Raquel Mira Bastidas. (Requena – Valencia, 1972). Vive y trabaja en Valencia. Licenciatura en Bellas Artes (Pintura) por la Universidad Politécnica de Valencia (1996). Docente en la Universidad Popular de Valencia, desde 2006. Investiga al ser humano, tanto su mundo interior como el contexto que habita, en su mayoría urbano. Profundos espacios interiores, a través de la perspectiva -tanto lineal como cromática-, con grandes ventanales y un sofisticado juego de luces y sombras intencionadamente cortantes, para generar espacios atemporales y contemplativos a la vez. Pintura minimalista y metafísica.

PAC – Te proyectas desde Valencia. ¿Te hubiera gustado cambiar de lugar y hacerlo desde allí?
Raquel Miras – Me fui a vivir a Valencia por primera vez, para estudiar Bellas Artes en la facultad, pero cuando terminé la carrera regresé a Requena, mi localidad natal, con el objetivo de abrirme camino en el mundo del arte. Sin embargo pronto descubrí lo difícil que resultaría eso desde una pequeña población, alejada de las grandes ciudades y con los medios de aquella época. No obstante, estuve intentándolo durante unos años y no fue en vano, porque realicé varias exposiciones en grandes ciudades como Madrid y Barcelona, y algunas obras fueron adquiridas por coleccionistas privados.
El mercado del arte estaba en Madrid y me planteé en aquel entonces trasladar mi estudio a la capital, pero en aquellos momentos no disponía de los suficientes recursos para hacerlo viable y finalmente opté por regresar a Valencia, una ciudad más pequeña pero que me ofrecía otras posibilidades, entre ellas un trabajo como profesora con el que poder mantenerme.
Vivir en una ciudad tampoco es la panacea para convertirse en artista, ya que tiene sus dificultades, como conseguir un buen estudio a precio asequible, porque los alquileres son más elevados, pero también tiene muchas ventajas, como acceder fácilmente a una mayor oferta cultural.
Hoy en día no me arrepiento de nada, Valencia me ha dado mucho, de todo ello he aprendido y me he convertido en lo que soy. Es un buen lugar para vivir, una ciudad creativa, de climatología agradable y cuna de grandes artistas. Y con el desarrollo de Internet y las redes sociales que se han transformado en valiosas herramientas de promoción, el lugar de residencia actualmente no tiene tanta importancia, porque puedes trabajar desde cualquier parte del mundo y enviar fácilmente tus trabajos.

PAC – ¿Crees que tu trayectoria habría sido la misma?
Raquel Miras – Si me hubiera trasladado a vivir a Madrid, mis experiencias vitales hubieran sido distintas y probablemente me habría desarrollado de otra manera, tanto a nivel personal como profesional, ya que somos el resultado de las decisiones que tomamos a lo largo de nuestra vida.
Y con respecto a mi trayectoria, no sabría decirte si hubiera sido mejor o peor, pero posiblemente hubiera sido distinta, al transitar un camino diferente, con otro tipo de oportunidades.

PAC – ¿Qué te impulsa a dedicarte a la práctica artística?
Raquel Miras – Básicamente, el tener algo que decir. Una necesidad poderosa que nace en lo más profundo de mi ser, un deseo, una inquietud, un propósito de vida.
Pero lo importante para mí no es lo que te impulsa a dedicarte al arte, sino aquello que te mantiene en ese camino. Porque dedicarse a esta profesión no es nada sencillo y está lleno de dificultades, sin embargo, es la razón por la que te levantas cada mañana, lo que le da significado a tu propia existencia, la huella que quieres dejar en este mundo y aquello que te gustaría que la gente recordara de ti.

PAC – ¿Qué ansiabas?
Raquel Miras – Desde muy pequeña quise ser artista y deseaba que mis cuadros alcanzaran la perfección de los grandes maestros de la pintura, cuyas obras admiraba. Pero cuando crecí y conforme avanzaba mi aprendizaje en el arte, descubrí que todos ellos eran de naturaleza tan humana e imperfecta como la mía. Que su obra era el resultado de una época, unas circunstancias, y que por ello no era bueno compararse con ninguno. Y hablo en masculino porque en aquellos años encontrar referentes femeninos de mujeres artistas en los libros, era muy complicado.
PAC – ¿Lo encontraste?
Raquel Miras – Si, comprendí que la perfección no existe, que perseguirla no te hace ningún bien por la carga que supone, que está bien mejorar y superarse, pero es mejor valorar otras cosas como el esfuerzo y apreciar los resultados.

PAC – ¿Qué crees que puede mejorarse en el Sistema del arte?
Raquel Miras – El Sistema del arte debería de buscar fórmulas, con las que ayudar al artista para que viera su arte reconocido y remunerado, con el fin de que pudiera hacer de ello su forma de vida, sin tener que recurrir a otro tipo de empleos, con los que compaginar la práctica artística para poder subsistir.

PAC – ¿Qué deberíamos aportar y eliminar al Sistema?
Raquel Miras – El artista debería de procurar su profesionalización, porque el mercado del arte quiere invertir con garantías, por ello normalmente apuesta por valores seguros y ese miedo a aventurarse con artistas nuevos o emergentes es lo que eliminaría del Sistema.

PAC – Asociacionismo profesional ¿qué opinas?
Raquel Miras – El artista tiende a la individualidad, posiblemente porque el mundo del arte le hace comportarse de forma competitiva, lo cual supone un obstáculo para el trabajo colaborativo. Pero cuando un conjunto de personas con intereses comunes se une para defender sus derechos e intentar cambiar las realidades en las que viven, es más probable que lo consigan.
Es por ello que en la actualidad pertenezco a dos agrupaciones: la asociación Artistas Visuales de Valencia, Alicante y Castellón (AVVAC), que defiende la consideración de los artistas visuales como profesionales y trabaja para mejorar sus condiciones laborales, sociales y culturales. Y a la asociación Mujeres en las Artes Visuales (MAV), que promueve la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres dentro del sector de las artes visuales.

PAC – Háblanos un poco de tu trayectoria.
Raquel Miras – Pues estudié Bellas Artes, en la especialidad de pintura y mi trayectoria artística la he llevado a cabo principalmente en dicha disciplina. En una primera época, poco tiempo después de terminar los estudios, mi obra tenía un carácter intimista, con influencias surrealistas y expresionistas, cercana al Pop-art y bastante crítica. Lo más destacable de aquellos momentos fueron varias exposiciones colectivas en Barcelona, una en Roma y la exposición individual en Madrid, en el recinto ferial de IFEMA.
Desde entonces mi obra ha ido evolucionando, hasta desarrollar un estilo personal fácilmente reconocible, con influencias del minimalismo y la geometría. Mi producción actual se caracteriza por el cromatismo y la simplificación, el punto de fuga, las luces cortantes y las sombras definidas, para generar espacios atemporales y contemplativos; con temáticas entorno al ser humano y la naturaleza.
En la etapa reciente, lo más destacable son varias exposiciones colectivas que he realizado junto al Colectivo Arteenred, por ejemplo en el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias Gonzalez Martí de Valencia o en la Llotja de Sant Jordi de Alcoy. También he participado en Acciones Virtuales con la asociación MAV. Tengo obra en permanencia en Espacio40 en Valencia. Y mi obra ha sido seleccionada en el Premio Nacional de Pintura Juan Francés de Játiva, he quedado finalista en la XXXI edición de los Premios Otoño Villa de Chiva y finalmente he sido una de las artistas seleccionadas para exponer en la V Bienal de Valencia, Ciutat Vella Oberta, en el Centro de Cultura Contemporánea del Carmen [CCCC], de Valencia.
PAC – Defínete mediante hashtags o etiquetas.
Raquel Miras – #raquelmirabastidas #raquelmira_art #artista #perspectiva #puntodefuga #cromatismo #composición #geometría #minimalismo.

PAC – ¿Cuáles son los temas de tu trabajo artístico?
Raquel Miras – Actualmente trabajo principalmente en dos temáticas, una de carácter comprometido con el medio ambiente, en la que represento a seres de forma híbrida, en la frontera entre lo vegetal y lo humano, a menudo sin cabeza, manos o piernas, lugares de los que emergen ramificaciones, en alegoría al ser humano y la naturaleza.
Y otra temática que gira entorno a la invisibilidad y la visibilidad en relación a la percepción del ser humano, de las condiciones, el modo y los procesos sociales de confirmación de su existencia. Una reflexión crítica sobre los excluidos, que están presentes pero no existen y que analiza las condiciones de su realidad, dando sentido y valor a la lucha de los invisibles por hacerse visibles.

PAC – ¿Algún proyecto, pendiente, que te gustaría realizar?
Raquel Miras – Muchos, soy una persona bastante inquieta en ese sentido, siempre tengo algún proyecto en mente o en marcha. En estos momentos genero obra para posibles exposiciones, convocatorias, etc. Hay que estar preparada para aprovechar las oportunidades que puedan surgir, ya que como artista estoy abierta a un amplio abanico de posibilidades, propuestas, lugares, etc.
PAC – Un deseo.
Raquel Miras – Que no me falte la inspiración, la motivación y el tiempo para realizar todos esos proyectos.
Etiquetas: Raquel Mira Last modified: 5 septiembre, 2023
Magnífica entrevista y buenas obras.
Magnífica entrevista y muy buenas obras.
Me gustaría tener una obra suya