Visit Sponsor
Carmen Dacal

Written by: Artist Interviews

Entrevista a la artista Carmen Dacal: profesional en el collage

Lo cierto es que al observar el arte de la artista barcelonesa Carmen Dacal, incidiendo en su serie City Cinema, resulta imposible no contagiarse de la pasión de esta por la independencia de la mujer, la fotografía y la moda; esta colección es el cóctel perfecto para Dacal. En cierto modo, esta faceta de su trabajo recuerda a la recreación de los Felices años veinte realizada por la artista Florine Stettheimer. Desde su actitud atrevida y de feminismo incipiente, esta Maestra Antigua representó su día a día en la gran urbe neoyorquina, cargado de alegría, diversión y ostentosidad—en ocasiones, bañado también de ironía—.

Es seguro que se pueden establecer más asociaciones entre la praxis artística de Dacal y la historia del arte reciente, pero lo interesante es que surjan paralelismos en clave de género que ayuden a visibilizar la presencia de la mujer artista a lo largo del tiempo. Otro dato interesante es que, en ambos casos, la mujer es protagonista de buena parte de sus obras, ya sea de manera directa — mostrándose en la pieza— o indirecta —creando la obra mediante una suerte de mirada femenina que arroja luz sobre distintas cuestiones que nos afectan como mujeres—.

TAYLOR SWIFT IN GOLDEN GLOBES (serie City Cinema). 2024. Collage digital, impresión pop, papel kraft. 120 cm x 70 cm.

Los elaborados collages de Carmen Dacal se entienden mejor una vez ella nos afirma que en ‘’cada disciplina a la que te dediques has de intentar con fiereza buscar referentes femeninos, es nuestra obligación, rescatarlas y seguirlas’’. Admiradora de otras exponentes relevantes al estilo de Hannah Hoch —pionera del fotomontaje, por tanto, gran antecesora de nuestra autora—, Grete Stern o Remedios Varo, Dacal plasma con asiduidad a la mujer contemporánea, del siglo XXI, de forma fresca, enmarcándola en los diversos contextos de sus series artísticas. Una mujer jamás cosificada, lejana a la perspectiva androcéntrica que fue tan habitual en el arte y que ahora palpita a través de la violencia estética. De manera iconoclasta, Dacal apuesta por representarla, en el caso de City Cinema, sin rostro, vaciando, de hecho, todo su cuerpo; pasa a ser un contorno, una figura. En definitiva, la esencia que contiene un paisaje urbano para homenajear a las ciudades que amparan festivales de cine. A continuación, la presente entrevista pretende profundizar en la obra de Carmen Dacal a través de su sincera perspectiva:

-Cuéntanos más a fondo cómo se originó tu predilección por el arte en sus diferentes manifestaciones.

Desde niña, aún sin ser consciente, supe que mi posición ante el resto, mi realidad, iba a pasar por el filtro de la expresión artística. No sé ver las cosas de otra manera, ni entenderlas.

Mi primer recuerdo tangible como casilla de inicio fue un cuadro de Picasso, El Guernica. Mi padre y mi madre tenían un libro de este autor y recuerdo verlo y asombrarme. Además, en clase de infantil, en una de las actividades plásticas de tema libre, lo dibujé coloreándolo; es uno de esos dibujos de la infancia que me hubiera gustado conservar.

En collage también recuerdo realizar una obra con los cromos de picar con los que jugábamos en la calle. Dentro de estas colecciones de cromos había algunas que eran muy sofisticadas y caras. Una de estas colecciones que tuve no quise perderla bajo alguna contrincante así que decidí hacer un collage con esta y salvaguardarla; esta obra sí que la conservo.

Y de la fotografía me enamoré cuando vi la obra de Robert Doisneau El Beso. La tenía un tendero en Portal de l’Àngel, una de las calles más comerciales de Barcelona. En vez de cogerme ropa con el dinero que me habían dado en casa me compré esta lámina que la tuve enmarcada en mi habitación durante muchos años. Luego con los estudios posteriores fui educando la mirada e intentando domar mi creatividad.

-Atendiendo a tu biografía profesional, tras los estudios obligatorios en los que ya mostraste tu interés por el arte, te orientaste hacia la redacción de índole periodística, estudiaste diseño gráfico y producción editorial, realizaste como actriz algunos anuncios para televisión, trabajo que te permitió abrirte paso para especializarte como fotógrafa de moda y retrato para finalmente durante la COVID-19 rescatar la técnica del collage.

Todos estos diversos, pero creativos trabajos que has ejercido hasta ahora ¿son los suficiente para ti como artista o todavía notas la necesidad de explorar alguna técnica o profesión más para complementar tu día a día?

Totalmente, me gusta mucho también la escultura o me encantaría diseñar alguna objeto icónico y práctico como los vasos apilables de la diseñadora industrial Aino Aalto, aunque esto es soñar muy alto, pero lo que quiero decir con esto es que no voy a decir que no a ninguna experiencia artística que se me antoje abordar aunque carezca de cualquier pretensión económica. Por otro lado, es verdad que con la fotografía y el collage he podido aunar o sintetizar mis gustos artísticos y es un lugar en el que me gusta estar, además mi trabajo en esta técnica gusta, es admirado y eso también ayuda.

ELLE FANNING IN GOLDEN GLOBES (serie City Cinema). 2024. Collage digital, impresión dibond aluminium. 30 cm x 45 cm.

-¿Cómo se inició en concreto tu interés por el collage y el fotomontaje durante el confinamiento, frente a otras disciplinas creativas que pudieras desarrollar en aquel desafortunado momento, por ejemplo, la literatura?

Bajo las restricciones sociales, las sesiones de fotografía de moda y retrato no eran factibles y para escribir, como mencionas, has de estar mentalmente dispuesta, ya que en los relatos has de construir un personaje y una historia sin olvidarte que has de ahondar en ti como autora. Y esto, teniendo en cuenta mi recién estrenada maternidad, era poco factible del mismo modo que el anterior; así que vino a mí de nuevo el collage. Era una técnica que ya había abarcado, como he mencionado antes en la niñez y comencé durante este período a realizar distintas composiciones y
colecciones, hasta que la revista FIKA seleccionó una de estas composiciones y luego la revista VELVET MAGAZINE de México publicó una editorial completa con una de las series de collage llamada LOCKDOWN WALKS.

Luego me llamaron para realizar dos exposiciones, una individual y otra colectiva y esto me hizo animarme a seguir.

-En tus fotomontajes observamos la temática recurrente de la mujer, convergiendo en ella tanto la presencia del paisaje urbano como de la moda. ¿Qué te ha llevado a realizar esta exploración? Además, recientemente, has tomado la decisión de explorar el mundo del cine contemporáneo en tus obras, por lo que tu universo iconográfico está creciendo constantemente.

Es cierto que la temática es recurrente, es necesario mostrar la imagen de la mujer vista desde una mujer y a su vez, como artista; hace falta buscar referentes en autoras en cualquiera de las disciplinas que estés abordando. Me he dado cuenta desde hace poco que, cuando estudiaba, los autores eran los únicos que campaban a sus anchas por los libros de arte y mostraban a la mujer en sus obras bajo su prisma; hay que romper con esto.

La serie de cine a la que te refieres está gustando mucho, se llama CITY CINEMA y son composiciones que rinden homenaje a las ciudades que acogen a los festivales de cine. El año pasado la revista AD MAGAZINE ponía en su AGENDA FOMO esta serie como uno de los indispensables que no te debías perder para decorar tu hogar, o al menos conocer.

Lux Packaging Carmen Dacal Collage Collection.

-¿Consideras que el feminismo influencia tu obra artística de los últimos años? Sí tenemos claro que distintas artistas como Hannah Hoch, Grete Stern o Remedios Varo, las cuales también basaron buena parte de su producción en la representación alternativa de la mujer frente a un mundo artístico que tendía a cosificarla.

Las voces de las mujeres queriendo tomar posiciones en el frente del arte es legendario. Antes se las callaba de otras maneras más crueles y esto ha hecho que menos de las que fueron hayan llegado con su legado hasta el día de hoy. Sin embargo, las cosas están cambiando. En cada disciplina a la que te dediques has de intentar con fiereza buscar referentes femeninos, es nuestra obligación, rescatarlas y seguirlas. Solo así el camino será más vasto y cabremos todas y todos. Solo así supervisaremos más de cerca qué narrativa se está utilizando para mostrarnos al mundo.

Hay una anécdota que cuento cuando hablo de este tema y es que, cuando estaba diseñando el formato de Certificado de Autenticidad de mis obras, una vez acabado y lanzado a impresión, cuando lo repasé, me di cuenta de que había cometido un error, pero un error más allá del tipográfico o de transcripción, era un error del patriarcado pretérito que hay entre nosotras, había puesto AUTOR en vez de AUTORA. He leído tantos libros, visitado tantas exposiciones, visto tantos documentales de AUTORES en vez de AUTORAS durante mi formación que esta era una de las evidencias.

-¿Te encuentras exponiendo actualmente? Aprovechamos para preguntarte por tus eventos en este 2024.

Recientemente he expuesto en Madrid en LA ZONA GALLERY y ahora para primavera tengo otra exposición programada en Sitges, será en el Restaurante Cal Pinxo. Inauguramos el 4 de mayo. Vieron mi obra, les gustó y expondremos allí, ellos son amantes del arte y hacen exposiciones en su salón y además en Sitges, que es donde se celebra uno de los Festivales de Cine más importantes, así que la exhibición será coherente. Por otro lado tengo en revisión un libro de fotografías de verano de un concurso que hice por Instagram en el que los participantes debían subir una foto y
contar una pequeña historia. Con las imágenes seleccionadas haremos un libro, pero todavía no hemos comenzado a buscar editorial. Y en breve saldrán a la venta de esta misma serie de collages City Cinema impresiones en un formato pop buscando abrir una nueva división de público.

Imágenes cortesía de la artista.

Etiquetas: Last modified: 9 abril, 2024