Silvia Viana Chaves, nacida en Fuenterrobles (Valencia), en 1970. Vive y trabaja en Altea. Graduada en Diseño Gráfico por la Escuela de Artes y Oficios de Valencia (1993). Licenciada en Bellas Artes (2005) y Diploma de Estudios Avanzados (2007) por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Numerosas exposiciones individuales y colectivas en su haber. Ganadora de varios premios. Presencia en colecciones españolas y extranjeras. Pintura.

PAC – La muestra «Clamores» (2012) parte de un minucioso trabajo previo de dibujo o pintura tradicionales, utilizado como base para llevar a cabo, mediante el collage, el fotomontaje, el retoque o la transformación digital las obras que la componen. Otras parten directamente del medio digital, ya sea de fotografías, o de dibujos y pintura realizados directamente con aplicaciones informáticas. ¿Hay que reinventar o innovar la pintura?
Silvia Viana – En el caso de esta exposición concreta, como bien señalas, no es una exposición de pintura, es una exposición de fotomontajes, siguiendo las huellas de Josep Renau, y si se quiere, cerca de la poesía visual. En mi opinión, la pintura no hay que reinventarla, la pintura es pintura, puede ayudarse o complementarse con otros medios de los que las nuevas tecnologías nos proporcionan, puede fusionarse con otras técnicas pero una cosa es un fotomontaje o collage y otra una pintura. Hoy en día da la sensación de que todo vale, pero sobre todo prima la rapidez e inmediatez de la transmisión de cualquier tipo de información pero también, la ligereza del trabajo artístico y su agotamiento rápido. La pintura es una manera de hacer especial, distinta, que requiere su tiempo, su conformación, su trabajo manual, sus horas, su materia real. Y creo que, contrariamente a lo que pueda pensarse, hoy en día ese es un gran valor transgresor.

PAC – Tus obras tienen un planteamiento de crítica social, de denuncia ¿es la pintura un buen vehículo para ello?
Silvia Viana – La pintura si es arte, es conocimiento, al igual que la música, la danza… Y el conocimiento está inserto en un horizonte de vivencias pasadas, presentes y por llegar. No es algo fijo, es un flujo de interpretaciones y reinterpretaciones, de experiencias. Mostrar el mundo donde uno vive es inevitable, no puede uno sustraerse a su mundo y dejar de mostrar aquello que a uno le afecta, le influye, le importa, también es inevitable, pues también es imposible sustraerse a uno mismo. El que después eso que uno ha puesto sobre un lienzo derive en una crítica o denuncia real ya es mucho más difícil de afirmar, pues la representaciones y las interpretaciones de una obra son infinitas y no están cerradas. Puede que no sean nada, puede que sí, el significado del arte se conforma con el tiempo, el arte mismo se conforma con el tiempo y no se trata de crítica y denuncia se trata del entorno y sus circunstancias.

PAC – ¿Ves la pintura, el arte, “un arma cargada de futuro”?
Silvia Viana – La pintura como arte nunca va a dejar de estar ahí, es parte de nuestra cultura y de nuestro ser en el mundo. Podría vérsela como arma en el sentido de que es contraria a los valores que hoy se dan por asumidos y verdaderos, como una comprensión del mundo distinta del sentido positivista o racionalista, un conocimiento que no es ciencia pero que es tan legítimo como ella. Asimismo, como ya he mencionado, la pintura pensada desde su manera de hacerse, su técnica, su proceso y su tiempo (en sentido puntual, de realización) se aleja de la frialdad, rapidez e inmediatez, de otras aplicaciones artísticas actuales. Es un contrapunto, un modo de trabajo más alejado del producto, de la mercancía, menos alienado. Aunque, claro, la pintura tiene que vivir en el mundo que le ha tocado, sin embargo, todavía queda el futuro.

PAC – En «Kronicas» (2011) “combates” al capitalismo, analizando y reflexionando sobre sus cuestiones temáticas y visuales, basándote en los problemas derivados de las relaciones de dominación y poder que genera este sistema económico convertido en un orden social, económico y jurídico global. ¿Crees, como Daniel G. Andújar, que el momento es Postcapital?
Silvia Viana – Ya me gustaría a mí tener la capacidad de combatir, yo no combato nada, soy una micro-molécula de una gota de un océano. Las relaciones de dominación y poder con poco, con muy poco, que te pongas a pensar cualquiera puede tenerlas bastante claras, no creo que haga falta mostrárselas a nadie. Si hay alguna persona que no es capaz de verlas, quizás es que la altura le distorsiona el paisaje. Post-capital, sociedad de consumo, de mercado, capitalismo… no importa el nombre, importa que todo ya, es una mercancía y que los valores que podrían impulsar una sociedad donde el ser humano pudiese realizarse como tal, como ser humano, como fin en sí mismo y no como simple objeto, no como medio para otros fines, ni se les ve ni se les espera. Pero hay una cosa muy, muy importante, y es que no todo el mundo piensa de la misma manera, y a mí me gusta la disidencia. Mi trabajo no tiene repercusión, ni capacidad de cambiar nada, pero no puedo hacer otra cosa, podía decirse que es lo que me sale…

PAC – ¿Puede haber arte sin compromiso?
Silvia Viana – Si se mira el compromiso como obligación contraída, habría que preguntarse quién y para quien se contrae esa obligación y cual es esta obligación que se contrae. La obra de arte en sí misma no tiene ningún compromiso, simplemente es, es significación, es comprensión del mundo y de la vida. Y esto no es una obligación es una inherencia es su mismidad. Sin embargo el que realiza la obra puede tener obligaciones contraídas, quizás con su conciencia, con sus circunstancias, con otras personas, esos compromisos actualmente muchas veces son económicos. Quizás no pueda haber artista sin compromiso, el que sea, y el compromiso en la medida que condiciona lo que realiza, también condiciona el arte que se concibe en una sociedad.
PAC – Utilizas las imágenes de los mass media o medios de comunicación de masas, como hiciera el pop, transformando su mensaje, sentido y estética ¿Utilizar imágenes populares, habituales y reconocibles ayuda a la comprensión del mensaje? ¿Sigue siendo necesario un manual de instrucciones para entender el arte actual?
Silvia Viana – Lo que es necesario son las humanidades, pues es la experiencia estética la que conlleva la comprensión, la que nos acerca al arte y a su forma distinta de saber. Pero para eso hay que hacerlo desde una actitud que supere la simple curiosidad, el mero encuentro fortuito. Ningún arte hay que explicarlo, ¿acaso se explica la música?, lo único que hay que tener es criterio, discernimiento, instrucción. No puedes conocer nada de la música que se hizo en el siglo XIX o en los años 70, por ejemplo, si tan sólo escuchas una vez una obra de Wagner o «Heroin» de Lou Reed. Pero eso pasa con todo, con la política, con cualquier cosa de la vida. Uno tiene que saber donde está, tener una cierta idea del mundo. Que no me digan lo que voy a ver, ya lo veo yo, mejor tener tus propias experiencias a que nadie te las cuente.

PAC – Has practicado también la abstracción y la poesía visual ¿Dónde te encuentras más a tu gusto?
Silvia Viana – Mi trabajo sobre todo es pintura, óleo y acrílico como base, pero sin descartar otras técnicas. Sólo llevo once años pintando, para mi manera de entender la pintura, acabo de empezar. Mi estilo, mi forma de hacer, se está construyendo todavía, muy despacio, pero sin pausa. Con trabajo diario, sin ruido. Lo que no tengo es una marca: no tengo un cuadro que repito una y otra vez con distinta composición; tampoco tengo un mercado que me comprometa, lo cual, aunque a nivel de ingresos significa que tengo que obtenerlos de otros trabajos, a nivel artístico te da mucha tranquilidad y libertad. Abstracción he hecho muy poca, es un mundo complicado que no he explorado lo suficiente, me la tomo como un intermedio en el quehacer diario que también me sirve para investigar con técnicas y materiales que luego puedo aplicar.
En cuanto a la poesía visual si que me interesa, el trabajo con la imagen como si ésta fuese el material, todo el material, los infinitos discursos que se pueden alcanzar con ella, el carácter experimental de esta poesía, todo ello es muy sugestivo.
PAC – ¿Tus próximos proyectos?
Silvia Viana – A pesar de que la gente pueda tener una idea de los pintores muy “romántica”, yo considero el quehacer pictórico como cualquier otro trabajo. Hay que ser constante, obstinado, dedicar ocho o diez horas diarias e intentar no desanimarse cuando las cosas no van como a uno le gustaría. Dejar un poco de lado el bullicio exterior y concentrarse en la labor diaria, en lo que realmente me importa: la pintura.
Etiquetas: Silvia Viana Chaves Last modified: 7 septiembre, 2023
[…] Entrevista a Silvia Viana Chaves 29 junio, 2016 José Luis Martínez Meseguer […]