Visit Sponsor

Written by: Artist Interviews Dibujo Entrevistas Pintura

Entrevista a Juan Zamora

Es un verdadero placer que el artista Juan Zamora sea nuestro primer entrevistado de 2011. Sus dibujos tienen un simplicidad infantil que los hacen únicos y mágicamente atrayentes. Tal vez sea por como oculta lo explícito bajo un disfraz de ambigüedad o como en las acciones de sus personajes vemos reflejados nuestros comportamientos, necesidades e inquietudes.

PAC -¿Cuándo decides enfocar tu carrera hacia el mundo del arte?

JZ –Desde que me acuerdo he vivido a través de la curiosidad por lo que me rodea expresando libremente lo que pienso de todo , por lo que desde siempre me ha interesado el arte. No hay un momento ni lugar en el que tomara la decisión de ser artista, simplemente es mi forma de ser. El día en el que el arte no me permita ser así, me dedicaré a otra cosa.

Juan Zamora (Madrid, 1982) ha expuesto de forma individual y colectiva en multitud de lugares como el Domus Artium (Salamanca), Beijing Space Gallery (Beijing, China), Arte Lisboa (Portugal), Galería Moriarty (Madrid), Freies Museum Berlin (Alemania), MoA (Corea del Sur), Young Att Taipei (Taiwán), Artium (Bilbao), Vermelho Gallery (Sao Paulo), Intituto Cervantes (Moscú), NADA (Miami), entre otros muchos.

PAC -Además de artista plástico, eres profesor y formas parte de un grupo de música. Cuéntanos cómo compaginas todo esto.

JZ –Ser Artista plástico y profesor son en realidad cosas muy parecidas, pues las dos se basan en aprender compartiendo experiencias y conocimientos. La música es lo mismo pero más visceral, pues es el canal más rápido para compartir emociones.

PAC -Entre tus obras destacan sobre todo los dibujos, aunque también combinas varias técnicas como el vídeo y la fotografía. ¿Cómo se relacionan todos estos trabajos?

JZ –Para entender las cosas que me rodean tengo que abordarlas de la manera más sencilla posible, focalizando solo lo que me interesa de verdad. Si se trata de una idea o imagen que tengo en la cabeza, lo primero que hago es coger un lápiz y traducirla al papel. En función de cada idea y sus necesidades, a veces este dibujo es suficiente para comunicar la idea y otras veces se necesita conjugar con otras disciplinas y formatos. La cuestión es que la idea debe primar sobre la técnica, y no al revés. Parto del dibujo porque es la herramienta primaria del arte, como también utilizo la voz como base del lenguaje verbal y la música, o el acto de correr en el deporte.

PAC -Tus ilustraciones de apariencia infantil y con algo de dibujo automático guardan un trasfondo lleno de rabia y tormento. ¿Es más fácil reflexionar sobre conceptos complejos utilizando herramientas sencillas y primitivas?

JZ –Es la forma más directa de hacerlo porque no hay adornos y el mensaje llega antes. El arte es, ante todo, un acto de comunicación entre el uno y el otro, y cuanto más sencillas y primarias sean las herramientas, antes llegará el mensaje. Si quieres hablar de conceptos complejos debes eliminar toda la información inútil, así que la técnica debe ser un camino a limpio y directo hacia la idea.

PAC -¿Dónde surge el grupo ambiguo de personajes, animales y monstruos que pueblan tus obras?

JZ –De mi y de las personas y situaciones que encuentro en mi vida cotidiana, solo que resalto aquellos aspectos que no entiendo convirtiéndose en monstruos… muy amigables.

PAC -Tus dibujos también pueden remitirnos a cómics, animación, videojuegos o diseño gráfico.

JZ –Sí, sobre todo a los videojuegos, un formato al que se le podría sacar mucho más partido si se trabajase de manera más seria (que los hay, pero pocos). Mis favoritos son las aventuras gráficas, cuyos escenarios tienen mucho que ver con mis dibujos. El cómic es un formato que estoy descubriendo ahora, y hay cosas realmente buenas. Respecto a la animación, sí que veo mucha y en distintos formatos, pero creo que en general todavía prima el medio sobre el mensaje, como ya pasara con otras técnicas en su incursión en el arte (el vídeo por ejemplo).  El diseño gráfico me gusta, pero quizás sea la que menos relación tiene con mi obra por su dimensión publicitaria.

PAC -A lo largo de tu carrera artística destacarías alguna de tus exposiciones, premio o feria a la que hayas asistido.

JZ –“Fantasmagoría, dibujo en movimiento” en el Museo Colecciones ICO de Madrid / 2007, comisariada por Juan Antonio Álvarez Reyes.  Está fue la primera vez que expuse mi trabajo junto a artistas conocidos, a los cuales estudiaba todavía en la facultad.

PAC -Después de ver tu obra recientemente en ESTAMPA, como uno de los galardonados de Tentaciones 10, y en la Galería Art Nueve de Murcia. ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

JZ –Estoy trabajando en un proyecto para «Creo en África» a realizar en la ciudad de Malabo en colaboración con la galería LA FÁBRICA y AECID;  en otro proyecto para el espacio Abisal comisariado por Eduardo Hurtado; en una próxima exposición individual en Madrid; y en varios otros proyectos de los que no puedo decir todavía…

PAC -¿Qué supone para ti el arte y para qué crees que sirve?

JZ –A mi me sirve para entender el mundo y ser feliz en él. Creo que la función del arte es crear mecanismos para que entendamos los que nos rodea, a nosotros mismos y a los demás. Creo que, en definitiva, se trata de enfrentarse a los desconocido y matar el miedo que nos paraliza, en todos los sentidos.

PAC -¿Te parece difícil vivir del arte?

JZ –Difícil no, solo improbable… en el hipotético caso de que se normalizase nuestra situación laboral y dejasen de vernos como bichos raros salidos de la bohemia, supongo que podríamos vivir de ello. Hoy por hoy los artistas compaginamos varios trabajos o sobrevivimos con las becas que conseguimos de fundaciones, museos, etc. pero que se acaban cuando uno cumple 35 años.

Si estáis interesados en conocer más sobre este artista madrileño podéis vistar su web  www.juanzamora.com. Desde PAC le damos las gracias por contestar a nuestras preguntas y le deseamos lo mejor.

Etiquetas: Last modified: 7 septiembre, 2023