Visit Sponsor
Entrevista a Juan Francisco Casas

Written by: Artist Interviews Dibujo Entrevistas

Entrevista a Juan Francisco Casas

Fue en 2005 cuando me topé con la obra de Juan Francisco Casas. En un principio me atrajo la precisión de sus dibujos con boli Bic, pero según han ido pasando los años sus escenas, protagonistas y atmósfera me han ido atrapando hasta convertirme en un fiel seguidor de su trabajo. Hoy tengo la oportunidad de entrevistarle.

[flickrset id=»72157628627071831″ thumbnail=»square» overlay=»true» size=»medium»]

Juan Francisco Casas (1976, La Carolina, Jaén) es Licenciado en Bellas Artes  por la Universidad de Granada y Premio Nacional de Fin de carrera del Ministerio de Educación y Ciencia. En 2002 finalizó el Doctorado en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada. Fue el ganador del Premio de Pintura ABC en la edición 2004 y seleccionado para la Muestra de Arte INJUVE 2002. En la 2ª Bienal de Praga de mayo del 2005 fue el único representante de España. En 2008 obtuvo la Beca de la Real Academia de España en Roma donde residió un año. Ha realizado numerosas exposiciones en Madrid, Granada, Vitoria, Sevilla, Roma, Nueva York, Moscú… y participado en diversas ferias entre las que destacan ARCO (Madrid) , KIAF (Seúl), SCOPE BASEL (Basilea), SP Arte (Sao Paulo), ArteBA (Buenos Aires), Arte Américas (Miami), TIAF (Toronto), FIA (Caracas), ArtMadrid (Madrid), entre otras.

PAC- ¿Cuál ha sido tu camino hasta dedicarte al arte?

JFC- Siempre me he dedicado al arte de una u otra manera, a pesar de venir de una familia y un lugar sin tradición en el tema. Me licencié en Bellas Artes por la Universidad de Granada en 1999, como primero de promoción y obteniendo el Premio Nacional de Fin de Carrera del Ministerio de Educación y Ciencia al mejor expediente universitario de España, gracias a eso, en el año 2000 recibí la beca de Formación de Personal Docente e Investigador y desde ese año hasta 2004 ejercí labor docente de dibujo y grabado en el Departamento de Dibujo de la Universidad de Granada mientras realizaba el doctorado en dicha institución. En 2002 fui seleccionado para la Muestra de Arte INJUVE, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y en esa exposición me vio el que desde entonces es mi galería, Fernando Pradilla (Madrid). En 2004 gané Premio de Pintura ABC, dejé la universidad y Granada, y me centré en mi labor puramente artística. Desde entonces he vivido en Berlin, Madrid, Brighton, París (con la beca del Colegio de España en París) y en Roma (con la beca de la Real Academia de España en Roma).

[flickrset id=»72157628627190071″ thumbnail=»square» overlay=»true» size=»medium»]

PAC- ¿Cuándo y por qué decides utilizar el boligrafo para realizar tus dibujos?

JFC- La idea vino de una especie de exageración de los dibujitos que todos tomamos al margen de la libreta, de los apuntes. Poco a poco empezaron a ser cada vez más realistas y cada vez más grande.
El porqué es una circunstancia meramente conceptual: el uso del bolígrafo es algo completamente pertinente al discurso de la obra. Es una herramienta completamente ajena a los procedimientos artísticos y que nos remite al mundo juvenil del que la obra en su totalidad participa. Intento así que exista una sintonía entre el mensaje y el medio empleado que hace emerger una sugerente carga connotativa. Es por esto, también, por lo que es siempre azul, color que indudablemente asociamos al bolígrafo y a la escritura.
Las obras juegan con la idea de la técnica y el virtuosismo academicista, resultando la obra paradójica y contradictoria a varios niveles: en primer lugar, por el acabado fotográfico (por estos medios tan poco comunes en este contexto, pero tan habituales en la vida diaria y por la imagen en sí, tan evidentemente azul, subrayando el medio) y en segundo lugar, también resulta paradójica conceptualmente (tan cotidiana y banal, pero técnicamente tan cuidada y meticulosa).

PAC- ¿Qué serias incapaz de dibujar?

JFC- Incapaz, no sé. En realidad cualquier cosa que tenga una superficie es representable, sin embargo si hay cosas que no me interesan, que me aburren.

PAC- En tu proceso creativo qué lugar ocupa la fotografía

JFC- Muy importante, es la clave de la obra. En mi caso, y bajo los planteamientos de mi obra, sin una buena fotografía el dibujo jamás podría ser bueno.
Siempre me interesó la estética de las imágenes que todos tomamos de casa, de nuestra vida, precisamente por la falta de pretensiones, por la rapidez e inmediatez y por lo que tiene de real y de vivo, por lo que tiene de deseo de congelar para siempre un momento de felicidad, de tenerlo y detenerlo para siempre.

PAC- La mujer es sin duda el icono en tu trabajo ¿Por qué ese protagonismo?

JFC- La mujer me fascina. Desde que tengo memoria siempre he estado rodeado de mujeres, me he criado rodeado de ellas, madre, hermana, tías, abuelas, primas, mis mejores amigas son mujeres. No me quedaba más remedio que hacerla el centro de mi obra.
Las mujeres en mis obras no sólo actúan, sino que además actúan como ellas quieren, es decir, los parámetros de la representación de su imagen son establecidos completamente por ellas como definición de su propia identidad y en relación a ser presentadas dentro de una obra de arte. También tiene mucho que ver lo que suponen dentro de mis propias circunstancias biográficas.
En muchas ocasiones, como parte de mi proceso, es la propia modelo la que elige cómo quiere ser representada e, incluso, la imagen final.

PAC- Tus obras nos presentan momentos fugaces de actos desinhibidos, ¿existe en el transfondo alguna preparación?

JFC- Las modelos son amigas mías y la preparación es mínima, en la mayoría de los casos nula. Son fotos de lo que me pasa, de lo que nos pasa… incluso de los que nos pasa a todos…
De cualquier modo, cuando la obra se circunscribe dentro de unos parámetros marcadamente autobiográficos, de manera inevitable, surge el sexo como parte importante de las relaciones. En realidad me interesan más estas relaciones que el propio sexo, a pesar de que éstas se manifiesten a través de él. Es por esto que no las preparo.

PAC- ¿Para ti una noche perfecta es encontrar una nueva musa?

JFC- En todo caso sería el principio de una noche perfecta.

PAC- ¿Qué crees que llama más la atención de tus obras, tu técnica o el momento vouyer representado?

JFC- Es una conjunción de todo. Sin embargo el voyeur en mis obras sería el espectador, ya que, por definición, el voyeur es un contemplador pasivo de una escena, y en mi caso yo participo en ellas, interactúo; incluso el mero hecho de tomar la foto, ya de una manera implícita, modifica lo representado. En cuanto a la técnica, la cotidianidad del bolígrafo hace que, además que cumplir un objetivo conceptual coherente con la imagen representada, atrae la mirada del espectador.

PAC- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

JFC- Para los primeros meses de este año entrante, se clausurará mi exposición individual en la Galería El Museo de Bogotá, expondré en ARCO, en Le Salon du Dessin Contemporain de París, en varias ferias latinoamericanas y posiblemente tenga otra exposición individual en Brasil para mitad del año.

PAC- ¿Qué significado tiene el arte para ti?

JFC- Mi vida.

PAC- Muchas gracias, ha sido todo un placer.

Etiquetas: Last modified: 7 septiembre, 2023