Visit Sponsor

Written by: Instalación Jornadas Málaga Premios

Genalguacil 2016, una edición que promete

Jurado EAG 2016

El XIII Encuentro de Arte de Genalguacil, que este año se celebrará desde el 31 de julio al 14 de agosto, probablemente sea recordado como una de las mejores ediciones debido, no solo a la calidad de los proyectos seleccionados por el jurado, sino al éxito y la cantidad de propuestas recibidas este año. Casi 150 dosieres provenientes de 13 países distintos han sido visionados por un jurado profesional compuesto por reconocidos gestores culturales, artistas y críticos de arte: Juan Francisco Rueda (comisario y crítico de arte en Diario Sur y ABC Cultural), José María Luna Aguilar (director de la Agencia Pública para la gestión de la Casa Natal Pablo R. Picasso y otros equipamientos), José Lebrero Stals (director del Museo Picasso Málaga), Isabel Hurley (directora de la galería Isabel Hurley), Fernando Bayona (artista y coordinador de los encuentros) y María Morente del Monte (directora del Museo de Málaga). El Museo Ruso de Málaga prestó sus instalaciones para las deliberaciones y resoluciones de los proyectos, en las que también estuvieron presentes un miembro del Ayuntamiento y representantes de la Diputación de Málaga y de la Junta de Andalucía.

Jurado EAG 2016

Los miembros del jurado han destacado el carácter íntimo y delicado de gran parte de los proyectos, subrayando concretamente dos de índole musical, los de Fito Conesa y Elsa Paricio & Luz Prado. Cabría resaltar también las dos únicas propuestas pictóricas de la edición, las de Jesús Zurtita y Anthony Stark, que resisten y apuestan por la pintura en momentos adversos para ésta. Pero, sin duda, la instalación es la protagonista de Genalguacil 2016, así lo demuestran los trabajos de Lola Guerrera, Fernando M. Romero, Isidro López-Aparicio y Miguel Ángel Moreno Carretero. Una de las cuestiones más reseñables que se viene dando, sobre todo en las últimas ediciones, es que muchos de los proyectos seleccionados giran en torno al pueblo y su idiosincrasia, es decir, son propuestas site specific. Pablo Capitán, por ejemplo, trabajará en torno al río Genal, mientras Juan del Junco se volcará en la fauna del lugar; Lola Guerrera, por su parte, se inspirará en las constelaciones nocturnas del pueblo e Isidro López-Aparicio elaborará una “memoria de los objetos” de los habitantes de Genalguacil. De este modo, estos encuentros no solo están incrementado el patrimonio del municipio -que ya es considerado “Pueblo Museo”-, sino también generando un interés y sensibilidad por la cultura del sitio, su historia, su costumbres,… Una estrategia que debiera servir de modelo para otros lugares.

El año 2014, veinte aniversario de las jornadas, supuso un punto de inflexión realmente positivo, ya que tras dos décadas de celebración las bases del concurso se abrieron a las propuestas de artistas de mediana y larga carrera, lo cual infirió a los encuentros mayor distinción y profesionalidad. Eugenio Merino, Juan Francisco Casas, José Luis Serzo y Daniel Silvo, entre otros, plasmaron sus propuestas en el Valle del Genal y, sobre todo, pusieron a éste pueblo en el mapa, destacándolo como una de las propuestas para creadores contemporáneos más interesantes de España.

Cabe felicitar los esfuerzos que desde Genalguacil, tanto a las figuras políticas que apoyan como a sus organizadores, se hacen por mantener estos encuentros de arte contemporáneo en un pueblo con menos de 600 habitantes. Esperemos que propuestas como ésta sigan proliferando poco a poco, pues queda demostrado que la periferia tiene mucho que decir y mucho que aportar al arte contemporáneo.

Etiquetas: , , , , , , , , , Last modified: 25 junio, 2016