x murales, publicar un libro, ganar algún concurso y todo eso.
Bajándolo todo un poco a tierra y por concretar, uno de mis objetivos hasta el momento era hacer un solo show en una galería importante de Madrid.

PAC – ¿Lo encontraste?
Jazzy Dope – La mayor pena de encontrar lo que uno ansía es que muchas veces te da satisfacción, una satisfacción brutal que te deja un vacío gigantesco a posteriori. El problema que tengo yo es parecido pero no igual: estoy todo el rato queriendo cosas y,, cuando las consigo ya estoy pensando en las siguientes. A veces me doy cuenta, mirando atrás en el tiempo de todo lo que he ido consiguiendo sin darme apenas cuenta y en esos ratitos estoy de lo más orgulloso. Suena feo, suena como a rueda de producción, pero a mí me funciona y me sirve para estar motivado.
En cuanto al objetivo que bajé a Tierra en la pregunta anterior, sí, podría decirse que “encontré lo que ansiaba”, ya que el día 4 de abril inauguré en solitario en la Galería Modus Operandi con una amplia selección de trabajos inéditos a la que se sumará la presentación de un poemario escrito e ilustrado por mí (dos sueñitos en uno), titulado: Tiritas para la fiebre.

PAC – ¿Qué crees que puede mejorarse en el Sistema del arte?
Jazzy Dope – Diría que hay demasiados agentes en el sistema del arte, muchísimos, y que, en ocasiones, se pierde de vista lo importante: la obra, el proceso artístico y la persona que, de forma desinteresada, ve algo en la obra que le conmueve o le derrite; básicamente hablo de la comunicación entre el artista y el público.
PAC – ¿Qué deberíamos aportar y eliminar al Sistema?
Jazzy Dope – ¡Pfff! Pregunta chunguita, pero me voy a mojar: yo creo que eliminaría la verborrea innecesaria (y con eso caerían unos cuantos grandes pilares del sistema). Creo que en ocasiones falta mucha verdad (no toda) en el sistema del arte.
¡Ah! Bueno, y ya puestos eliminaría a todos esos pesaos que me tiran al DM queriendo comprar mi obra en NFT, a todos esas ratas que tratan de sacar tajada de artistas que están empezando con galerías que cobran fees o alquileres por el espacio (o incluso cosas peores… Una vez, me ofrecieron exponer en una galería en la que solo tendría que pagar un seguro “opcional” por el bienestar de mis obras, (dejándome en entredicho que si eso no se pagaba te reventaban los cuadritos). Yo nunca he caído en estas cosas, pero vaya, si están es porque funcionan y se aprovechan bien duro de la gente y por lo tanto, deberían dejar de existir.

PAC – Asociacionismo profesional ¿qué opinas?
Jazzy Dope – Increíble. Creo que si se trata de una asociación real en la que todo el mundo persigue un mismo fin y en igualdad de condiciones, es de lo mejor que podemos hacer como artistas. Este mundo ya es bastante duro como para encima echarnos mierda los unos a los otros. Cito una frase que alguien me dijo un día: “sólo se llega más rápido, pero juntos llegamos más lejos”. Desconozco la fuente, igual lo leyó en una galletita de la fortuna o se le ocurrió mientras cagaba o lo escuchó en una película de Vin Diesel o vete tú a saber.

PAC – Háblanos un poco de tu trayectoria.
Jazzy Dope – Como la mayoría de la gente que se dedica a esto, he pintado toda mi vida, no recuerdo haber dejado de hacerlo… En la etapa en la que la gente suele dejar de dibujar fue cuando me enganché al grafiti, por lo que mi llamita de pintor/dibujante siguió bien prendida. Estudie publi y marketing. Nunca estudié bellas artes en ningún centro, lo más parecido fue un curso que hice de ilustración es ESDIP en un grupo que se armó los sábados mientras trabajaba de creativo en una agencia. Mi formación real fue por mi cuenta (como la de todos en realidad) a base de experimentar, probar y lo más importante guarrear y equivocarme.
Hace relativamente poco (en la pandemia), dejé mi trabajo en la agencia, para tomarme mi carrera artística como algo real y no como algo que rebota de un lado a otro. En la actualidad, desarrollo mi obra artística en un pequeño estudio-hogar en Madrid, en el que además de impartir clases, trato de trabajar la figuración como excusa para contar las historias que yo mismo escribo.

PAC – Defínete mediante hashtags o etiquetas.
Jazzy Dope – #PinturaNarrativa #NuevaFiguración #FelizMiércoles
PAC – ¿Cuáles son los temas de tu trabajo artístico?
Jazzy Dope – No me gusta explicar demasiado las cosas. Mi pintura habla de lo que me pasa, de lo que me pesa, de lo que veo, de lo que me atrae y de lo que me quema. Toda mi obra tiene un marcado carácter autobiográfico y encierra una vivencia personal que se muestra al público a través de un lenguaje figurativo que hibrida entre lo real, el dibujo y la expresión.
Cada uno de mis cuadros está titulado, definido o acotado por unas frases breves que transportan toda la carga conceptual de la obra y que la contaminan. En su mayoría, abordo temas muy variados, que pueden ir desde el amor al simple hecho de fumar; todo ello desde una visión algo agridulce y nostálgica. Cada pintura es, por lo tanto, una imagen congelada, un fragmento de mi vida, vivido a través de unos personajes que no tienen absolutamente nada que ver conmigo, pero que están hechos de mi sangre, mis huesos y mis ideas.
Literal, esto es un copia y pega de mi manifiesto como artista. Pero fijando el foco en el tema de mi obra, creo que destacarían la soledad, la melancolía y la necesidad de identidad en un mundo que nos quiere a todos iguales.

PAC – ¿Algún proyecto, pendiente, que te gustaría realizar?
Jazzy Dope – Mi proyecto pendiente es escribir, ilustrar y publicar una novela con mis propias ilustraciones. La idea que tengo en la cabeza es generar con el texto una exposición de obras de gran formato que serán las que ilustren el libro, todas en un formato secuencial que acompañen en cierto modo al texto, pero de tal manera que ambas partes sean completamente válidas y funcionen bien de forma independiente y circular: De este modo, la expo sería una parte importante del libro, al igual que el libro sería el motor y manifiesto de la expo.
Este proyecto acaba de surgir mientras repasaba la pregunta en mi cabeza y es una derivación del proyecto que se presentó el día 4 abril en la Galería Modus Operandi; el ya citado: Tiritas para la fiebre, del que soy padre orgulloso a día de hoy pero que una vez vivió en esta misma bandeja de “pendientes”.
PAC – Un deseo.
Jazzy Dope – A corto plazo, que la expo de la Galería Modus Operandi salga bien y bonita.
A largo plazo, que todo salga bien y bonito.