Visit Sponsor

Written by: Artist Interviews Entrevistas

Entrevista a Mavi Rico

Mavi Rico (Elda, 1961). Vive y trabaja en Elda. Estudios de Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia (1980-84). Se define como artista/artesana. Desea sanar con su arte, el que construye con sus palabras, su pensamiento y su acción. Transforma y da nueva forma.

MAVI RICO

PAC – Te proyectas desde Elda (Alicante). ¿Te hubiera gustado cambiar de lugar y hacerlo desde allí?

Mavi Rico – Mi proyección es puramente local. De Elda ya que nunca he podido acceder a hacerlo desde Alicante y realmente es lo que hay. Hablo por mí y por los artistas de la zona que conozco, realmente no llega nada o casi nada a nivel local desde Alicante. A veces les he escuchado hablar sobre la transparencia pero no sé de qué. Con las redes sociales aparecen de vez en cuando y eso que estoy en ellas, proyectos ya finalizados y a exponer. Si no alternas con gente próxima a ese sistema, no ves acceso a nada y alternar con el sistema quiere decir que tienes que hacer gasto, gasto para trasladarte a Alicante e ir a eventos lo que supone un gasto el cual la mayoría de artistas no tienen presupuesto para ello.

PAC – ¿Crees que tu trayectoria habría sido la misma?

Mavi Rico – Creo que me hubiera quemado antes de lo que me quemé intentando dar proyección a mi obra desde mi localidad pues durante muchos años la difusión y el apoyo a los artistas ha sido bastante nula.

PAC – ¿Qué te impulsa a dedicarte a la práctica artística?

Mavi Rico – El impulso a dedicarme a la práctica artística desde siempre.

PAC – ¿Qué ansiabas?

Mavi Rico – Cuando decidí dedicarme a la práctica artística solamente quería compartir mis inquietudes con compañeros que hablaran más o menos mi mismo idioma. Eso me alimenta y me proyecta. Simplemente quería hacer que las personas que se encuentran a mi alrededor sintieran y vieran que el arte sirve para alimentarse.

PAC – ¿Lo encontraste?

Mavi Rico – No, no lo encontré. Al contrario. Me encontré con el rechazo a compartir la individualidad del creativo, tanto de la sociedad como de los compañeros. Eso me supuso tras varios intentos, el enfocar mi vida por otros derroteros, siempre sin dejar de crear en mi mente que posteriormente y con tiempo también se encargaron de oscurecer llegando a una profunda depresión y enfermedad, tras años de oscuridad creativa. Con el apoyo de amigos y curarme como mujer, como hija, como madre y como pareja emprendí una nueva trayectoria. Decidí empezar a trabajar en un proyecto directo y concreto con una fecha límite de dos años, sabiendo que era lo que quería y sabiendo que la obra iba a ser mía, sin pensar en nada más. Si era buena o mala, si era vendible o no vendible, si era… Era hecha con profesionalidad y carácter y desde el interior y cuidada muy cuidada desde su esencia. Era un reto que ya no me importaba que proyección tendría. Tenía un espacio y tenía un mes para tenerlo expuesto. Durante ese mes que estuvo expuesta la obra y tras todo el proyecto que llevaba consigo y que presenté en la Fundación Paurides de Elda que consistía en visitas guiadas, tertulias, cine, etc. Que tengo que decir que no acudió nadie a dichas visitas ni tertulias ni cine que se proyectó relacionado con el arte habiéndose publicitado en varios medios. Si es cierto que a la exposición y de boca a boca vinieron a verla muchas personas. Algo que causó expectación y  recelo sobre todo en los creadores cercanos, fue el no poner precio a las obras, el espectador ponía su precio según pudiera pagar y pondría también el precio que considerara valdría la obra, así como comentar la obra que les gustara y  eso generó algo muy interesante que en la memoria del proyecto anoté, pues durante el tiempo que estuvo la obra expuesta estuve observando a las personas que venían a verla y cuando tenían que decidir o poner precio me daba cuenta que miraban la obra con un interés diferente al que cuando llegan a una sala y cogen la hoja de precios y empiezan a decir: “Eso, eso lo hace mi nieto” “Madre mía y eso vale 100, 500 o 1.000 euros ¡qué barbaridad!”…Creo que gracias a este trabajo honrado he podido llegar a exponer obra mía en sitios que nunca hubiera imaginado y que siempre el comienzo de una cosa tiene que empezar por el principio tengamos la edad que tengamos.

PAC – ¿Qué crees que puede mejorarse en el Sistema del arte?

Mavi Rico – Creo que no hay ningún Sistema del arte y por tanto deberíamos empezar desde el principio, plantear las cosas de otra manera. Debería leer el proyecto de ley para los artistas pero lo poco que he visto es más de lo mismo. Creo que el futuro del arte es la colectividad y el asociacionismo local y comarcal, en ellos se ve las deficiencias que luego llevadas a gran escala son las mismas. Y lo más importante que el artista crea en sí mismo y respete y comparta la obra de los compañeros cercanos, conocerse colaborar en colectividad y no esperar en estos tiempos apoyo de las instituciones ya que no hay para eso y no tienen cultura (las instituciones) para enfocar el arte y la creatividad a los fines que desde tiempos prehistóricos tiene. Alimentar a la sociedad en cultura, que en estos momentos no interesa. (Cuando veo de vez en cuando la película Memorias de África, recuerdo la escena del jefe del poblado que le dice que no van al colegio los que pasen de una edad, así no sabrán tanto como él) algo así.

PAC – ¿Qué deberíamos aportar y eliminar al Sistema?

Mavi Rico – Utilizaré la palabra sistema, para entendernos. Aportar al sistema ese, pues honradez. Creo que al sistema le pagamos y mucho para que piense y actúe. También creo que han perdido la inmediatez con el ciudadano de a pie, se han acostumbrado a que tenemos que ir a ellos cuando lo más importante y si tienen algo de cultura todos los que yo considero bastante cultos hablan de salir, escuchar y percibir lo que el ser humano siente, le preocupa y necesita. Creo que eso no se percibe en despachos ni en eventos de élite entre comillas. Nunca he visto a casi nadie del sistema estar en una muestra de cualquiera de las que se hacen por toda la provincia de jóvenes que podrían tener una gran proyección y que por pasar desapercibidas no pueden llegar a proyectarse como realmente se merecen. Eso que dicen de que si quieres algo cúrratelo, cansa; y cansa porque no tienes medios y ves que los medios de los que tiene que responder el sistema no están organizados ni coordinados.  Si “el sistema” fuera un poco, digo, solo un poco listo saldría a ver como funcionan las asociaciones, las fundaciones e invertirían en ellas.

PAC – Háblanos un poco de tu trayectoria.

Mavi Rico – Creo que mi trayectoria está un poco en el punto cinco. Quisiera añadir, que en un principio  y tras cansarme de entregar obras a tiendas o salas de distribución de obra y no cobrar ninguna, así como trabajar para otros, decorando o haciendo escaparates todo ello por amor al arte, decidí que me mantendría con otro trabajo y así poder crear y regalar yo misma obra a quien realmente le interesaba y la estima. No tengo noción de toda la obra que he ido regalando durante muchos años, tampoco me importa y no tengo fotografías de ellas. Solo sé que las tienen personas que las estiman y respetan y que cuando me ven me dicen “¡Jo qué chulo!” tu cuadro o tu grabado o tu escultura y con eso a mí me vale.

PAC – Defínete mediante etiquetas.

Mavi Rico – Las únicas etiquetas que tengo son las de Ikea, el Encuentro y las del mercadillo en mi ropa y que se las quito nada más llegar a casa.

PAC – ¿Cuáles son los temas de tu trabajo artístico?

Mavi Rico – Cuando me preguntan qué estilo es el de tu obra a veces me molesta a veces no, ya que en mi opinión reconocer a alguien por hacer durante su vida siempre lo mismo no entra en mi persona. (No quiere decir que no respete los estilos y a todo el que crea su propio estilo) Solo que a mí me aburre.  Me gustan los retos y cada proyecto tiene que tener un reto distinto. Y lo que más me gusta es que el resultado del siguiente proyecto no lo reconozcan como mío, pues crearme en cada uno me renueva y me estimula de gran manera.

Cada proyecto que presento tiene que tener un motivo (un motivo muy personal) y siempre que emprendo cualquier proyecto tiene su porqué y ello conlleva el trabajar de una forma o de otra, una técnica u otra, unos materiales u otros (o un estilo u otro). Tras un largo proceso, decido cual va a ser el resultado y acometo con él.  Lo único que puede que tenga en común o estilo mi obra que el COLOR es el protagonista siempre, pero no quiere decir que pueda acometer un proyecto que no aparezca el color, porqué no.

PAC – ¿Algún proyecto, pendiente, que te gustaría realizar?

Mavi Rico – En octubre y tras dos años de trabajo presentaré un nuevo trabajo en la Fundación Paurides de Elda. Ellos me apoyaron cuando nadie me abría las puertas, puesto que no tenía currículo. Y todos mis proyectos futuros lo presentaré allí aunque posteriormente los lleve a otros espacios que se interesen por mi obra. Son muchos los proyectos pero poco tiempo para realizarlos, (ya que tengo que trabajar para comer), eso sí, el tiempo me ha dado la destreza de acometerlos con relativamente poco tiempo ya que una vez empiezo a plasmar físicamente el proyecto ya tengo el otro en proceso. Y son muchos.

PAC – Un deseo.

Mavi Rico – Que el proceso artístico llegue a ser tan asequible como el fútbol o Telecinco. Y creo que no es tan difícil. En la sociedad de hoy casi todas las personas tienen necesidad de arte y cultura y tenemos que ser nosotros los relacionados con el arte en general los que hagamos que la mayoría de personas puedan acceder al arte, todo el mundo escucha música (es asequible) todo el mundo lee libros (es asequible) porque no hacer asequible el arte en mayúsculas. Creo que las épocas pasadas son pasadas y hay que darle la vuelta. Y a mí no me pagan para solucionar eso, al contrario, me cuesta al mes mucho dinero del que creo que el sistema no es consciente de lo que duele.

Como los deseos son deseos, algo que deseo con todo mi ser es que quiten o acoplen  los sistemas digitales, firmas digitales, proyectos digitales, por dios en que mundo viven, no saben que la gran mayoría de la población raya la necesidad ( pero la necesidad para comer). Ejemplo: como vas a reclamar una deuda digitalmente a un indigente que vive al borde del desahucio y de eso te puedo asegurar hay mucho o pedir cita previa  un anciano que vive solo a través del ordenador. Como va a solicitar una ayuda o una beca un creativo si no tiene para “firma digital” madre mía pero donde vamos a parar.

Añado, he podido exponer fuera de España y he podido conocer de primera mano como anda el sistema por otros territorios y puedo decir que tiene los mismos problemas.

Al sistema no le interesa que la gran mayoría tenga cultura y opinión propia, no es manejable. Creo que se confunden pero es así y viendo a mucha gente joven que está educando en la cultura a sus hijos tengo el convencimiento que tras varias generaciones eso va a cambiar y funcionar, pero algo que caracteriza al ser humano es no tener paciencia, pero yo tengo mucha.

Etiquetas: Last modified: 6 septiembre, 2023