Manolo Granado [Ibi (Alicante), 1969]. Vive y trabaja en Bañeres de Mariola (Alicante). Autodidacta. Interesado en la parte irracional de la creación, desde el análisis crítico del propio proceso. Grabado. Pintura. Collage. Buscador de la perfección, consciente de que nunca se llega a alcanzar, y de que en eso radica la magia de la creatividad.

PAC – Te proyectas desde Bañeres de Mariola. ¿Te hubiera gustado cambiar de lugar y hacerlo desde allí?
Manolo Granado – Durante mucho tiempo pensé que no estaba en el lugar idóneo para desarrollarme como artista, un pueblo relativamente pequeño e industrial; esta fue mi opinión sobre todo en mis inicios, pero en estos casi treinta y cinco años moviéndome en este entorno, he conocido a muchos otros artistas de localidades cercanas o de ciudades adyacentes como Alcoy. Quizá Valencia hubiera sido una alternativa….

PAC – ¿Crees que tu trayectoria habría sido la misma?
Manolo Granado – Posiblemente no, en cualquier proyecto de vida hay elecciones que determinan el futuro, también el entorno, las circunstancias, los contactos y tus propias decisiones. Supongo que, como en el poema de Cavafis, todos tenemos nuestro Ítaca, y el viaje depende en gran medida de ese tipo de decisiones.

PAC – ¿Qué te impulsa a dedicarte a la práctica artística?
Manolo Granado – Siempre me interesó el proceso irracional de la creación de una obra, desde muy joven. Pero también el placer de moverme con una cierta libertad dentro de un mundo propio, y con un lenguaje en el que me siento más cómodo para expresarme.
PAC – ¿Qué ansiabas?
Manolo Granado – Poder desarrollar ese lenguaje y dedicarme a esto del arte, de eso hace mucho tiempo y la ingenuidad de la edad te hace verlo todo mucho más fácil, supongo que fue decisivo como primer impulso.

PAC – ¿Lo encontraste?
Manolo Granado – Este mundillo es una carrera de fondo. La ingenuidad pasó, como la edad, y conocer realmente el mundo en el que te mueves, no el propio si no el del mercado del arte, pronto te hace ver las cosas con otra perspectiva. Al final uno se queda con lo positivo; la evolución artística, el aprendizaje y la conclusión de que, por encima de todo expresarte desde lo que te apasiona es una necesidad. Por desgracia lo demás, como objetivo, no depende plenamente del artista.
PAC – ¿Qué crees que puede mejorarse en el Sistema del arte?
Manolo Granado – Creo que muchas cosas, no hay que olvidar que el sistema del arte forma parte de otro sistema, el capitalista y como en tantas áreas de la sociedad de mercado, existen carencias complicadas de subsanar e intereses.

PAC – ¿Qué deberíamos aportar y eliminar al Sistema?
Manolo Granado – Para empezar, en una relación entre galerista y artista, debería predominar la confianza en lo que haces, antes que el beneficio que le puedas aportar a posteriori. A nivel institucional, debería existir una mayor implicación de los estamentos públicos en la promoción y divulgación de los artistas, desde el convencimiento absoluto de que el arte es culturalmente enriquecedor para la sociedad. Eso pasa por un apoyo real en la programación de exposiciones, certámenes, etc… Además de todo esto, el artista visual forma parte de un mercado con falta de cobertura en el tema de derechos de autor o propiedad intelectual, un epígrafe sin definir y otras muchas carencias laborales, supongo que algo de esto debe estar reflejado en el nuevo estatuto del artista, aunque temo que una vez más, nos quedemos fuera o contenga unos requisitos muy específicos.
PAC – Asociacionismo profesional ¿qué opinas?
Manolo Granado – Aquí hago autocrítica. Hay una falta incomprensible de asociacionismo en el gremio, y un exceso de ego. No somos una excepción en una sociedad individualista y competitiva como en la que vivimos.

PAC – Háblanos un poco de tu trayectoria.
Manolo Granado – Como en la mayoría de artistas que conozco, con una formación autodidacta. Nada es fácil y todo es más lento e intuitivo. Yo he tratado de compaginarlo asistiendo a talleres y cursos e investigando mucho, eso me ha dado solidez artística. En todos estos años, he intentado mostrar mi obra e involucrarme en cualquier proyecto que se cruzara en mi camino y me pareciera interesante, fruto de ello son más de setenta exposiciones colectivas y catorce individuales. La experiencia de tres años realizando restauración de pinturas, como las del Palau Milà i Aragó de Albaida, fueron decisivos en mi formación, además de entrar en contacto con otros artistas en aquella etapa de mi vida. En los últimos años me he centrado más en tratar de definir mí estilo, dedicar más tiempo al apasionante mundo del grabado (lo requiere) y a los talleres que imparto sobre técnicas gráficas, así como la decisión de implicarme únicamente en proyectos que me aporten algo, como es actualmente Poiesis, junto a Fernando Ayelo, un gran artista y amigo. Actualmente tengo la sensación de encontrarme en un punto de reencuentro con etapas anteriores, he pasado por diferentes ciclos artísticos y estilos, volver retomando criterios y conceptos desde la perspectiva del camino recorrido, es para mí una especie de memoria de espacios ya transitados.

PAC – Defínete mediante hashtags o etiquetas.
Manolo Granado – #Constante #Autoexigente #ApasionadoDelArte #Soñador #Inconformista #Utópico
PAC – ¿Cuáles son los temas de tu trabajo artístico?
Manolo Granado – Suelo pasar por etapas, no de forma intencionada, más bien tiene que ver con mi estado anímico y creativo. En función de eso, investigo más o menos dentro de la técnica en que me encuentre y en función de eso, surgen los contenidos. Eso puede derivar en temas como la naturaleza, el individuo o alejarme de lo figurativo hasta llegar a un terreno más conceptual. Confieso que es una meta; centrarme en una temática y desarrollarla al máximo como método de trabajo.

PAC – ¿Algún proyecto, pendiente, que te gustaría realizar?
Manolo Granado – El poner en marcha un espacio donde impartir y dar a conocer una de las técnicas que mejor conjuga artesanía, técnica, arte y creatividad. El grabado.
PAC – Un deseo.
Manolo Granado – No decaer, tener fuerzas para seguir, aun sabiendo que no es fácil y creerme por fin algo que suelo decir a mis alumnos; lo más importante es creer en lo que creas.
