Visit Sponsor

Written by: Artist Interviews Entrevistas Madrid Pintura

Entrevista Nacho Vergara

En su madrileño estudio de Carabanchel nos recibe Nacho Vergara (Albacete – 1990) donde nos comunica su flamante recién otorgado Premio Nacional de Pintura de la Fundación Mainel y aprovechamos para hablar de figuración, de narrativa pictórica y tambien de algunos que otros  fantasmas.

PAC- En 2018 te fue otorgada la beca de residencia que concede The International Artists and Culture Group (TIAC) en colaboración con la Universidad de Shangai (ICCI) ¿Cómo fue el proceso de participación?

N.V. – Trabajo habitualmente con TIAC en la organización de los cursos para artistas chinos que vienen a aprender con Antonio López y así me enteré de la existencia de la beca. Presenté mi solicitud de manera ordinaria, como tantos otros artistas internacionales y tuve la suerte de ser elegido junto a otros nueve artistas.

PAC- ¿Pero has hecho mas de una residencia en china?

N.V. – A mediados de mayo me fui un mes de residencia a Taiwán al museo Yu Hsiu que está en Nantou. Al finalizar me marché a Pekin 20 días a otra residencia para pintar junto a artistas chinos, luego regresé a Taiwan para poder viajar y conocer más profundamente el país. En noviembre surgió la posibilidad de ir a Shangai.

PAC- Y ¿Cómo ha sido tu reiterada experiencia en China? ¿Qué te ha aportado a nivel artístico?

N.V. – La estancia en Taiwan me ha permitido sobre todo limpiarme de mucho ruido que tenía acumulado en Madrid. El museo se encontraba en un pueblo perdido en las montañas, a unos 20 minutos en coche de la ciudad más cercana. Me despertaba por las mañanas, me ponía a pintar en una jornada de 8 horas y, cuando terminaba, los trabajadores del museo también terminaban y se marchaban a casa, con lo cual me pasaba el día entero solo. Pasé un mes entero disfrutando de esa soledad. Hay gente que eso no lo lleva muy bien pero yo no tenía mucho problema, ahora hasta echo de menos esa soledad. Creo que revela una necesidad que tenía de estar conmigo mismo y pintar. En Pekín me cambió mucho la idea que tenía sobre China, sobre todo artísticamente. Ellos marcan una gran diferencia entre los artistas mayores y menores de treinta y cinco años. Los artistas jóvenes son buenísimos, trabajando en medios muy diferentes. Tuve la oportunidad de asistir a una exposición que estaban haciendo en la universidad con alumnos de último grado y casi todo lo que vi allí tenían un enorme nivel. Aquí no nos solemos fijar mucho en lo que hace Asia, aunque eso está cambiando últimamente.

PAC- ¿Cuál es la influencia del Occidental allí y cuanto te ha influenciado el Arte Oriental en tu trabajo?

N.V. – La influencia que ellos tienen es brutal. Piensa que el óleo no lleva en china mas que unos cien años. Esta técnica entra a través de la escuela rusa que bebe mucho del arte del siglo XVIII y XIX, de esa forma de pintar. Hay muchos pintores que han sido tremendamente influenciados por esta manera de pintar al óleo, sobre todo mayores de 40. Un estilo muy académico podríamos decir. Luego los artistas más jóvenes, con otras inquietudes, ha empezado a mirar a Italia, Francia, Inglaterra o España: les encanta Antonio López. Les pesan los códigos antiguos y la tradición.

Respecto a la influencia en mi trabajo, ha sido mas en cuanto a técnicas y materiales. De vez en cuando utilizo pinceles chinos que son mas blandos, cargan más tinta y tienes que utilizarlos con una pintura más diluida. En realidad últimamente estoy muy alerta con mis influencias. Quiero apartar la mayor parte de bagaje posible primero y ver qué nace de mi espontáneamente. Descubrir quién o qué soy yo y, a partir de ahí, elegir las influencias me interesan, que suelen ser muy distintas.

PAC- Este año has participado en dos exposiciones importantes, “Realistas” en la Galería Jorge Alcolea de Madrid, colectiva en la que tenías como compañeros a Eloy Morales, Rosana Sitcha o Carlos Pulido entre otros, y un Solo Show en la Galería Leucade de Murcia donde has presentado Narrativa Fantasma.

N.V. – Básicamente estas dos exposiciones muestran el trabajo que he venido desarrollando los últimos dos años que se acoge bajo el título Narrativa Fantasma. En Jorge Alcolea llevé dos piezas de las realizadas en Shangai, La política del tigre y Banana. Este último, se expuso con la condición de tener que retirarlo si era seleccionado en un concurso al que lo había enviado y curiosamente se seleccionó y ha ganado el primer premio que concede la Fundación Mainel de Valencia.

Ambas exposiciones han servido para ver como funcionan las piezas en conjunto, qué diálogo tienen unos cuadros con otros, si apuntan todos al mismo sitio… y yo creo que si. Creo que he encontrado una forma de contar las cosas que es bastante personal.

PAC- ¿Cuál es el origen de la serie?

N.V. – La serie comienza a finales de 2015. Empezó en uno de los cursos de Antonio López. Antonio el primer día de curso se va a comprar frutas y objetos y monta los bodegones. Los coloca como él quiere. Yo, desde el primer curso, sentí no podía pintar lo que otro colocaba. Esta vocecilla ha sido algo instintivo que me ha hecho tener que desobedecer la norma, sin querer ser irrespetuoso, es que sencillamente no podía.

Cada vez fui dando a este proceso más empaque y comencé a colocar los objetos de manera más sensitiva. Según las ordenaba comprobaba que había algo ahí, que había un mundo que hablaba de mí, que no era solo pintar objetos porque estaban delante, sino porque esos objetos tenían una relación entre ellos. El cuadro que empezó un poco todo fue Tierra y pensamiento saliendo del mismo huevo que, por cierto, fue premiado en el taller Albacete. Este premio me dio más confianza para seguir por mi camino.

El segundo que dio contundencia a la serie fue Hermafrodita, que también gano un premio en Olula y está en el Museo Casa Ibáñez. Ya en Madrid comencé a replicar este proceso en mi estudio. Empecé a pintar una tetera, pero los resultados me decían que le faltaba algo y lo abandoné. Por casualidad vi una imagen que me impresionó bastante. Mostraba una figura sentada en una mesa con la cabeza echada hacia atrás, y por el lado de la mesa se posaban unas manos. Me impresionó muchísimo y recogí esa idea de partes del cuerpo que aparecen contando una historia más allá del cuadro. Así introduje unas manos en el cuadro abandonado de la tetera y me di cuenta de que ese era el camino.

PAC- En ese sentido ¿Cuál es la lógica interna de los objetos? Me refiero a que en tus narrativas fantasmas son los propios objetos los que encuentran su diálogo.

N.V. – El título de Narrativa Fantasma habla de una historia que está ocurriendo alrededor del cuadro que no podemos ver pero si podemos intuir. Mediante los objetos, su relación entre si, su relación con el ser humano y el título. Estos tres factores te dan la pista de lo que puede estar pasando.

PAC- Siempre tengo la sensación al contemplar tu trabajo de estar asistiendo a Paisajes Con Figuras. Son paisajes (reales o interiores) habitados por figuras (humanas u objetuales). ¿En tu personal práctica pictórica te gusta moverte en los márgenes?

N.V. – Me interesa mucho cómo desde lejos las fronteras y los márgenes se ven muy claramente, pero de cerca todo se difumina. Si das con la pregunta correcta, la forma que tienes de entender algo (entendemos el mundo a través del lenguaje mayormente) y teniendo en cuenta que definir es limitar, empiezas a cuestionar el lenguaje y su utilidad. Si coges una silla y le colocas bombillas, ¿deja de ser una silla?, ¿es una lámpara? Empiezas a liberarte de la ineficacia del lenguaje en sí mismo. Las fronteras levantan preguntas que te hacen entender el mundo de una manera mas visual que al fin y al cabo es con lo que trabajamos los pintores. Bacon decía: “Si puedes explicarlo, ¿para qué pintarlo?”, si empiezas a tocar teclas que derrumban tu forma de entender algo, al final tienes que reconstruir eso de alguna forma. Cuando reconstruyes algo integras mas definiciones a ella. Cuando vuelvas a pensar en una lámpara piensas en ella de una manera diferente.

PAC- ¿Es por eso que tus composiciones son siempre inquietantes?, ¿de dónde nace ese sentimiento? Lo inquietante parte en muchas ocasiones de lo incompleto o de aquello que parece ser pero que en realidad no es. Se produce un extrañamiento a través de lo cotidiano.

N.V. – Al final lo que mas me interesa son las relaciones de violencia que se generan entre los distintos elementos y lo más violento es lo que vives día a día pero no percibes como violento, o que aceptas directamente. Es lo que te está configurando y está configurando tu manera de entender el mundo. Posar la mirada sobre esas cuestiones, te pone en guardia en el sentido no de que las comienzas a considerar como algo malo, sino como parte del ser humano, que no tiene otra forma de relacionarse. Vivimos rodeados de formas de dominación, dominamos y nos dominan y así funcionan las cosas. Los objetos también participan de esas relaciones de violencia al cargarlos de significado. Un objeto sin significado no existe simplemente. Tendría que ser algo que no has visto nunca, que no sepas para que sirve, que no sepas quién te lo ha dado ni quien lo ha hecho. Y aún así el propio hecho de no tener información sobre ese objeto ya lo carga de significado.

PAC- … y esto generaría también violencia.

N.V. – Efectivamente.

PAC – ¿Qué es el realismo para ti? Hablando desde la figuración.

N.V. – El realismo es aceptar que en la propia representación de las cosas hay un mundo suficientemente grande como para quedarse ahí. Asumir que estás haciendo un pacto entre la realidad y tu modo de ver el mundo. Esa realidad la puedes transmutar pero está representando algo que los demás reconocen, es un terreno común. Que lo reconozca todo el mundo, que puedan ser capaz de leerlo, significa que las personas que no pueden ir mas allá, se van a quedar ahí. La parte mala es que la gente que no tiene ni idea defiende el arte realista por que es al único al que tienen acceso. Es el único que pueden intentar leer y al final se quedan en una mera admiración por la técnica. Son los que admiran una obra diciendo “¡parece una foto!”. Hay buena intención pero están fallando a la hora de entender la pintura desde su misma base.

PAC- Encuentro una evolución constante en tu trabajo, padeces de “inconformismo” (algo que me parece fenomenal).

N.V. – Absolutamente. Lo único que me funciona es hacer las cosas como yo creo que tengo que hacerlas. Suena a tópico pero prefiero hacer algo mal pero haberlo hecho yo, y si aprendo algo en el proceso, mejor.

PAC- Y reivindicar la cultura del fracaso frente a la imperante del éxito.

N.V. – Claro, eso se desmonta por si solo en cuanto tratas de definir “éxito”. Cada uno tiene su respuesta. Igual para alguien es ganar todos los concursos. Para mi a día de hoy es poder conseguir generar una relación con la gente que me rodea duradera, buena, limpia y que posibilite que vayamos avanzando juntos a la vez. Eso y vivir de la pintura.

PAC- En tus últimos trabajos o parte de ellos has optado por un uso mas plano del color con lo que yo encuentro una tremenda influencia oriental, la misma que llevara al Cloisonné de Gauguin y de los Nabis y a la vez a las pinturas de Alex Katz o a Edward Hopper. Parece una estrategia de contención. ¿Qué temes que se escape?

N.V. – No lo se, la verdad, pero si que soy muy contenido. Siempre cuando estoy pintando trato de dejar todo muy limpio. Ahora también intento que se vea más trazo, más pintura por debajo. Hay un artista que me apasiona que se llama Ewan Uglow que me ha influido bastante, tiene una forma de entender la pintura muy exquisita. Hopper también, Hockney, pero siempre llevándomelo a mi terreno.

PAC- Cambiando de tercio, ¿se puede vivir de la pintura en este país?

N.V. – Si, hay numerosos ejemplos de ello. Pero hay que tratar de vender fuera y no poner todos los huevos en la misma cesta.

PAC- ¿Qué proyectos tienes a corto y a mas largo plazo que se puedan contar?

N.V. – Estoy pendiente, hacia el mes de octubre, de viajar por Italia para pintar paisaje con una Beca. Por lo demás quiero seguir investigando con Narrativa Fantasma.

PAC- ¿Para cuando un Solo Show de Nacho Vergara en Madrid?

N.V. – Yo diría que como en unos seis meses podría tener obra suficiente, siempre que alguna galería esté interesada en mostrar mi trabajo.

Etiquetas: , , , , Last modified: 6 septiembre, 2023