Hace ya unos cuantos años que tengo la suerte de conocer a Roberto López Martín, al artista y su obra. Durante estos años hemos compartido, trabajado y disfrutado de diferentes proyectos, pero sin duda lo que más me ha enseñado con su trabajo es a descubrir una nueva mirada que cuestiona qué es bello o feo, normal o monstruoso. Os invito a conocerlo.

PAC -¿Cuándo surge por primera vez tu interés por el arte?
Roberto López -Desde pequeño, siempre me ha fascinado la pintura, mis padres me llevaban a museos y exposiciones, e intentaban educarme en ese sentido. Pero además nuestra generación estaba fascinada por la imagen en movimiento, ese mundo del Prado se confrontaba con dibujos, series, y poco a poco la mezcla de las dos hicieron que me picara el gusanillo, y cayera en su trampa.


PAC -¿Cómo definirías tu estilo? ¿Y dónde nace?
Roberto López -Lo del estilo o forma creo que es una manera de condicionarte en la obra, hoy en día muchos artistas deciden seguir una línea para que su hacer sea reconocido, siguiendo ciertos patrones del pasado, creo en un mundo en el que toda manera de comunicar es posible, por qué limitar tu manera de hacer.
Creo mucho más en una línea de trabajo, en un tronco en el que las ramas vayan saliendo y dentro de las grandes, otras más pequeñas. Así el árbol se hace más fuerte y no se caerá con el paso de los años.

PAC -No sólo pintas, vemos que también realizas esculturas, instalaciones y collages. ¿Cuál es las técnicas por la que te sientes más atraído?
Roberto López -Como te decía antes, cualquier técnica es válida para la obra, es escoger la que más se adapte a lo que quieras contar, para mí es solo un mero dispositivo, una herramienta, para conseguir un objetivo.
Del video a la foto, pasando por la escultura y el dibujo, son un puro trámite, una formalidad para llegar a la idea de la que parto. Dentro de todo ello ese palimpsesto de información, que al final defino como obra.

PAC -La deformidad está muy presente en tu mundo artístico, ¿por qué?
Roberto López -Siempre me ha fascinado como miramos al otro, desde la distancia, a salvo, ese voyerismo implícito en el día a día y sobre todo hacia lo diferente, lo grotesco.
Nos atrae desde pequeños y se mantiene a lo largo de nuestra vida, lo diferente, lo que se sale de la norma, y la que lo crea, nos mantiene tranquilos en este mundo. Solo salimos de la norma para criticarla u horrorizarnos, pero casi nunca para comprenderla.

PAC -Entonces podríamos decir que lo grotesco o monstruoso en tu trabajo, va ligado a una crítica que cuestiona la imagen y la identidad
Roberto López -La subjetividad de lo bello y lo feo, se ve en la mutación que ha tenido a lo largo del tiempo, del mismo modo que ha cambiado la naturaleza de la sociedad y la estructura cognitiva de sus ciudadanos.
La visión de cada época ha confluido al arte del momento, la categoría adecuada según los cánones y los preceptos aceptados. Hoy en día, enfrentarnos a nuestro yo, cuando incluso no podemos aceptarnos del todo porque no nos parecemos a ese símil televisivo, en esa hiperrealidad de los medias.
Nuestro espejo para mirarnos ya no son nuestros familiares y amigos, sino los medios, ellos hoy en día parecen que tiene poder de crearnos y destruirnos.

PAC -Por tus palabras vemos que los medios de comunicación y sus códigos serían otra pieza fundamental en tu trabajo
Roberto López -Sí. Lo son. Desde el principio el interés por la imagen mediática y el bulímico consumo, ha marcado mi trabajo. Enfrentarme a esta tesitura para intentar encontrar las razones por las que, pese a nuestro consumo masivo de imágenes mediáticas de alto contenido monstruoso, en la vida real la diferencia física todavía nos sigue violentando de tal manera que se convierte en pura abyección. Creo que hay mucho que descifrar y cada vez más.

PAC -Háblanos de la construcción de los pequeños Franskensteins en algunas de tus series
Roberto López -El collage te permite ese juego de construcción de individuos sobre todo en la serie Etopeyas 2012, los collages construyen nuevas realidades, en el que el reflejo de la televisión, internet, etc., son el nuevo Prometeo, son las que construyen y diluyen. Los que nos permiten tener y desear cosas divinas, el codiciar lo que tiene el otro, su físico, su dinero, etc. Al final como los primeros daguerrotipos nos produce una imagen de nosotros mismos borrosa, semi-construida que se desdibuja y ese espejo que nos devuelve la imagen, y que siempre parece ser completada por el otro, de forma lacaniana se convertirá en algo monstruoso y distorsionado.
PAC -¿Qué importancia tiene lo lúdico-infantil en tu obra?
Roberto López -El aprendizaje de nosotros mismos se produce en la infancia, y ese adquirir de conocimientos y vivencias, esos mitos que ya vienen contaminados, son aun más corrompidos por los nuevos valores de los medios.
La mutación del niño, que se convierte en una pieza más del engranaje neocapitalista de la industria del ocio infantil, y es por ejemplo en Juegue con ellos. ud también es un peluche 2014, donde esto se hace más patente. El niño queda en última instancia detrás de la maraña, de esa dislocación de la manipulación sufrida, convirtiendo al niño y a nosotros mismos en una referencia de catálogo a un número de usuario para una futura identificación en su demanda. Es por eso que el niño queda detrás del juguete, detrás del producto, potenciado su anestesia emocional, propia de las relaciones a través de las redes sociales

PAC- Has expuesto en Malmö, ¿qué tal la experiencia en el mercado del arte sueco?
Roberto López -El mercado Sueco parece apostar más por la obra del artista. No hay tanta elección por el valor de dicha obra, el desarrollo cultural, además de la estabilidad económica, permite esa inversión en arte y el ciudadano de a pie es el que decide comprar sin dejarse llevar por modas o artistas.
PAC -¿Y cómo ves el mercado artístico español en la actualidad?
Roberto López -La crisis nos afecta a todos, esas inversiones que deberían haber en cultura son muy poca o no las hay. Además hace que exista una precariedad a nivel profesional, porque no te permite trabajar de tu profesión y encima las galerías al final, como cualquier negocio, tienen que subsistir y apuestan por un valor seguro; por lo que el cuello de botella se estrecha fagocitándonos unos a otros. Pero no todo es malo, poco a poco las cosas están cambiando, plataformas como PAC o comisarios valientes e independientes apuestan y se aventuran por explotar nuevas tierras y dar oportunidad a artistas que son más valorados fuera de nuestras fronteras que en nuestro propio país. A mi mis valientes, jejeje

PAC -¿Cuáles serían tus próximas metas y proyectos?
Roberto López -Estoy inmerso en una nueva serie, que seguramente me llevara todo el año, que quisiera mover en Suecia para el año que viene, preparando proyectos de enseñanza, proyectos con varios comisarios a lo largo de este año y una exposición comisariada por Andrés Isaac Santana en la galería La Isla para este año. Eligiendo muy bien las propuestas para no desviarme de mi camino, un camino largo, continuo y con mucha ilusión.
PAC -Gracias Roberto, encantados de entrevistarte y encantados de acompañarte en tu camino.
Etiquetas: Roberto López Martín Last modified: 7 septiembre, 2023
Enhorabuena por el arte de mostrar tus inquietudes, tu interior y tu percepción de la realidad!
[…] (David Delgado Ruiz, José Antonio Vallejo, Annita Klimt, Raúl Cassasola, Evangelina Esparza, Roberto López Martín), José Luis López Moral, Patricia Mateo, Santiago Pani, Moversinmover, Olalla Gómez, María […]
[…] muestra en la que se puede ver la obra de los artistas David Heras Verde, Annita Klimt, Roberto López Martín, Evangelina Esparza, José A. Vallejo, Raúl Casassola y David Delgado […]
[…] Isa Beniston, Claudia Mate, Bakea, Berto Fojo, Zigor Samaniego, Playful+Paloma Rincón, Mauco Sosa, Roberto López Martín, Ramón Amorós, Javi Lost Control, ANER, Anamusma, Conjuntos Empáticos, Unseen Zinema, Studio […]
[…] vuelve con sus exposiciones ArtDK! en Espacio Primavera 9 y lo hace con los AVATARES del artista Roberto López Martín. Un proyecto que se centra en los juguetes infantiles, donde los niños se convierte en marionetas […]
[…] Roberto López Martín (Madrid – 1982) lleva hasta la institución sus Niños-Tele. Un proyecto denso que ha ido perfilándose desde 2015 y a través del cual el artista ha conseguido alcanzar un estado de gracia creativa, una situación de equilibrio y de autodefinición plena. Todas sus obsesiones, intereses, narraciones y posiciones parecen darse cita aquí. Su desarrollo sobre el concepto de lo siniestro en su vinculación intrínseca con lo familiar, la dimensión performática, su ambiguo acercamiento a la infancia, tiene todo cabida en los niños-tele. […]
[…] de Dios Morenilla de Galería Punto (Valencia), Alejandra Freymann de Herrero de Tejada (Madrid), Roberto López Martín de DDR Art Gallery (Madrid), Jorge Vicén de La Carbonería Espacio de Arte (Huesca), Xavi Ceerre […]
[…] artista multidisciplinar Roberto López Martín presenta Etopeyas , un proyecto que reflexiona sobre ¿Cómo nos construimos nosotros […]
[…] artista multidisciplinar Roberto López Martín presenta Etopeyas , un proyecto que reflexiona sobre ¿Cómo nos construimos nosotros […]