Con motivo de la que es su primera individual en España, Listen, en la Galería la Caja Blanca, PAC lo tiene clarísimo y no quiere dejar pasar la oportunidad de entrevistar a esta gran defensora de los derechos de las mujeres en Oriente Medio.
PAC- Háblanos de cómo surge tu interés por la fotografía. ¿Por qué la fotografía? ¿Por qué el fotoperiodismo?
NT- Siendo disléxica, siempre odié ir al colegio y siempre me escapaba de las clases. Cuando cumplí los dieciséis años, decidí no volver al colegio. Ese verano, utilicé la cámara Minolta de la familia para tomar fotografías y descubrí una forma nueva de expresarme. Poco después, sentada con mi cámara en un taxi compartido, el señor sentado a mi lado me pregunto si yo era fotoperiodista. Le contesté que no y él me dijo, “Hay un periódico feminista en el centro de la ciudad y buscan empleados, puede que tengas suerte”.
El equipo del periódico ‘Zan’ (Mujer), no quería contratarme porque sólo tenía 16 años, pero yo no dejé de insistir y finalmente me permitieron trabajar en la oficina, tomando llamadas y recados. Un mes después, ocurrió una emergencia cuando todos los fotógrafos se encontraban fuera y conseguí mi oportunidad. En poco tiempo llegué a trabajar con 12 periódicos, aunque la mayoría han sido cerrados por las autoridades Iraníes.
PAC- Eres el nexo de unión entre las mujeres de Oriente Medio y Occidente. ¿Cuándo sientes la necesidad de hacerte oír a través de la fotografía?
NT- Con los años comprendo mejor lo que es ser una mujer. No veo ninguna diferencia entre las mujeres de una u otra parte del mundo, lo único que difiere son las circunstancias; la sensación y realidad de ser mujer no cambia. Para mí es importante captar lo que siente la mujer iraní, y demostrar al mundo que los sentimientos de una mujer iraní no difieren tanto del de las mujeres en otros rincones del mundo: quieren igualdad de derechos y que se les oiga.
PAC- Tu último proyecto es Listen (Escucha). Proyecto en el que conviven fotografía y videoarte. ¿Cuánto tiempo has estado trabajando en esta serie? ¿Te ha sido difícil contar con la colaboración de esas seis mujeres?
Desde un punto de vista artístico, este proyecto tiene mucha simbología ¿cuáles son tus fuentes?
NT- A decir verdad, para mí este proyecto ha sido como encontrarme embarazada y dar a luz. He querido ser cantante toda mi vida. Yo cantaba mucho de niña, en fiestas de familia y con amigos. Pero en la Republica Islámica, dar un concierto en solitario o en CD es ilegal para mujeres. Me enamoré de la fotografía, pero ese deseo siempre quedará conmigo. Siempre pretendí tener mi primera exposición individual en Teherán cuando cumpliera mi trigésimo cumpleaños. Ya había participado en varias exhibiciones colectivas y también elegí el tema para vivir ese sueño que nunca he podido realizar.
Más allá que la representación de las cantantes, quería que fuesen símbolos para ilustrar los deseos pequeños que no pueden realizarse a causa de las limitaciones en nuestra cultura y política.
Newsha Tavakolian, nos ha mostrado el dolor de las madres que perdieron a sus hijos en combate con la serie Madres de Mártires, serie con la que participó en el X Encuentro Internacional de Fotoperiodismo “Ciudad de Gijón”.
PAC- ¿Es Newsha Tavakolian una mujer positiva? ¿Hay esperanza? ¿Están estas mujeres cerca de un cambio?
NT- Newsha Tavakolian es muy positiva, porque nuestro país está cambiando rápidamente. No se fijen en el mundo político – la cultura y sociedad iraní se está abriendo con una velocidad imparable. La gente viaja y ve televisión satélite, está en contacto con otras culturas. No todos los cambios son positivos, pero hay mucho más sitio para las mujeres, si se compara con las circunstancias que existían hace 14 años, cuando yo empecé mi carrera. En aquel entonces solo había 5 mujeres fotógrafas – la gente siempre se nos quedaba mirando atónita – hoy hay miles de mujeres fotógrafas solamente en Teherán.
PAC- Entre otras muchas cosas, has retratado Irán y has cubierto la invasión de Irak. ¿Por qué decides cubrir Irak? ¿Fue difícil llevar a cabo ese trabajo? ¿Se puede decir que hay un “antes y un después” de ese reportaje?
NT- Decidí cubrir Irak porque tenía mucha curiosidad y quería entender en primera persona la nación contra la que luchó Irán durante ocho largos años con un nivel de coste y daño tan alto. También fue importante para mí cubrir esta guerra desde el punto de vista de alguien que no viene de Occidente. La experiencia fue asombrosa, y me ayudó a entender mejor el valor de la vida y los horrores de la guerra por segunda vez en mi vida, ya que mi familia y yo, como miles de otros iraníes, recordamos vivamente los ataques de Irak contra Teherán en los años 80.
PAC- ¿Lo peor de tu trabajo?
NT- Hoy en día el mundo se encuentra abrumado con la cantidad y el bombardeo incesante de imágenes. La clave se encuentra en trabajar con un tema que no sólo atraiga la atención pública, pero también un tema relevante y artístico.
PAC- ¿Alguna vez has sentido miedo?
NT– Soy como un pez – tengo una memoria muy corta – todo se me olvida enseguida.
PAC- Formas parte de EVE Photographers. ¿Cómo surge este grupo?
NT– Conocí una mujer fotógrafa en el sur de Francia durante un taller. Se nos ocurrió la idea entre las dos, y contactamos con nuestras compañeras y así empezó EVE. Ahora mismo estamos todas concentrándonos en proyectos personales.
PAC- ¿Cuáles son tus próximos proyectos? ¿En qué estás trabajando ahora?
NT- Fuera de mi trabajo habitual fotoperiodístico, estoy explorando nuevas ideas basadas en temas relacionados con la infancia, el proceso de llegar a la mayoría de edad y los retos que esto implica y acabo de regresar de Irak donde di un taller durante dos semanas.
Muchísimas gracias, Newsha.
Etiquetas: Newsha Tavakolian Last modified: 8 noviembre, 2022
Hola, me encantó tu historia Newsha, me siento bastante identificada contigo por varias razones, y te deseo mucha suerte en tu proyecto que seguro saldrá adelante! Y un besazo a Victoria Arribas que es un pedazo de escritora!